Exploración Física ANIELKA AUXILIADORA ARBIZU MARTÍNEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4. Abdomen.
Advertisements

UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
Exploración abdominal
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS DEL TÓRAX Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
TEMA 1 FECHA 17 de agosto.
Examen Físico del Sistema Urinario
Flancos abdominales Docente: DANIEL MELLA.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA LINFÁTICO Y DEL BAZO
[Se]. [Se] EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA [Se] LA FONACIÓN: EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
Pared Abdominal Anterolateral
Nomenclatura anatómica
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Anatomía Topográfica Planos Anatómicos
ANATOMIA HUMANA.
Los planos corporales.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
Propedéutica médica: Exploración del abdomen
EXAMEN DE ABDOMEN.
Examen Fisico Tórax, Pulmones y Sistema Cardiovascular
Músculos del cuello. Frida Anylú Pérez Medrano 1°D.
ANATOMÍA  Tabique músculo-tendinoso, con forma de cúpula de convexidad superior.  Separa cavidad torácica (pleural) de la cavidad abdominal (peritoneal).
 En anatomía, el cuello es la parte más estrecha del cuerpo que une la cabeza con el tronco en la mayoría de los animales vertebrados.  FUNCIONES 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
SIGNOS VITALES. Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano. Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
Cuando nos preparamos para asistir a una persona lesionada, se debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del.
T ÉCNICAS PARA LA ASISTENCIA K INÉSICA RESPIRATORIA.
EDGAR HERNAN RAMIREZ PARDO ENFERMERO UDEC. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación,
Pulso..
PROYECCIONES TÓRAX ÓSEO
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Calculo sumatoria 4 pliegues
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
La pelvis femenina.
Musculo de la cintura escapular
Músculos.
TÓRAX.
PLANIMETRÍA. Posición anatómica de referencia  Estar de pie.  Cabeza erecta, sin inclinación  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel  Miembros.
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
MUSCULATURA del TRONCO SISTEMATIZACIÓN ESTUDIO TOPOGRÁFICO Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Caja torácica.
ANATOMIA APARATO Respiratorio
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
TÓRAX El tórax es una estructura formada por huesos que crean un gran compartimento conocido como cavidad toráxica, la cual alberga los pulmones y el corazón.
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA M.C.E. Martha Laura Pérez Huerta.
SEMIOLOGIA ABDOMINAL. LIMITES DE LA PARED ABDOMINAL LIMITES INTERNOS Arriba cúpula diafragmática Debajo estrecho superior de la pelvis Detrás columna.
Alumna: Mariana Rojas Segura
ALLEN SPINE SYSTEM Enf. Gral. Mario Alberto Avila Alvarez
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
Mario Hernández Ángela Cáceres María Paz Puentes 2018
Mensuraciones en longitud del Miembro Inferior
Examen Físico del Sistema Urinario
VALORACION DE ENFERMERIA: ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA
UNIVERSIDAD DE LOS MOCHIS PLANIMETRIA ANATÓMICA
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
Transcripción de la presentación:

Exploración Física ANIELKA AUXILIADORA ARBIZU MARTÍNEZ OLIVER STIVEN ARTETA ACUÑA DENIS ANTONIO ARTILES FIGUEROA SILVIA REBECA ASTORGA SEQUEIRA ANA CHRISTIAN AVILÉS DOMÍNGUES JENNY ELENA BARAHONA CARTAGENA JAIRO ISMAEL BARRERA RODRÍGUEZ ALEXANDRA PATRICIA BENEDITH ALONSO JEFFREY JOSHUA BERMÚDEZ ZAPATA Palpación

Definición Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto. Permite el examen de las partes normales o patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades naturales de la pared flexible, como el abdomen y el escroto, por la aplicación metódica de los dedos de la mano sobre la superficie cutánea.

Palpación Clasificación Directa Indirecta Palpación Manual Unimanual Bimanual Digital Simple Doble Combinado

Palpación Manual La palpación manual puede ser Unimanual o Bimanual, según se acuda a utilizar una o ambas manos. La palpación unimanual es útil para explorar la región precordial, las paredes torácicas, la tensión del vientre y algunos órganos abdominales En la palpación bimanual ambas manos pueden ser activas como, por ejemplo, en la maniobra de la amplexación de Laségue.

Si se limita a una cavidad (faringe, vagina, recto). Palpación Digital Si se limita a una cavidad (faringe, vagina, recto). Simple Si alcanza dos cavidades al mismo tiempo (vagina, recto) Doble Si estando el dedo o dedos de una mano en la vagina o recto, los dedos de la otra mano deprimen el abdomen por encima de la sínfisis del pubis en busca o no de aquellos. Combinado La palpación es digital según se investiguen puntos dolorosos, colecciones fluctuantes u orificios (herniarios, etc.), siempre con la ayuda de uno o mas dedos.

Criterios Básicos Debe seguir a la inspección Manos tibias y con uñas cortadas Más palpar, menos comprimir Suavidad de la superficie a explorar Criterios Básicos

Precauciones Examinador Examinado Tener las manos tibias Colocarse en posición cómoda Realizar movimientos suaves Recordar que la palpación debe ser comparativa y simétrica. Crear todas las condiciones previamente Tener en cuenta el estado del paciente Garantizar la privacidad del paciente Respetar el pudor del paciente Garantizar la adecuada iluminación Seguir el orden céfalo – caudal

Datos que se obtienen Datos Situación Forma Tamaño Consistencia Sensibilidad Movilidad

Datos obtenibles de la palpación del tórax Partes blandas y caja torácica Movimientos respiratorios Frémito pectoral o vocal Elasticidad Pulmonar Fluctuación torácica Laringe, traquea y cuello Datos obtenibles de la palpación del tórax

Datos obtenibles de la palpación del abdomen Pared abdominal propiamente dicha Órganos superficiales Órganos profundos Tono muscular Características de los órganos Sensibilidad Masa Pulsaciones Acumulación de líquido Datos obtenibles de la palpación del abdomen

Examen Físico Regional Tórax – Sistema Respiratorio: En el examen del tórax se consideran tres partes: anterior, posterior y lateral. Palpación: Esta exploración complementa la inspección y se añaden otros aspectos, tales como sensibilidad, elasticidad o expansibilidad torácica e intensidad de las vibraciones vocales o frémito. Examen Físico Regional Una vez terminado el examen físico general haremos la exploración física por segmentos o regiones del cuerpo. Estas regiones son: Cabeza Cuello Tórax Columna vertebral Abdomen

Técnicas – Expansibilidad o Elasticidad Torácica El examen de la expansibilidad torácica por palpación puede realizarse con un abordaje posterior o un abordaje anterior. Abordaje posterior Maniobra de bases Maniobras de vértices Abordaje anterior

Técnica – Frémito o Vibraciones Vocales Realice la exploración en los tres planos, comenzando por el posterior y el lateral, de arriba abajo en un hemitórax, después en el otro y, por último, la palpación comparativa. Colóquese detrás del sujeto y pídale a la persona que diga “treinta y tres”, cada vez que sienta la mano que palpa. Apoye su mano, sobre el hemitórax derecho… Repita lo mismo en el hemitórax izquierdo. Una vez que tenga la idea de las variaciones de las vibraciones vocales en cada hemitórax, realice la palpación comparativa

Tórax – Sistema Circulatorio (Región Precordial) Condiciones ambientales: El examen debe tener lugar en un cuarto silencioso, y debe obtenerse privacidad y el confort necesarios para no cometer iatrogenia y cumplir los principios de la ética médica. Es necesario la iluminación adecuada, detrás del observador. Exposición: Debemos dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba. Si se trata de una mujer el pecho debe descubrirse parcialmente. Tórax – Sistema Circulatorio (Región Precordial)

Técnicas para la palpación de la región precordial Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano. Para precisar fenómenos palpatorios se recurre a la palpación con las yemas de los dedos. “la palma de la mano es más sensible a la vibración, las puntas de los dedos son más sensibles a las pulsaciones” La palpación debe realizarse en distintas posiciones. Palpe la región precordial en busca de elementos más importantes: Movimientos pulsátiles, vibraciones valvulares palpables, estremecimiento catario, ritmo de galope diastólico, roces pericárdicos palpables. Técnicas para la palpación de la región precordial

Límites internos del abdomen: Por arriba, la cúpula diafragmática; por debajo, el estrecho superior de la pelvis; por detrás, la columna lumbar; y por delante y a ambos lados, la pared abdominal propiamente dicha. Límites externos del abdomen: Por arriba, el reborde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la séptima vertebra dorsal; por abajo, se limita externamente por otra línea que se extiende desde las arcadas crurales, pasando por la crestas iliacas, hasta la cuarta vertebra lumbar. Zonas abdominales (escuela francesa o latina) anteriores: Porción superior y al centro, tenemos el epigastrio; a los lados, los hipocondrios derecho e izquierdo. Porción media al centro, tenemos el mesogastrio y a los lados, los vacíos o flancos derecho e izquierdo. Porción inferior al centro, tenemos el hipogastrio y a los lados las fosas iliacas derecha e izquierda Región Abdominal

Región Abdominal Zona abdominal posterior: Por detrás existe otro trazado, a expensas de dos líneas verticales laterales que van desde la costilla XII hasta el tercio posterior de la cresta iliaca, que con la línea media vertebral forman cuatro zonas más. Por dentro, a los lados de la columna y limitadas por las líneas convencionales descritas, tenemos las zonas lumbares internas o renales. Zona abdominal (escuela anglosajona) anterior: Simplifica la anatomía clínica del abdomen utilizando solamente cuatro grandes zonas, formadas por verdaderos cuadrantes.

Técnicas de palpación No se debe ser brusco, ni violento en la palpación. Colocar una o dos manos, sobre el vientre y manejando los dedos de forma variable, se deprime y moviliza la pared del abdomen. Palpación de la pared abdominal o continente Palpe sistémicamente cada cuadrante o área de toda la pared abdominal con la palpación unimanual, para detectar dolor, espasmo muscular o tumoraciones Tensión abdominal Palpación visceral, intracavitaria o del contenido Durante esta etapa, el sujeto se mantiene acostado en decúbito supino; se emplea decúbito lateral, si se desea llevar un órgano a la línea media, para de ese modo hacerlo más superficial y de mayor movilidad.

Palpación Abdominal

Bibliografía Raimundo Llanio Navarro, Gabriel Perdomo Gonzáles. (2003). Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Surós, Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Surós Batlló A. y Surós Batlló J. Octava Edición. Editorial Masson. 2004. Barcelona, España. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades, Horacio Jinich. Editorial El Manual Moderno, 2013. Colombia. Google Imágenes.