Universidad de San Carlos de Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El pensamiento de Carlos Marx
Advertisements

Profesor: Ángel Álvarez González
Objetivo: comprender que en la formación de las sociedades influyen diversos factores.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Descubrimiento y Conquista de América y el Perú Aspectos legales, Normas y Tratados, Motivaciones de los Viajes, Rutas y Empresas de Conquista …
Condición laboral y jurídica de los Indígenas. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA  El choque cultural hispano-mapuche implicó:  Violencia física y cultural.
LA CONQUISTA Se define como la imposición de una “idea” por medios coercitivos, con fines de dominio y rentabilidad. La modernidad europea sustenta una.
Principios de Administración Autor: Lourdes Münch Unidad I Introducción a la Administración D.R Pearson Educación, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción.
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
Sintesis Unidad 1 y 2 Historia 8vo básico
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREYNATO DEL PERÚ
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
Inicios de la Conquista de América
REVOLUCIÓN FRANCESA
COLEGIO MADRE PAULINA CHIGUAYANTE EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
La Edad MEDIA: etapas.
CAMBIOS AGRARIOS EN LA REGIÓN
BIEN COMUN, NACIÓN, ESTADO
Alienación y materialismo en Marx
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
Universidad de San Carlos de Guatemala
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
Costa Rica Colonial 1570 a 1821.
Investigación formativa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Ciencia Política
Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Modos de Producción El Esclavismo El Feudalismo
CARLOS MARX (1818 – 1883).
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
La Edad MEDIA: etapas.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
Universidad de San Carlos de Guatemala
“Segunda carta de relación”
Exploradores europeos y esclavitud
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
El esclavismo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Docente: Katiuska Rojas Chuco. VIRREINATO DEL PERÚ 1.- ¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?: Se impuso en contra de los encomenderos a través de.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La producción de la vida material MATERIALISMO De bases sociales, donde las relaciones humanas son para la producción Ha ido cambiando a medida que transcurre.
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
LA TIERRA MILAGROSA / EL INDIO
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. EVOLUCIÓN
WINTER Template CONTEXTO HISTÓRICO
“Transición del capitalismo al socialismo”
materialismo histórico
El Sistema Económico..
LEYES FUNDAMENTALES.
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Condición jurídica y laboral de los indígenas
HISTORIA DE LA ECONOMIA Docente: Lic. René Rocha Rojas Estudiantes: -Diego Condori L. -Judith Vicente R. -Maricela Pedraza - Emiliana Cabrera -Mariely.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO DESDE LA COLONIA HASTA LA ACTUALIDAD.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
HISTORIA DE MEXICO La historia es la vida del hombre. Nuestro objetivo es descubrir la relación que existe entre nuestro pasado con el presente y el.
Las ciudades coloniales
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social 3er. Semestre Curso: Sociología II Ciclo Académico: Segundo Semestre, 2015 Área: Realidad Nacional Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

La Sociología en Guatemala 1.3.3 La conquista y la sociedad colonial. AGENDA: BIENVENIDA. Primera Unidad. La Sociología en Guatemala 1.3.3 La conquista y la sociedad colonial.

El período colonial: Primera etapa 1524-1542. Básicamente la conquista fue una guerra de ocupación para dominar y explotar un territorio y sus habitantes. La conquista de Guatemala por los españoles se nos presenta en un doble significado: de destrucción y de revolución técnica.

La conquista tuvo un carácter fundamentalmente económico: la apropiación de las fuentes de riqueza: tierras y tesoros, y principalmente de su fuerza de trabajo. A partir de entonces la lucha que se establece es por la apropiación de la tierra y la fuerza de trabajo entre los distintos grupos dominantes coloniales.

La apropiación de la tierra se da mediante el sistema del “repartimiento”. La apropiación de la fuerza de trabajo se realizo mediante las instituciones de la encomienda y el repartimiento de nativos. De este modo la esclavitud se escondía bajo el régimen de encomienda y repartimiento.

De esta manera surge en Guatemala la primer sociedad clasista conformada por los señores esclavistas (propietarios de los medios de producción y la persona del esclavo mismo) y los esclavos (nativos desprovistos de medios de producción y propiedad del señor esclavista).

El Período Colonial: Segunda etapa 1542-1821 Desde los primeros tiempos de la esclavitud la corona española debió tomar algunas medidas ante la violenta disminución de la fuerza de trabajo indígena, poniendo fin a la propiedad absoluta del conquistador sobre dicha fuerza de trabajo.

Mediante las Leyes Nuevas, emitidas en 1542, la Corona toma el control de los indígenas suprimiendo la esclavitud de los nativos y estableciendo que todos ellos serían de ahora en adelante como “vasallos libres tributarios de la Corona”.

De ahora en adelante la única obligación del indígena será la de tributar a la corona, ordenando concentrar a los indígenas en “reducciones o pueblos de indios”.

En resumen, las Leyes Nuevas, aun cuando no fueron cumplidas a cabalidad, representan una profunda reorganización de la sociedad colonial en el siglo XVI, y al fin de la primera etapa de explotación de los indígenas (bajo las formas de encomienda y repartimientos) como modo de producción dominante en esta primer etapa colonial.

El primitivo repartimiento esclavista de indígenas fue modificado: De la explotación esclavista se paso a la explotación feudal: la obligación del hacendado sería la de pagar un pequeño salario al indio repartido y devolverlo a su pueblo o reducción de origen. A través de este nuevo repartimiento la corona como poseedora de la fuerza de trabajo indígena, cedía temporalmente ésta a sus súbditos terratenientes.

De este modo el indio paso a ser un siervo con dos señores: el Rey, a quien tributaban en productos y el hacendado a quien prestaban servicios personales por orden del rey y bajo su control. El pueblo de indios durante la época colonial (feudal), su finalidad estuvo orientada a proveer fuerza de trabajo mediante tres vías: Gratuita forzosa Semigratuitos o mal remunerados-forzados Asalariadas muy baratas

Relaciones sociales de producción Se dan en el terreno de la producción, la política, la vida espiritual, etc. Relaciones secundarias: Derivadas de las relaciones materiales se agrupan en relaciones ideológicas o relaciones de superestructura: relaciones políticas, jurídicas, morales, etc. Relaciones fundamentales: Son las relaciones materiales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales.

Estructura de la Formación Económica y social Base: Es la estructura económica de la sociedad. Es el conjunto de relaciones de producción. Superestructura: Comprende las ideas sociales, la ideología y la psicología social y las distintas organizaciones e instituciones: El Estado, los tribunales, la iglesia, etc.

La Producción de Bienes Materiales Proceso de trabajo: En el intervienen los objetos de trabajo, los medios de trabajo y la fuerza de trabajo del hombre Las relaciones de producción: Es el conjunto de relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de la producción social de su existencia a. La forma de propiedad sobre los medios de producción b. Las formas de repartición del producto social.