Feminismo y el lustramiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La primera ola. El feminismo ilustrado y la revolución francesa
Advertisements

El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
MOVIMIENTO FEMINISTA.
Educación para el desarrollo
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Economía Social Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido por la acción colectiva en ámbitos locales, donde.
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Sistemas políticos.
La Dimensión social en la Unión Europea y su proyección en los procesos de Integración de América Latina Iris Vittini Profesora Jean Monnet.
LA REVOLUCIÓN Y LAS MUJERES
LA CULTURA DE LA PAZ.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DERECHOS. DERECHO A LA VIDA Y LA SEGURIDAD HUMANA En el derecho a la vida todos los seres humanos tenemos derecho a.
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
La equidad de género es un derecho
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA Comité CEDAW (Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres.
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
DD.HH. en la historia El deseo de un mundo Justo, solidario y en paz ha sido el anhelo de muchas personas y en diferentes momentos. Este anhelo es pues.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
La política del Renacimiento y de la Modernidad
1.4 el movimiento feminista: surgimiento, propuesta y criticas.
Políticas públicas con perspectiva de género
Ideario liberal.
Gobierno y Régimen político
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Tema 1.- El desafío de ser persona
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
MUJER, ACCIÓN MOVILIZADORA.
El Fascismo Italiano.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Políticas públicas con perspectiva de género
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
Colegio de los SSCC Providencia Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad Temática: Estado absolutista y revolución democrática Colegio de.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
POLÍTICA.
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
CURSO DE VIOLENCIA Y GENERO MEDIADOR PREVENTIVO POLO EDUCATIVO DE ENTRE RIOS.
Calidad de la Educación Superior y Autonomía Universitaria. Adrián Meza Soza. Rector UPF. Congreso de la Educación Superior en Nicaragua. 17,18 de Octubre.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Transcripción de la presentación:

Feminismo y el lustramiento Las mujeres desde hace siglos habían sufrido discriminación y minimización de sus derechos como personas y ciudadanas. Frente a esa marginación, como recuerda Cristina Sánchez, “las ilustradas reivindicarán la inclusión de las mujeres en los principios universalistas que la Ilustración mantenía: la universalidad de la razón, la emancipación de los prejuicios, la aplicación del principio de igualdad y la idea de progreso” (SÁNCHEZ MUÑOZ, Cristina: “Genealogía de la vindicación”, op. cit., p. 17. )

Surgimiento del feminismo radical La propuesta feminista necesita ser una propuesta civilizatoria, su primera tarea, antes de llenados de acciones, es instalar en el imaginario la necesidad de construir y tener otro horizonte, otra utopía de existencia social. La política feminista sólo puede ser un proceso de desprendimiento de este sistema simbólico valórico -empezando por salirse de la feminidad patriarcal- desarrollado a la vez en lo íntimo, lo privado y lo público.

Bases de la ideología feminista El socialismo marxista que analizó críticamente la familia, la doble moral y la relación entre la explotación económica y sexual de la mujer, pero no adoptó medidas específicas para combatir la ideología patriarcal.

Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s Algunas autoras ubican los inicios del feminismo a fines del s. XIII, cuando Guillermine de Bohemia planteó crear una iglesia de mujeres. Otras rescatan como parte de la lucha feminista a las predicadoras y brujas, pero es recién a mediados del siglo XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. 

Si bien los principios del Iluminismo proclamaban la igualdad, la práctica demostró que ésta no era extensible a las mujeres. La Revolución Francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que debían luchar en forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas. 

Nacimiento formal La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que los “derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” (por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería). En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes.

Elementos significativos del feminismo en los 80’s El control y la definición de las políticas del movimiento feminista centralizado en las jefas de unas pocas instituciones poderosas. La difusión del feminismo, o mejor dicho de algunos de sus conceptos y temáticas, simplificadas a través de la metodología de la educación popular y del tallerismo veloz, cada vez más y más simplificador. La jerarquización/cooptación de las grupalidades y líderes del feminismo desde las grandes agencias de la cooperación internacional, en función de imponer su visión sobre el tipo de “democracias que debemos” desarrollar los países del sur y del papel que ahora les tocaría a los movimientos sociales.

La jerarquización que –desde la cooperación al desarrollo- ya había sido instalada hacia el fin de los años 80, al iniciar la década de los 90 empieza a manejar su poder imponiendo desde esas jerarquías y a todo el movimiento, una serie de estrategias, agendas, métodos de trabajo y tareas inconsultas, relacionadas todas a políticas públicas, a cuotas de participación, a interlocución, negociación y presión política desplegándolas como las tareas evidentes e ineludibles para todo el movimiento.

A partir de las subimación de sus derechos los movimientos feministas propusieron dos ideologías una era una ética política ya que según las líderes debía haber ética en los grupos y a su vez la otra postura era la de una filosofía política

“Dar el salto entre apelar sólo a nuestra condición de género en función de apoyarnos, y transitar a la práctica de expresar claramente y sin confusión las diferentes propuestas civilizatorio/culturales que se esconden detrás de toda estrategia y forma de hacer política. Esto significa romper la mudez cultural de lo femenino patriarcal, empezar a nombrar el mundo, poner en juego los deseos y las ideas, salirse del carril de la víctima, asignar a las personas la libertad de ser responsables de sus propuestas y asumir la responsabilidad individual y colectiva que conlleva.”(Bedregal)

La macrocultura patriarcal se construye en “lo íntimo, lo privado y lo público” y no se impone sólo por la fuerza ni se ordena sólo a través de sus instituciones sino a través de símbolos y valores que generan ideas de lo que es vivir. El sistema no es perfectible, sus aparentes resquicios son sólo los resquicios por donde la macro cultura penetra y deshace las propuestas de cambio. La política feminista sólo puede ser un proceso de desprendimiento de este sistema simbólico valórico desarrollado a la vez en lo íntimo, lo privado y lo público.