BAZO Y TIMO
bazo
embriologia empieza a desarrollarse durante la quinta semana deriva de una masa de células mesenquimatosas que se localiza entre las capas de mesogastrio dorsal feto el bazo está lobulado, pero los lóbulos desaparecen antes del nacimiento Las células mesenquimatosas del primordio esplénico se diferencian para formar la cápsula y el parénquima del bazo. El bazo funciona como un centro hematopoyético hasta el final de la vida fetal.
Poliesplenia (bazo accesorio) una o más masas esplénicas generalmente cerca del hilio del bazo, en la cola del páncreas o dentro del ligamento gastroesplénico Aproximadamente el 10% de las personas tienen un bazo accesorio, que suele tener 1 cm de diámetro
poliesplenia (figura mostró hígado aumentado de tamaño con ubicación central y paramedial izquierda y tres bazos en el lado derecho (B) (poliesplenia).
Anatomía Es un órgano linfoide que funciona como una glándula de secreción interna. Glándula vascular sanguínea = Aparato circulatorio. Relaciones directas con el estómago y el colon, al mismo tiempo con sus envolturas peritoneales.
Anatomía Numero: El bazo es generalmente es único pero puede estar acompañado de bazos accesorios el tamaño varía. Situación: Celda subfrénica izquierda, hipocondrio izquierdo por detrás del estómago y por arriba del riñón izquierdo y del ángulo cólico izquierdo. Fijación: Repliegues peritoneales que lo unen a los órganos adyacente por medio de los epiplones correspondientes. Lig. Frenocólico izquierdo y vasos esplénicos.
Anatomía Tiene una longitud de 12 cm , ancho: 8 cm, espesor: 4cm. Peso medio de 200 gr. Color varía de gris rojizo a rojo vino. Es el órgano más blando y menos resistente.
Configuración exterior y relaciones Es de forma ovoide aunque bastante irregular. Extremidad anteroinferior = más gruesa. Extremidad posterosuperior = menos gruesa. Cara posteriointerna: Tapizada por peritoneo, esta en relación con el diafragma por lo que recibe el nombre de cara diafragmatica. Seno costodiafragmático y borde inferior del pulmón izquierdo.
Configuración exterior y relaciones Cara anterointerna o gástrica: Corresponde a la cara posterior. Existe un borde que la separa de la cara renal, penetran los vasos esplénicos constituyendo el hilio del bazo. Borde anterior: Varias escotaduras, separa la cara gástrica de la diafragmática, relación con pleura y pulmón izquierdo. Borde posterior: Separa la cara renal de la diafragmática. Borde interno: Separa la cara renal de la cara gástrica.
Configuración exterior y relaciones Extremidad anteroinferior o base del bazo: Cara basal o cólica. Corresponde al Lig. Frenocólico, ángulo cólico izquierdo y a veces la cola del páncreas. Extremidad posterior o vértice del bazo: Es redondeada y corresponde a la extremidad posterior del décimo espacio intercostal. Estómago, diafragma, cápsula suprarrenal, y riñón izquierdo.
Constitucion anatomica Envoltura externa o peritoneal que cubre todas sus caras. Envoltura interna o fibrosa Delgada, transparente, envuelve a bazo Al llegar al hilio envian vainas fibrosas a los vasos que conforman las capsulas de malphigio de donde ramifican para formar trabeculas.
Tejido propio del bazo (pulpa esplenica) Color rojo vinoso Llena los espacios entre las capsulas de malpigio Esta compuesta de trabeculas Contiene elulas hematicas , eritroides y linfoides
Corpusculos de malpigio (pulpa blanca) Color blanquecino mas o menos redondos Alrededor de 10000 en 3 milimetros Constituidos por reticulos y elementos linfaticas Se considera un tejido de renovacion de celulas linfaticas
vasos Arteria esplenica Vena esplenica Linfaticos: superficiales y profundos que constituyen conductos que desembocan en la cadena esplenica. Inervacion plexo solar Ramas motoras para los vasos Ramas sensitivas para los corpusculos demalpigio y pulpa esplenica o roja.
histologia Filtra salngre y reacciona inmunologicamente ante los antigenos transportados por ella. Contiene una gran cantidad de linfocitos Espacios o conductos vazulares Una malla de celulas reticulares y fibras reticulares Abundantes macrofagos y celulas dendriticas
El hilio: Se ubica en la superficie medial del bazo Rodeado por una capsula de tejido conjuntivo desde la que parten trabeculas hacia el perenquima Contiene miofibroblastos que le dan la cpacidad contractil que le permite almacenar eritrocitos de reserva El hilio: Se ubica en la superficie medial del bazo La pulpa esplenica se divide morofologica y funcionalmente en pulpa roja y blanca.
Pulpa blanca Gruesa acumulacion de linfocitos alrededor de una arteria Compuesta por tejido linfatico (linfocitos) La arteria central son ramas de la arteria esplenica que atraviesa la capsula y las trabeculas. Los linfocitos que se aglomeran alrededor de la arteria central forman la vaina linfatica periarterial (PALS) Los corpusculos de malpighi, nodulos o foliculos esplenicos; son el area donde se forman centros germinativos de los linfocitos B
La pulpa roja Gran cantidad de eritrocitos Consiste en sinusoides esplenicos separados por cordones esplenicos (cordones de billroth) Formados por malla laxa de celulas reticulares y fibras reticulares Contiene eritrocitos, macrofagos, linfocitos, celulas dendriticas, plasmocitos y granulocitos. Los sinusoides venosos esplenicos son capilares especiales revestidos por celulas endoteliales bastoniformes. La circulacion dentro de la pulpa roja permite que los macrofagos detecten antigenos en la sangre
Sinusoides marginales: sinusoides de la periferia Arteriolas peniciladas: ramificacion de arteriolas de la arteria central hacia la pulpa roja. Se convierten en capilares arteriales. Capilares envainados: estan rodeados por macrofagos, terminan directamente en la malla reticular de los cordones esplénicos. Circulación abierta: el paso de la sangre arterial atravez de los cordones, lo que permite su exposición a los macrófagos antes de retornar al circuito venoso. La sangre recolectada en los sinusoides drena a las tributarias de las venas trabeculares que convergen en venas mas grandes y abandonan el bazo en la vena esplenica,
El bazo desempeña funciones inmunologicas y hematopoyeticas En la pulpa blanca Presentacion de antigenos por los APC, e iniciacion de la respuesta inmunitaria Activacion y proliferacion de linfocitos B y T Produccion de anticuerpos contra antigeno presentes en la sangre circulante Eliminacion de antigenos macromoleculares de la sangre Pulpa blanca Captacion y destruccion de eritrpocitos y trombocitos Recuperacion de hierro de la hemoglobina de los eritrocitos Formacion de eritrocitos en la vida fetal Almacenamiento de sangre
Mecanismos de reconocimientos para la destruccion de eritrocitos Mecanismo inespecifico: Morfologicos y bioquimicos del eritrocito Eritrocitos se tornan rigidos y son atrapados por la pulpa roja Mecanismos especificos: Opsonizacion de la membrana celular con anticuerpos IgG anti banda 3 (fagocitosis dependiente de receptor F) Modificaciones especificas de glucosilacion de glucoforinas (señal de reconocimiento)
funciones hematopoyetica. De reservorio sanguineo. filtro de las células de la sangre Eliminación de células. Participación inmunitaria
hematopoyética Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos.
De reservorio sanguíneo. Cuenta con dos aéreas para almacenar sangre: Senos venosos y pulpa Los senos pueden ingurgitarse y almacenar sangre. Los capilares de la pulpa son sumamente permeables (pulpa roja, alta concentración de eritrocitos) El bazo puede reducir su tamaño y aportar hasta 100ml de sangre Puede liberar hasta 50ml de eritrocitos aumentando entre un 1 a 2% el hematocrito. Contiene una gran poblacion de leucocitos (pulpa blanca) En la pulpa blanca se forman celulas linfoides que forman parte del sistema autoinmune. (cel. T y B) De reservorio sanguíneo.
Limpieza de la sangre Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él. Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.
Eliminación de células La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos: Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas, Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.
La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo son opsoninas. Respuesta inmune El bazo participa en respuestas inmunitarias específicas e inespecíficas. La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo son opsoninas. La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación del complemento para estimular la destrucción bacteriana y de células extrañas o anormales. La tufsina se une a los granulocitos para promover la fagocitosis. En los centros germinales del bazo se produce inmunoglobulina M. Elaboración de anticuerpos
Timo
Embriología Endodermo, tercera bolsa faríngea y mesénquima Mediastino superior Forma bilobular Órgano linfoide encapsulado
síndrome de DiGeorge nacen sin timo ni glándulas paratiroides y con anomalías de los infundibulos de salida del corazón la enfermedad se caracteriza por nipoparatiroidismo congénito, mayor susceptibilidad a las infecciones, anomalías de la boca (acortamiento del filtrum del labio [deformidad en boca de pez]), orejas de implantación baja, hendiduras nasales, hipoplasia tiroidea y cardiopatías congénitas (defectos del cayado aórtico y del corazón) Lo causa la falta de diferenciación de la tercera y cuarta bolsas faríngeas a timo y glándulas paratiroides como consecuencia de la pérdida de señalización entre el endodermo faríngeo y las células de la cresta neural adyacentes. En la mayoria de los casos existe una microdeleción en la región q11.2 del cromosoma 22, une mutación de los genes HIRA y UFDIL y defectos de la células de la cresta neural.
Síndrome de DiGeorge Tiene una prevalencia estimada de 1:4000 Alrededor del 7% de todos los casos de este síndrome son heredados del padre, teniendo sus descendientes una probabilidad del 50% de heredarla.
Anatomía Glándula de secreción interna Color: Peso Rosado en feto Gris en niño Amarillento en joven y adulto Peso 12g- recién nacido 15g en niño 3g en adulto
Forma: cuerpo y dos extremidades Cuerpo- 2 lóbulos unidos por su cara interna Extremo superior: bifurcado, forma cónica, tiene contacto con base del cuerpo de tiroides Extremo inferior: ancho y ligeramente bifurcado
Rodeado por capsula fibrosa Adherencias: Arriba-polo inferior de tiroides por ligamento timotiroideo Detrás- al pericardio fibroso Delante- esternón
Relaciones: Cara anterior: músculos infrahoideos, aponeurosis cervical media mas abajo con inserción de los músculos infrahoides, con el músculos triangular del esternón y arteria mamaria interna Cara posterior: Tráquea, su bifurcación con la cara anterior de las aurículas y la terminación de la cava superior, gruesos vasos arteriales, nervios cardiacos y frénicos
Constitución anatómica Lobulillos separados por estroma conjuntivo Son masas independientes de forma irregular sostenido por un cordon central Envoltura constituido por sustancia cortical formadas por células estrellada que contienen células timicas En sustancia medular-células gruesas degeneradas que forman capas concéntricas (corpúsculos de Hassall)
Arterias Por tres pedículos Superior- por tiroidea inferior Lateral- mamaria interna Posterior- de la aorta directamente-se divide en ramo izquierdo o derecho Es la arteria timica central de Latarjet y Murard o la arteria media de Versari
Venas Nacen de red capilares intralobulillares que desembocan en las venas intralobulillares unas siguen el trayecto del cordón central, otras desembocan en las mamarias internas, pericárdicas, en las diafragmaticas y en las tiroideas inferiores
Nervios nervios cardiacos neumogástricos y simpáticos recibe ramos directos del plexo cardiaco y del ganglio cardiaco de Wrisberg
Histología Rodeado de tejido conjuntivo que lo divide en lobulillos tímicos. Capsula y trabéculas contienen vasos sanguíneos, linfáticos eferentes y nervios. La porción externa del parénquima (corteza timica) tiene timocitos ocupan los espacios en una malla extensa de células epiteliorreticulares
Entre las células corticales hay macrófagos disperses Linfocitos T en desarrollo derivan de CFU-L que se originan en la medula ósea Células epiteliorreticulares tienen características y de células epiteliales de células reticulares, con unicelulares y filamentos intermedios
Seis tipo de células epiteliorreticulares: Tipo I: entre corteza y capsula de TC y entre parénquima cortical y trabéculas. Separan el parénquima timico del TC del órgano. Tipo II: compartimentan la corteza en regiones aisladas para linfocitos T en desarrollo. Tipo III: entre corteza y medula. Crean una barrera funcional. Macrófagos: fagocitosis de linfocitos T que no cumplen con educación timocitica
Medula Timica Porción interna o profunda del parénquima Células epiteliorreticulares y linfocitos T agrupados laxamente. Tipo IV: entre corteza y medula, cerca de tipo III, crean la barrera a la altura de limite corticomedular Tipo V: armazón celular de medula y compartimentan grupos de linfocitos. Tipo VI: corpúsculos de Hassal o timicos, masas aisladas de células tipo VI muy juntas. Producen IL-4 e IL-7, actúan en la diferenciación y educación de linfocitos T.
Los vasos sanguíneos entren en la medula desde partes profundas de las trabéculas y llevan una vaina de tejido conjuntivo Donde esta mas gruesa hay fibras reticulares, fibroblastos, macrófagos, plasmocitos Hay una barrea hematomtimica que protege a los linfocitos en desarrollo cuando llegan a la corteza timica que impide contacto con antígenos
La barrera es desde la luz vascular hacia afuera: Endotelio de revestimiento de la pared capilar Lamina basal de las células endoteliales y pericitos (parte de pared capilar) Macrófagos en el tejido perivascular Células Epitelioretticulares Tipo I
Educación Timocitica- expresión de antígenos CD superficiales específicos Expresión de CD2 y CD7 indica etapa inicial de la diferenciación Luego TCR, CD3, CD4 y CD8 indican etapa positive doble Los linfocitos que pasan la prueba de selección positiva entran a la medula En la medula hay otro proceso de selección (MHC) elimina el antígeno “propio” Etapa que sigue (etapa positive simple) las células que sobreviven se convierten en linfocitos T CD8+ citotoxicos o en linfocitos T CD4+ coadyuvantes