El Peru en la Alianza del Pacifico: como poder aprovechar este acuerdo para relacionarnos mas con Asia Carlos Aquino Rodriguez Web site: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de los negocios pequeños
Advertisements

LA ASEAN EN LA ACTUALIDAD
Instituto Peruano de Economía
“Como hacer negocios con Asia” Embajador Juan Carlos Capuñay Chávez Director General de Asia y Oceanía 26 de marzo de 2013.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
Foro de Cooperación Económica Asía - Pacífico (APEC)
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
APEBEMO: Seminario “APEC y el Perú”: Comercio e Inversión en el APEC
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Retos y Beneficios.  Informaci ó n Basica sobre Corea  Relaci ón Económica entre Corea y Colombia  La Historia de la Negociación  Los Procedimientos.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
El impacto de los costos logísticos en las ventas de empresas.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO MÉXICO-CHILE III SEMINARIO EMPRESARIAL: RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN CHILE-MÉXICO 8 de junio de 2012.
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
Es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia.
Conferencia Internacional
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
Programa Estatal de Turismo
Relaciones económicas internacionales argentinas
Ambiente y Oportunidades empresariales
Profesor e Investigador Universidad del Desarrollo
Integración Productiva América del Norte
ADMISIBILIDAD SANITARIA EN EL MERCADO MUNDIAL
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
Integración de Chile a la Economía global
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
Profundización de los lazos económicos con Asia del Este y perspectivas de crecimiento de los miembros de la Alianza del Pacífico Geneviève Marchini Departamento.
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Diagnóstico del Sector Exportador Alternativas de solución
Crecimiento y Desarrollo Económico
Biol. Larisa G. Ordoñez Ruiz
Globalización en China
Una mayor integración de los mercados y las empresas
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
La Minería Situación Actual.
Cristián Larroulet Profesor e Investigador Universidad del Desarrollo
El marketing Global Hoy.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Seis años de exitosa integración
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Proyecciones y situación de la producción peruana al mercado asiático Conferencia dictada en la Cámara de Comercio e Industria Peruano Japonesa Carlos.
La Experiencia de Perú en el APEC
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Factor de competitividad “inversión en R+D sobre PIB”
Prof. Dra. Angelita Matos Souza
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
ASIA - OCEANIA.
AUSTRALIA Indicadores económicos Comercio de bienes de Australia
Formulación y Evaluación de Proyectos Proyecto de inversión exitoso ELABORÓ:  ANTONIO POOT MIGUEL YOVANNI  GALLEGOS DIAZ Y. MONSERRAT  KANTUN BATUN.
Chile en los Mercados Asiáticos
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
La Experiencia de Perú en el APEC
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Situación del Sector Textil y Vestido en el Uruguay
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
37% Los Lagos NUEVAS OPORTUNIDADES COMERCIALES EN CPTPP
Transcripción de la presentación:

El Peru en la Alianza del Pacifico: como poder aprovechar este acuerdo para relacionarnos mas con Asia Carlos Aquino Rodriguez Web site: http://carloskobe2005.wix.com/economia-asiatica E-mail: carloskobe2005@yahoo.com

Introduccion La Alianza del Pacifico, que comprende a Chile, Colombia, Mexico y Peru, ha atraido el interes de muchos paises como el esquema mas dinamico de integracion regional en Latino America. Estos 4 paises han crecido mas rapido que otros en la region y especialmente muestran un interes en proyectarse hacia el mercado asiatico. Para el Peru la Alianza del Pacifico presenta la mejor oportunidad, juntos a los Tratados de Libre Comercio que ha firmado con varios paises del Asia, de tener una mayor relacion con ellos, pero especialmente de diversificar sus exportaciones, ahora concentrada principalmente en productos primarios, como minerales, harina de pescado, y gas natural

Indice 1. Sobre la Alianza del Pacifico 2. ¿Por que la Alianza del Pacifico podría tener éxito cuando otros esquemas han fallado en Latino America? 3. Desafios de la Alianza del Pacifico 4. Como el Peru puede usar la Alianza del Pacifico como plataforma para una mayor relacion con el Asia Oriental 5. Conclusiones

1. Sobre la Alianza del Pacifico (AP) Se establecio el 6 de Junio del 2012 cuando los Presidentes de Colombia, Chile, Mexico y Peru firmaron el Acuerdo Marco, en la Cuarta Cumbre de la AP en Chile Este bloque constituye el 35% del PBI de Latino America, con un tamaño de alrededor de US$2.2 billones. Tienen en conjunto una poblacion de 215 millones, 36% de Latino America, con un PBI per capita de US$10,200. El crecimiento economico del grupo es el mas alto en Latino America. En el 2014 fue de 3.5%, mas alto que el promedio global de 3.2%. El grupo representa el 50% del comercio en la region, con exportaciones de US$560 mil millones e importaciones de US$550 mil millones en el 2014. Representan el 30% de los flujos de inversion extranjera hacia Latino America En la Decima Cumbre, celebrada en Paracas, en julio de este año, se acordo que el area de libre comercio entre ellos empiece el proximo año. Ya un 92% del universo arancelario esta liberado. La Alianza del Pacifico ha despertado gran interes y muchos paises son miembros observadores (42), y 9 son de Asia: China, India, Indonesia, Japon, Corea, Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia (mas Turquia e Israel).

Los principales logros de la AP son: “- Eliminacion de visas entre los paises miembros. - Establecimiento de una Plataforma para la movilidad academica. En el 2014, 100 becas por pais fueron dados a estudiantes y profesores. - Creacion del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacifico, con el objetivo de promover la AP, y hacer recomendaciones y sugerencias para mejorar la integracion, y promover acciones conjuntas frente a mercados de terceros paises, especialmente del Asia. - Coordinacion entre las cuatro agencias de promocion de la AP (ProMexico, Promperu, ProChile y Proexport) para actividades conjuntas. Entre lo logrado en esta area, el acuerdo para compartir oficinas debe ser resaltado. La primera es la que ya esta operando en Estanbul, Turquia”.

2. Porque la AP podría tener éxito cuando otros esquemas en Latino America han fallado? Primero, los paises de la AP tienen similares sistemas politicos, con instituciones democraticas. Comparado con varios otros paises de Latino America, como grupo los paises de la AP son politica y economicamente mas estables. Como alguien dijo, estan basados en la afinidad mas que la proximidad (geografica). Segundo, tienen economias abiertas, especialmente Chile y Peru, mas que Mexico y Colombia. Han alcanzado estabilidad macroeconomica y mejorado la gobernabilidad. Tercero, comparten un interes en tener una relacion mas estrecha con Asia, la region que mas rapido crece en el mundo. Varios de ellos tienen ya Tratados de Libre Comercio con varios paises de Asia.

3. Desafios de la AP Primero, mejorar la infraestructura fisica. La conectividad es un problema. Puertos, aeropuertos, carreteras, redes de telecomunicaciones aun son insuficientes en varios paises. Tambien se necesita una mano de obra mas educada para atraer especialmente inversion en la manufactura. Segundo, es necesario mas vinculos directos de transporte a Asia, con mas conecciones comerciales aereas y maritimas. Tercero, mas esfuerzos para promocionar la imagen del pais e incrementar el comercio, turismo, e inversion de Asia es necesario. Para esto se necesita mas oficinas comerciales y una active politica de promocion Cuarto, una politica para promover la produccion de productos con mas valor agregado para exportar a Asia es necesario. La formacion de cadenas de valor a nivel regional, como existe en el Asia Oriental, es un ejemplo.

4. Como el Peru puede usar la AP como plataforma para una mayor relacion economica con el Asia Oriental

Peru main trade partners, in the last years, in million dollars Source: Source: Peru’s Customs Office: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122012.htm Country 2010 2011 2014   Exports Imports China 5,436 5,140 6,963 6,325 6,968 8,913 United States 6,087 5,811 5,903 7,350 6,088 8,788 Switzerland 3,845 118 5,937 150 2,641 200 Canada 3,329 539 4,232 583 2,509 853

Comercio e Inversion del Peru con Asia

  Exports from Peru to mains partners in Asia members of APEC (in million dollars) (FOB) Source: Source: Peru’s Customs Office: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122011.htm For 2014 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Expo_Diciembre_2014.pdf Pag. 4 Country/Economy 1993 1997 2003 2006 2008 2010 2011 2014 World Total 3,344.40 6,741.75 8,939.82 23,431.43 31,162.75 35,073.25 45,636.0 38,161.70 Australia 14.99 16.31 53.12 38.25 79.81 117.5 115.3 127.0 South Korea 59.36 91.50 176.34 545.27 551.69 894.9 1,694.9 1,207.80 China 140.84 490.06 676.96 2,267.27 3,737.24 5,425.9 6,961.4 6,968.00 Hong Kong 28.60 68.82 30.31 42.14 54.21 78.5 92.5 155.30 Japan 299.04 473.57 391.16 1,229.76 1,853.18 1,790.4 2,174.8 1,580.20 New Zealand 1.50 - 3.72 7.59 12.60 13.5 18.4 30.3 Russia 9.90 9.48 14.18 25.61 21.74 57.9 79.5 137.8 Taiwan 118.78 159.11 147.28 415.03 596.11 293.0 368.8 316.00

Peru imports from main partners in Asia members of APEC (on million dollars) (CIF) Source: Peru’s Customs Office: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122011.htm For 2014 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/RM_Impo_Diciembre_2014.pdf   1993 1997 2003 2004 2007 2010 2011 2014 World Total 4,024.5 7,716.9 8,428.5 10,111.4 20,464.2 29,879.5 37,699.0 42,196.8 Australia 17.3 33.0 28.1 46.8 67.5 75.0 110.6 132.2 South Korea 99.4 230.2 277.7 296.5 522.3 1,044.2 1,490.6 1,382.4 China 90.4 195.9 646.5 767.9 2,474.2 5,115.3 6,321.5 8,913.7 Hong Kong 12.2 17.0 15.1 21.9 16.5 22.8 15.7 16.7 Japan 303.6 417.9 367.4 358.8 790.3 1,366.9 1,307.1 1,106.1 New Zealand 45.9 - 16.2 23.3 22.4 56.4 67.8 129.0 Russia 15.2 56.3 44.7 136.3 183.4 513.2 318.0 Taiwan 60.1 112.0 133.5 151.1 258.4 327.8 439.7 423.9

INDECOPI, Reporte de Estadísticas Institucionales, Reporte Mensual, marzo 2015

MEM: Cartera de Inversiones Mineras, mayo 2015

¿Que productos puede exportar el Peru a Asia, aparte de bienes primarios? En los ultimos años el Peru esta experimentando cierto proceso de diversificacion en sus exportaciones. Han surgido nuevos productos, las llamados exportaciones no-tradicionales. Entre ellos estan los quimicos, textiles, y tambien los agro industriales y del sector pesquero. Como se ve en la siguiente presentacion, el monto exportado de estos aumento casi tres veces del 2004 al 2014, de casi 4,000 millones de dolares a 12,000 millones de dolares. Algunos de los productos que el Peru exporta a mercados en Europa, Norte America y no exporta o exporta poco a Asia se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Proinversion: “Por que invertir en el Peru”, Mayo 2015

Peru´s non-traditional exports, in million dollars, years 2009 and 2013 Source: Central Bank Reserve of Peru: “Memoria 2013” Table 22 Products 2009 2013 Quinoa 7 79 Tara powder 13 32 Fresh Asparagus 251 412 Fresh Onions 28 63 Grapes 136 450 Avocado 64 185 Mangoes 71 133 Canned fruits vegetables 472 679 Fresh or chilled fish products 41 Dairy products 62 112 Cocoa and chocolate 83 152

¿Que se necesita para vender a Asia productos no tradicionales? Primero, aumento en la oferta para satisfacer la demanda de Asia. Por ejemplo en el caso de la quinua, una de las estrellas de la agroexportacion, que tuvo un incremento en sus ventas de 7 millones de dolares en el 2009 a 79 millones de dolares en el 2013 (y 200 millones de dolares el 2014) se necesita incrementar las areas de produccion si se desea vender mas. Actualmente el precio del producto ha subido. Algo se esta hacienda en ese sentido en el Peru. Los paises de la AP deben trabajar juntos pues cada uno de ellos no es capaz de satisfacer la demanda de Asia. Chile planea incrementar la produccion de quinua tambien.

Segundo, es necesario pasar los controles fitosanitarios de Asia, donde Chile ya tiene experiencia en eso. Tercero, promocionar la oferta pues los asiaticos no conocen estos productos. Se debe instalar mas oficinas comerciales. El Peru tiene pocas oficinas comerciales en Asia comparado por ejemplo con Chile. Hay una oficina comercial en Taipei (desde 1992), en Tokio (desde el 2000), en China en Beijing (desde el 2002) y Shangai. Nuevas han sido abiertas el año pasado en Seul, Jakarta y Nueva Delhi. Tambien hay una nueva en Estanbul y Dubai.

Cuarto, esfuerzos para atraer la inversion desde Asia para la produccion de bienes de exportacion no tradicional Hay un Plan de Diversificacion Productiva, para promover actividades con mas valor agregado en sectores como la mineria, agro industria, pesqueria, textil y confecciones, quimicos, etc. Se haria a traves del trabajo en tres campos: reduccion de sobre costos, eliminacion of regulaciones excesivas para hacer mas facil los negocios y promover la inversion (simplificando los procedimientos administrativos), mejorando la competitividad de la industria a traves de la introduccion de moderna maquinaria y mejora en las habilidades de la fuerza laboral, y la diversificacion de la produccion nacional en sectors que creen mas valor agregado.

La idea detras del plan es introducer nuevos motores al crecimiento economico del Peru, y reducer la dependencia en las exportaciones de bienes primarios, y crear empleo de mejor calidad. Una de las ideas centrales del Plan de Diversificacion Productiva es el desarrollo de clusters in varios sectores. La formacion de clusters o cadenas globales de valor se puede hacer a nivel de la AP. Hay necesidad de que los empresarios privados se involucren mas con el Asia, conocer sus necesidades, idiosincracia, cultura, etc. Otro tema es atraer turismo desde los paises de Asia, pues pocos vienen de ahi. Para eso se debe mejorar la infraestructura y mejorar la conectividad con esa region

5. Conclusiones La AP es un interesante mecanismo con mas posibilidades de exito que otros esquemas en la region. Su objetivo de integrarse mas con el Asia presenta una oportunidad para que el Peru haga eso justamente. Las exportaciones del Peru a Asia se han incrementado bastante en los ultimos años pero un 95% de estos son bienes primarios. El desafio es exportar bienes con valor agregado. Para esto se necesita incrementar la oferta de las exportaciones no-tradicionales que ya se venden en otros mercados. El Plan de Diversificacion Productiva puede ayudar en lo anterior, pero sin incentivos adecuados no sera possible eso.

La promocion de estos productos en los mercados de Asia, donde no se conocen, es necesario. Y tambien se debe atraer inversion de Asia para la produccion de esos bienes. La AP como grupo puede trabajar para enfrentar estos desafios a traves de la presentacion de una oferta conjunta, su promocion conjunta, y la promocion conjunta de oportunidades de inversion en la AP. Pero la mejora de la infraestructura fisica y humana, la eliminacion de las restantes barreras al comercio, la mejora del ambiente institucional (mejor sistema judicial, politico, etc.), y la necesidad de conocer mejor los mercados del Asia son los desafios a enfrentar

Si esos desafios son respondidos la AP puede ser mas competitiva y traer crecimiento y desarrollo a sus miembros Este es necesario en un mundo donde es dificil que los precios de las materias primas vuelvan a niveles altos que tuvieron, algo que beneficio a los miembros de la AP, donde el crecimiento debe venir de la productividad, inversion y eficiencia, algo que el grupo espera alcanzar.