UNIDAD 15. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

“Colegio Sagrado Corazón”
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Los sistemas de dominación oligárquica
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Latinoamérica Siglo XX
Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:
A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron.
FORMAS Y TIPOS DE ESTADO
América Latina Contemporánea
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
El Proceso Revolucionario en Ecuador y América Latina
Historia de América Latina en el siglo XX
MODERNIZACION Y NUEVOS ACTORES SOCIALES
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
PowerPoint.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Profesora Natacha Morales Castro
Independencia y Nacionalismo
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Periodo de las reformas estructurales.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra Fría en América Latina
UNIDAD 6 POLÍTICA Y SOCIEDAD DE MEDIADOS DEL SIGLO XX
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
Contexto socioeconómico de México
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
1 – CONTENIDO y ACTIVIDAD
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Populismo en Chile».
Doctrina de Seguridad Nacional
LA PAZ COMMUNITY SCHOOL Historia de las Relaciones de los EEUU y América Latina.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Salvador allende y la unidad popular
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 15. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN RELACIONES METRÓPOLI-COLONIA se van deteriorando por CRISIS ECONÓMICA ENTREGUERRAS provoca SEGUNDA GUERRA MUNDIAL favorece APARICIÓN MOVIMIENTOS LIBERACIÓN facilita BIPOLARISMO provoca provoca gracias a cambios con influencia del se pone en práctica favorece CRISIS COMERCIAL produce DEBILITAMIENTO METRÓPOLIS AISLAMIENTO COLONIAL ÉLITES COLONIALES COMUNISMO ANTICOLONIALISMO CREACIÓN DE LA ONU determina se invierte menos defienden los lleva al DINERO VALORES NACIONALES IGUALDAD ENTRE LOS PUEBLOS DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN lleva a trae consigo trae consigo PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN legitima se produce en ASIA ÁFRICA ORIENTE MEDIO E ISRAEL es una zona conflictiva por con dos tipos con conflictos como ZONA ESTRATÉGICA NACIONALISMO ÁRABE MIGRACIONES JUDÍAS POCO CONFLICTIVOS CONFLICTIVOS culmina con GUERRA CONGO por la existencia de surgen surgen surgen en sobre todo PETRÓLEO CONFLICTOS ESTADO DE ISRAEL trae consigo POSESIONES BRITÁNICAS GUERRA DE VIETNAM fundamentalmente GUERRA ARGELIA GUERRAS DEL GOLFO PROBLEMA PALESTINO y el GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍS

Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX Agosto 2011 Reconocer las características de las dictaduras latinoamericanas y los proceso de transiciones democráticas Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX

Contexto Latinoamericano después de la crisis de 1929 Graves consecuencias en las estructuras dependientes de los capitales extranjeros Aumento del paro-disminución del PIB-cierre de las economías Sucesión de golpes de Estado que derivaron en un nuevo modelo político. Populista Multiclasista

Antecedentes de los Populismos Crisis del sistema oligárquico del siglo XIX Crisis del sistema mono exportador Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-Clase Media Implementación de nuevos modelos de desarrollo económico. Estado Empresario

Populismos Base de apoyo popular. “Se apela al pueblo para buscar la transformación” Carencia de una doctrina precisa. Rechaza el socialismo y el capitalismo individualista Nacionalismo. Rechazando la influencia externa, fomentando la economía local. Promueven procesos de industrialización

Existencia de un líder carismático. “Salvador de la patria” Limitación de las libertades políticas y públicas. Control de los medios de comunicación, no se permiten partidos políticos Comparte elementos propios de la doctrina fascista: Exaltación del líder Movilización apolítica Apoyo obrero popular. Diferente a la tradición socialista

Argentina. Juan Domingo Perón Itinerario Peronista: 1943 Golpe de Estado pro-nazi J.D.Perón, coronel asume la cartera del Trabajo. Logra simpatía popular por reformas Disminución de horas de trabajo Aumento sostenido de salarios

1946. Perón a la Presidencia Proyecto de gobierno. Reforma agraria – Autarquía económica 1949 Constitución Amplía poderes del Presidente El Partido Justicialista (peronista) controla la política nacional Coopta los sindicatos

Economía Promueve el desarrollo de la Industria nacional Nacionaliza FFCC, telefonía, Banco Central 1950-1952- Cambio en el modelo Contratación de créditos externos 1955 Militares-Conservadores derrocan a Perón No realiza reformas estructurales: busca elevar la calidad de vida de las masa populares industrializando el `país

Brasil. Getulio Vargas 1930- 1945 arriba al poder como consecuencia de una revuelta militar Proyecto político Reformista-Nacionalista Fomentó la Industrialización y las leyes sociales (Ley de sindicalización) 1937-1945 Golpe Militar “Estado Nuevo” (ante amenaza comunista) Presidente asume los poderes Legislativo y Judicial Incrementa el nacionalismo desarrollista

1950-1954 Segundo Gobierno. Programa avanzado de nacionalización del petróleo- aumento del salario 1954 Deja el poder por la presión golpista ante el rechazo a la política restrictiva

Balance de los Populismos Los gobiernos incluyen controladamente a los obreros y clases medias a la política (grupos no relevantes en los gobiernos oligárquicos) La industrialización nacionalista promueve la expansión de las ciudades

Revolución Cubana: giro hacia la izquierda Antecedentes Gobierno autoritario de Fulgencio Batista (1940) Control de los recursos naturales en manos foráneas (azucar-FFCC-telefonía- sistema bancario) Influencia política y económica de Estados Unidos “Sistema político, económico y social que invitaba a la revolución” Revolución Cubana: giro hacia la izquierda

1959 Triunfo de los revolucionarios Transformaciones y consecuencias - cambios en la estructura agraria - supresión de los organismos capitalistas control de prensa censura suspensión de partidos políticos -Expropiación a grandes compañías extranjeras (recursos naturales)

Consecuencias de la Revolución Acercamiento al bloque socialista Quiebre de relaciones con Estados Unidos Inicio del bloqueo comercial Implantación de un gobierno socialista – autoritario a kilómetros de Estados Unidos Crisis de los Misiles

Proyecciones de la Revolución Incorporación de la Revolción en el lenguaje de los movimientos y partidos de izquierda Origen de símbolos de la Revolución a nivel mundial Modelo a seguir en oposición a Estados Unidos

Pobreza-Marginalidad-Distribución de tierras Relaciones Estados Unidos y latinoamerica contexto de Guerra Fría - cambio de estrategia de EEUU - Contexto Latinoamericano Bajos niveles de industrialización Radicalización de discursos de izquierda Pobreza-Marginalidad-Distribución de tierras Consecuencias del triunfo de la Revolución

Política estadounidenses -quiebre de relaciones con URSS -firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca 1947 - Creación de la OEA objetivos: crear una solidaridad continental promover la democracia defensa de los derechos humanos cooperación económica defensa de la soberanía nacional

Década de los 60 Alianza para el Progreso - programa de desarrollo económico y social - buscaba crecimiento y reforma social - EUA ofrece recursos a la región para evitar movimientos revolucionarios - promovida por J.F. Kennedy

Doctrina de Seguridad Nacional Define el comunismo como un enemigo “interno” Se fomentan y monitorean nuevas tácticas ante el peligro Formación doctrinaria de militares Formación militar en Panamá “Escuela de las Américas”

El caso chileno 1970, elecciones presidenciales, electo Salvador Allende con mayoría relativa Gobierno de la Unidad Popular (partidos de izquierda) plantean un programa de gobierno revolucionario La oposición política nacional e internacional dificultan el avance de los proyectos de Allende

Crisis económica de desabastecimientos Crisis política en la Unidad Popular ante las diferentes propuestas para lograr la revolución Inestabilidad política y social, profundización de la polarización Golpe de Estado como fin al proyecto popular e inicio de la “reconstrucción del país”

Los Militares y el repliegue del Estado

Militares al poder

Características de los autoritarismos latinoamericanos Proliferación de golpes de Estado en las décadas de los 60 y 70 protagonizados por militares La Doctrina de Seguridad Nacional justificaba los golpes ante el peligro del enemigo externo Se eliminan o reducen drásticamente la actividad política, clausurando el Congreso y evitando la competencia pluralista

Se buscó eliminar la participación de los sectores populares en la política Se controlaron los medios de comunicación, mediante la censura o clausura Los militares no movilizan a sus seguidores ni crean un partido político, sino que integran individuos e intereses privados

La tendencia en lo económico fue vincular las economías con el capitalismo transnacional Las economías latinoamericanas se abrieron al mercado y a la inversión extranjera, reduciéndose el rol del Estado La penetración de transnacionales sepultó la industrialización, fomentándose la exportación En países la apertura favoreció a la diversificación de las exportaciones

La Segunda” del 24 de Julio de 1975 “En el marco de la “Operación Colombo”, 119 opositores al Gobierno Militar fueron desaparecidos. Esta situación tuvo una alta repercusión en el exterior, provocando que distintas organizaciones internacionales pronunciaran su repudio ante la misma. Para evitar que estas críticas tuviesen mayor repercusión en la política y la sociedad chilenas, los organismos de inteligencia del régimen (en coordinación con otros organismos de las dictaduras vecinas) decidieron crear una explicación ficticia para esta desaparición, y a eso se refiere el mentado titular. La explicación era que todas esas personas habían escapado al exterior, matándose unos a otros a causa de rencillas interiores, de ahí que hayan sido exterminados como ratones.

Se persigue, encarcela, exilia a los opositores políticos considerados como una amenaza para la seguridad interna del país La mayoría de los gobiernos militares aplicó una política represiva, que generó violaciones de los Derechos Humanos La violación a los derechos humanos se expresó en detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, torturados y exiliados

País Período Nº de víctimas Guatemala 1961-1996 150.000 Colombia 1964-2001 Bolivia 1971-1982 1.300 Uruguay 1973-1984 300 Chile 1973-1989 3.100 Nicaragua 1975-1979 50.000 Argentina 1976-1983 30.000 El Salvador 1979-1992 Perú 1980-1995 20.000 1981-1990

Reconstrucciones democráticas Década de los 80, crisis económica y malestar ciudadano Descontento social permite la organización de frentes políticos en contra de los gobiernos dictatoriales Se inició una transición hacia la democracia

El retorno a la democracia tuvo diferentes modalidades Los militares se mantuvieron como garantes de la institucionalidad. Asumen la tutela sobre las instituciones democráticas En algunos países (Argentina-Chile) se hicieron valer leyes de amnistía para evitar sanciones.

La experiencia autoritaria permitió revalorizar la democracia y el mecanismo electoral como vía de expresión política