Oswaldo Aharón Porras Vallejo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
POLITICA PUBLICA REGIONAL EN COLOMBIA: AVANCES Y PERSPECTIVAS
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
PLANEACIÓN FINANCIERA
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
MEF - DSP.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Secretaria de Descentralización
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Comisión Rectora Director del DNP Ministro de Minas y Energía o su delegado Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado 1 Gobernador de los departamentos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
GOBIERNO EN LINEA TERRITORIAL Gel-T. Razón de ser de Gel-T Existencia al interior de las alcaldías de procesos complejos de gestión que deben ser sistematizados.
Departamento Nacional de Planeación
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados TABIO Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Planes departamentales del agua
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados TENJO Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
DIRECCION DE ETNOCULTURA Y FOMENTO REGIONAL Ministerio de Cultura República de Colombia 3 de mayo de 2006.
Departamento Nacional de Planeación
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Gastos de Inversión DDTS - DNP. Importancia Inversión Territorial 63% de la inversión pública de 2014 fue realizada por las Entidades Territoriales ($75.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Oswaldo Aharón Porras Vallejo Descentralización y desarrollo territorial en Colombia: estado actual y perspectivas Oswaldo Aharón Porras Vallejo Departamento Nacional de Planeación Colombia Seminario Internacional “Articulación intergubernamental y desarrollo territorial” Lima, 13 de marzo de 2008

Contenido Antecedentes ¿Qué hemos logrado? ¿En donde estamos? ¿Cuáles son los retos?

Contenido Antecedentes ¿Qué hemos logrado? ¿En dónde estamos? ¿Cuáles son los retos?

I. Antecedentes Constitución Vigente: 4 de Julio de 1991 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL OTRAS DIVISIONES TERRITORIALES 10 DISTRITOS 1100 MUNICIPIOS ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS TERRITORIOS INDÍGENAS 32 DEPTOS. PROVINCIAS REGIONES ENTIDADES TERRITORIALES PREVISTAS (En la Constitución) 9 ÁREAS METROPOLITANAS ENTIDADES TERRITORIALES 1.141.748 km2 339.100 km2 Aprox 589.560 km2 Constitución Vigente: 4 de Julio de 1991 Forma de Gobierno: República uunitaria y descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales. 4

I. Antecedentes Colombia tiene cerca de 43 millones de habitantes con diversidad étnica y cultural. Censo 2005 Población total nacional: 42´888.592 (74,34% Urbana, 25,66% Rural) Grupos étnicos: Indígenas, afrocolombianos, raizales, Rom (Gitanos) Indígenas: 1´378.884 (3.3%), 84 grupos diferentes, 64 lenguas, 718 resguardos Afrocolombianos: 4´261.996 (10%) Raizales (Archipiélago de San Andrés y Providencia): 30.377 (0.07%) Rom o Gitanos: 4.832 (0.01%) 5.484.244 1.376.311 < 7.000 Número de habitantes Fuente: DANE Concentración poblacional en zona Andina y el Caribe Fuente: DANE 5

I. Antecedentes Crecimiento económico sostenido en los últimos años y reducción de la pobreza. Grandes retos en mayor disminución pobreza y desequilibrios regionales. Crecimiento del PIB Índice de pobreza Fuente: MERPD – DANE 6

¿Para qué se descentralizó Colombia? I. Antecedentes ¿Para qué se descentralizó Colombia? Para mejorar la eficiencia en el gasto público Para democratizar la vida local Para fortalecer la autonomía Concretar responsabilidades en la prestación de servicios y asignación de recursos Mejorar el bienestar social

Características y logros de la descentralización I. Antecedentes Características y logros de la descentralización El proceso de descentralización en Colombia ha sido: Integral (político, Adm. Y fiscal) Gradual (desde su inicio en los ochenta se ha venido ajustando para adecuarlo a las dinámicas de desarrollo del país). En la mayoría de los casos homogéneo (no ha reconocido las particularidades regionales).

Contenido Antecedentes ¿Qué hemos logrado? ¿En dónde estamos? ¿Cuáles son los retos?

Madurez del Proceso de Descentralización II. Logros Madurez del Proceso de Descentralización Mide la calidad y consistencia de las dimensiones institucionales de la descentralización Es el promedio de 5 indicadores: Elecciones de alcaldes y gobernadores Atribuciones tributarias a los niveles territoriales Responsabilidades de ejecución del gasto de los niveles territoriales. Automaticidad y libre asignación de las participaciones Control al endeudamiento de las entidades territoriales Fuente: Daughters y Harper (2006)

¿Qué se ha logrado con la descentralización? II. Logros ¿Qué se ha logrado con la descentralización? En lo político: elección popular + mecanismos de participación local En lo fiscal: transferencias crecientes acorde con políticas fiscales, sectoriales y redistributivas, mejoramiento de los ingresos y ajuste en los gastos, superávit fiscal orientado a la inversión local. En lo administrativo: Se han descentralizado y clarificado competencias a las ET en educación, salud y servicios públicos

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil II. Logros Logros en lo político La participación en la elección de los gobernantes locales viene en aumento Votación para Alcaldes Municipales 1992 – 2007 Votación para Alcaldes Municipales 1992 – 2003 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil II. Logros Logros en lo político Otras fuerzas políticas vienen ganando participación Filiación Política de Alcaldes 1988-2007 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

II. Logros Logros en lo fiscal La descentralización fiscal se ha orientado a partir de tres estrategias: Flujo creciente de recursos: Aumento de las transferencias a los gobiernos territoriales Aumento de la tributación territorial Más recursos del PGN a los municipios y departamentos Sostenibilidad y responsabilidad fiscal:* Endeudamiento sostenible Gastos de funcionamiento viables Recuperación de la viabilidad fiscal Medición y difusión del desempeño fiscal territorial Aumento de la calificación del desempeño fiscal Ciudadanía informada _________ */ Ley 358/1997 (endeudamiento), Ley 617/2000 (Ajuste fiscal territorial), Ley 819/2003 (responsabilidad fiscal), Ley 550/1999 (reestructuración de pasivos), Ley 715/2001 (SGP y competencias), Ley 795/2002 (contabilidad territorial), Acto Legislativo 04/2007 (reforma al SGP)

Avances en Participaciones territoriales (SGP): II. Logros Logros en lo fiscal Avances en Participaciones territoriales (SGP): Con la reforma de 2001 las transferencias como porcentaje del PIB, pasaron de representar el 1,6% en 1987 al 5,3% en 2007. Aumento del gasto público territorial, pasando de representar el 23% del gasto total en 1990 a 50% en 2006. Actos Legislativos 01/2001 y 04/2007, permitieron equilibrio entre garantía de recursos para política social ambiciosa e incluyente, sostenibilidad macroeconómica y fiscal, y la posibilidad de que la Nación realice inversiones estratégicas para la competitividad en las regiones Nueva ley de ajuste a los criterios de distribución del sistema, asegurando mejor focalización y eficiencia (Ley 1176 de 2007)

2. ¿Qué hemos logrado? Aumento sostenido de las transferencias a los gobiernos territoriales Las participaciones territoriales han incrementado su participación como Porcentaje del PIB

Estabilidad y crecimiento real de las Participaciones II. Logros Logros en lo fiscal Estabilidad y crecimiento real de las Participaciones Fuente: Conpes Sociales. Cálculos DNP-DDTS-SFPT

Mejoramiento del balance financiero de los municipios II. Logros Logros en lo fiscal Mejoramiento del balance financiero de los municipios Las reformas estructurales*/ y la recuperación de la economía condujeron a mejorar el panorama de las finanzas municipales: Indicador 1997 2006 Recaudo tributario x hab. (miles de pesos constantes de 2006) 99.2 158.7 Esfuerzo fiscal (% del PIB) 1.5 2.3 Inversión (% del PIB) 3.7 16.4 Endeudamiento sostenible (% del PIB) 3.0 1.0 Gasto de funcionamiento (% de los ingresos totales) 1.6 1.3 Ahorro corriente (% de los ingresos totales) 12.0 23.5 Fuente: GAFDT-DDTS-DNP _________ */ Ley 358 de 1997 (semáforos), Ley 617 de 2000 (Ajuste fiscal territorial), Ley 819 de 2003 (responsabilidad fiscal), Ley 550 de 1999 (reestructuración de pasivos), Ley 715 de 2001 (SGP), Ley 795 de 2002 (Reforma Financiera)

II. Logros Logros en lo fiscal La responsabilidad fiscal, las mayores transferencias, el aumento de la tributación y el endeudamiento sostenible, condujeron a mejorar el desempeño fiscal de los municipios Fuente: DNP-DDTS-GAFDT

II. Logros Logros en lo fiscal Sostenibilidad financiera + Recuperación económica + Aumento de transferencias = Mayor dinamismos de la inversión Cálculos DNP-DDTS-GAFDT

II. Logros Logros en lo fiscal Control del gasto de funcionamiento + recuperación tributaria = Mayores ahorros propios Cálculos DNP-DDTS-GAFDT

Mayor gasto descentralizado II. Logros Logros en lo fiscal Mayor gasto descentralizado Cálculos DNP-DDTS-GAFDT

Participación de los impuestos por niveles de gobierno, % del PIB II. Logros Viabilidad fiscal de los gobiernos territoriales Los impuestos municipales han ganado participación dentro del recaudo consolidado del país Participación de los impuestos por niveles de gobierno, % del PIB Cálculos DNP-DDTS-GAFDT

Deuda de los gobiernos territoriales, % del PIB II. Logros Viabilidad fiscal de los gobiernos territoriales El endeudamiento se ha llevado a niveles sostenibles Deuda de los gobiernos territoriales, % del PIB Cálculos DNP-DDTS-GAFDT

Nota: Las cifras corresponden a recursos ejecutados II. Logros Más SGP y otras participaciones (IVA de licores y FOSYGA*): $16,4 billones en 2005 y 17,6 billones en 2006 (7%) Logros en lo fiscal Más ahorros propios: $7,2 billones en 2005 y 8,1 billones en 2006. (13%) Más inversión pública ejecutada: $26,5 billones en 2005 y 31,8 billones en 2006. (20%) Endeudamiento sostenible: $6,3 billones en 2005 y 5,9 billones en 2006(-6%) Más impuestos recaudados: $9,4 billones en 2005 y 10,9 billones en 2006 (16%) * Fondo de Solidaridad y Garantías Nota: Las cifras corresponden a recursos ejecutados

II. Logros Logros en lo administrativo – Prestación de servicios sociales Impacto en la provisión de los servicios sociales: Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007: mayor eficiencia en el gasto, asociado a una mejor distribución de competencias, mejor asignación de recursos del SGP y mejor focalización Resultados (2001-2006): Ampliación de coberturas en matricula oficial, afiliados al régimen subsidiado, acueducto y alcantarillado

Logros en la prestación de servicios sociales II. Logros Logros en la prestación de servicios sociales Aumento en la cobertura bruta en educación básica y media Aumento cobertura Régimen Subsidiado en Salud: Incremento de cobertura (1 y 2 Sisbén) 46,6% a 74.2%. 74,2% 46,6% 61,0% 70,4% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Meta 2006 Fuente: DNP con base en MinEducación Fuente: DNP con base en MinProtección Aumento de coberturas de acueducto y alcantarillado: Incremento de 1,7 puntos porcentuales en ambos servicios beneficiando cerca de 2.2 y 2.8 millones de nuevos beneficiarios en el área urbana, respectivamente. Fuente: DNP con base en MinAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 27

Avance en cobertura educativa: Incremento en matrícula en 27% II. Logros Avance en cobertura educativa: Incremento en matrícula en 27% Cálculos DNP-DDTS-SFPT

Incremento de 88% de afiliados al régimen subsidiado II. Logros Incremento de 88% de afiliados al régimen subsidiado Cálculos DNP-DDTS-SFPT * Incluye subsidios parciales

Ordenamiento Territorial (OT) II. Logros Ordenamiento Territorial (OT) En lo político - administrativo: El debate en el país ha estado más asociado con la organización político administrativa. La CP/91 enriquece y amplia nuevas posibilidades para el OT: OT como el conjunto de acciones integrales para orientar el desarrollo: en lo político administrativo; la regulación, utilización, transformación y ocupación del espacio; la gestión eficiente del territorio.

Ordenamiento Territorial (OT) II. Logros Ordenamiento Territorial (OT) En lo político – administrativo (cont.): Se han presentado 17 proyectos de LOOT. Sin embargo, no se cuenta con una Ley Orgánica sobre el tema Varias leyes han desarrollado parcialmente el OT: Distribución de competencias y recursos (principalmente en educación y salud), medio ambiente, usos del suelo, áreas metropolitanas, entre otros Creación de nuevos Distritos (Popayán, Turbo, Buenaventura, Tumaco, Tunja, Cúcuta)

Ordenamiento Territorial (OT) II. Logros Ordenamiento Territorial (OT) En lo político – administrativo (cont.): Categorización de E.T. y normas en materia fiscal (Ley 617/2000) y posibilidad de delegar competencias nacionales a los departamentos (Documento Conpes 3238/2003) Se han creado y fortalecido mecanismos institucionales favorables para la gestión del territorio, a diferente escala: Agencias para el desarrollo, Asociaciones y alianzas, superando los límites jurisdiccionales. Se ha consolidado la organización territorial básica (Nación-Departamentos-Distritos-Municipios).

Ordenamiento Territorial (OT) II. Logros Ordenamiento Territorial (OT) En Zonas Fronterizas (con 11 países: espacios de tránsito e integración): Conformación de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) con Ecuador y Perú (Decisión 459 de la CAN) y se viene trabajando con Venezuela en un esquema de integración binacional Formulación de Planes de Desarrollo Binacional con Perú, Ecuador y Venezuela que permitirán implementar acciones para mejorar el bienestar económico y social de las ZIF Fortalecimiento de la presencia estatal y de seguridad en los asentamientos de frontera – Plan Fronteras 2006-2010

Ordenamiento Territorial (OT) II. Logros Ordenamiento Territorial (OT) En Zonas Fronterizas (con 11 países: espacios de tránsito e integración): Conformación de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) con Ecuador y Perú (Decisión 459 de la CAN) y se viene trabajando con Venezuela en un esquema de integración binacional Formulación de Planes de Desarrollo Binacional con Perú, Ecuador y Venezuela que permitirán implementar acciones para mejorar el bienestar económico y social de las ZIF Fortalecimiento de la presencia estatal y de seguridad en los asentamientos de frontera – Plan Fronteras 2006-2010

Contenido Antecedentes ¿Qué hemos logrado? ¿En donde estamos? ¿Cuáles son los retos?

En descentralización de competencias: III. ¿En dónde estamos? En descentralización de competencias: Persisten duplicidades (funciones y gasto) e indefiniciones en sectores como vías, agricultura, medio ambiente y vivienda, en los cuales se superponen responsabilidades entre la Nación, departamentos y municipios. La heterogeneidad territorial se hace cada vez más evidente Problemas de coordinación de las acciones desarrolladas La aplicación de criterios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad enfrenta dificultades En materia fiscal: Algunas crisis estructurales (p. ej. Chocó) y algunas entidades territoriales con problemas en su desempeño fiscal

En tributación territorial: III. ¿En dónde estamos? En tributación territorial: Municipal: Bajas tarifas en predial, códigos de rentas obsoletos, lenta actualización catastral, exenciones y exclusiones innecesarias, debilidad administrativa. Departamental: Recaudos tributarios inelásticos al ingreso, sistema impositivo no refleja la realidad fiscal, contrabando General: Concentración de los ingresos territoriales Potencial tributario por alcanzar

III. ¿En dónde estamos? Concentración de los Ingresos Territoriales Bogotá + 40 ciudades (de 1098 municipios) concentran el 82% del recaudo tributario municipal

III. ¿En dónde estamos? En Colombia existe un alto potencial tributario predial A pesar de que la ley permite cobrar hasta el 16 por mil, en el impuesto predial, el 72% de los municipios cobra tarifas inferiores al 5 x mil.

Concentración en pocas entidades territoriales III. ¿En dónde estamos? En regalías: Concentración en pocas entidades territoriales La ejecución de estos recursos en muchos casos difiere de los objetivos originales. Se han destinado recursos a proyectos de bajo impacto, se han desviado recursos hacia fines distintos y se han presentado casos de violación al régimen de contratación pública.

III. ¿En dónde estamos? Inequidad en la distribución de las regalías Las regalías se han concentrado en unas pocas entidades, principalmente en las productoras de hidrocarburos. El 80% de estos recursos los han recibido 7 departamentos y sus municipios Distribución de las regalías asignadas por hidrocarburos entre 1994 y 2007

III. ¿En dónde estamos? Control al uso de los recursos del Sistema de compensaciones Decreto 28 de 2007: programa de auditorías para el mejor uso de los recursos del SGP y la transparencia DNP: acciones de control al uso de los recursos de regalías en coordinación con órganos de control

En participación ciudadana: III. ¿En dónde estamos? En participación ciudadana: Información insuficiente, desactualizada, inoportuna y poco difundida Percepción negativa de la ciudadanía frente a las administraciones locales Desconocimiento de la ciudadanía sobre la administración pública Proliferación de normas de participación y poca claridad frente a los espacios y mecanismos que estas crean En evaluación y rendición de cuentas: En algunos casos, los ejercicios de evaluación son vistos como una obligación Dificultad para que la ciudadanía corrobore y debata los resultados de la administración (falta de información, desconocimiento de lo público) El DNP ha desarrollado un modelo de evaluación de la gestión municipal, reconocido por SIDEPAL:

El municipio como unidad de gestión III. ¿En dónde estamos? El municipio como unidad de gestión

Los principales resultados fueron: III. ¿En dónde estamos? Los principales resultados fueron: Más de la mitad del gasto público se ejecuta en los niveles territoriales Las metas de desarrollo dependen de un mejor desempeño de los municipios Los alcaldes deben rendir cuentas a sus ciudadanos (Decreto 28/08) La evaluación identificó buenas y malas prácticas La evaluación es una guía para la definición de incentivos a la buena gestión La evaluación de la descentralización de la década de los 1990s reveló que el problema no es de recursos sino de deficientes capacidades de gestión (DNP, 2001)

Indicador de desempeño Integral III. ¿En dónde estamos? Otros resultados: Solo el 63,2% de los municipios evaluables alcanzó una calificación entre satisfactoria y sobresaliente Indicador de desempeño Integral Fuente: DDTS-DNP

Índice de Desempeño Integral, promedio por departamentos 2006 III. ¿En dónde estamos? Índice de Desempeño Integral, promedio por departamentos 2006 Para los municipios que reportaron información completa, se observa que en promedio Bogotá y los departamentos de Cundinamarca y Valle del Cauca, presentaron un índice integral superior al promedio nacional

La eficiencia promedio del país fue de 59,8% III. ¿En dónde estamos? Resultados Generales La eficiencia promedio del país fue de 59,8% 468 municipios presentaron información completa para todos los sectores Función de Producción Eficiencia Promedio Máxima Mínima Municipios Evaluados Matrícula Educativa 69,8 100,0 7,6 1.022 Calidad Educativa 25,9 0,2 1.046 Régimen Subsidiado 67,1 45,6 709 Vacunación Triple Viral 48,4 9,8 927 Cobertura Agua 64,5 1,6 827 Calidad Agua 74,7 9,4 878 INDICE TOTAL 59,8 95,7 29,9 468

Índice de Desempeño Fiscal III. ¿En dónde estamos? Índice de Desempeño Fiscal El índice ha venido mejorando hasta alcanzar 59.8% en 2006, mostrando así la tendencia hacia la solidez y estabilidad financiera de los municipios Incremento en el recaudo tributario Generación de ahorros Más regalías Más inversión Capacidad de pago de funcionamiento (L. 617/2000). Mayor responsabilidad fiscal

Efectos del desempeño integral sobre la disminución de pobreza III. ¿En dónde estamos? Efectos del desempeño integral sobre la disminución de pobreza Los municipios con mejor desempeño integral presentan un menor puntaje NBI

El grado de desarrollo se asocia a la gestión municipal III. ¿En dónde estamos? El grado de desarrollo se asocia a la gestión municipal El índice de desarrollo municipal calculado por el DNP (DDTS) refleja el grado de desarrollo de variables sociales y económicas. Un incremento en el desempeño mejora potencialmente el nivel de desarrollo, aunque existen diferencias de escala según categoría

En gestión pública territorial: III. ¿En dónde estamos? En gestión pública territorial: Cultura deficiente en la generación y uso de la información Desarticulación y descoordinación sectorial Incumplimiento de los compromisos adquiridos por los mandatarios con sus ciudadanos Ineficiencia en el uso de los recursos públicos Debilidad de los procesos de planificación Alta rotación de funcionarios del nivel directivo Debilidad en el manejo de instrumentos de gestión (manuales de procedimientos y funciones, sistemas de monitoreo y evaluación, procesos de control interno, etc.)

En OT – Organización político-administrativa: III. ¿En dónde estamos? En OT – Organización político-administrativa: Regímenes departamental y municipal desactualizados No se ha formulado normatividad para la conversión de corregimientos departamentales en municipios Ordenamiento inflexible que no facilita la asociación territorial En OT – Dinámicas territoriales para el OT y el Desarrollo: Restricciones institucionales y normativas para configurar entornos territoriales que generen economías externas, propicien la creación de valor agregado, y faciliten diferentes formas de organización que reconozcan las particularidades territoriales.

En OT – Usos y ocupación del territorio: III. ¿En dónde estamos? En OT – Usos y ocupación del territorio: Ausencia de directrices departamentales y nacionales en materia de usos y ocupación del suelo que contribuyan a estructurar el territorio y articular los POT Municipales y Distritales Problemas de articulación de los POT con los Planes de Desarrollo Territoriales y las Agendas Internas para la productividad y la competitividad

En OT – Zonas Fronterizas: III. ¿En dónde estamos? En OT – Zonas Fronterizas: Zonas Fronterizas con indicadores de desarrollo por debajo de la media nacional: Debilidad en la institucionalidad pública y privada para promover procesos de transformación productiva que generen desarrollo y potencien el intercambio internacional No se ha aprovechado de manera integral y sostenible el potencial existente en el territorio marino-costero (ej. Comercio, turismo, pesca y acuicultura, minería, energías alternativas)

Contenido Antecedentes ¿Qué hemos logrado? ¿En donde estamos? ¿Cuáles son los retos?

IV. Los retos Reto general: Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial para construir un país más competitivo, equitativo y sustentable Requiere la articulación de propósitos comunes de desarrollo. Se invita a enriquecer esta propuesta con los aportes de la academia, los gremios, la dirigencia regional, los sectores sociales y la ciudadanía

IV. Los retos Alcanzar la Visión a 2019 en materia de Descentralización y Ordenamiento Territorial “Para 2019, el país habrá consolidado una política de descentralización y ordenamiento que promueva la autonomía territorial, clarifique la distribución de competencias, asigne recursos de una manera equitativa y eficiente, y reconozca la heterogeneidad regional. “Dicha política se enmarcará dentro de un ordenamiento territorial flexible que permita trascender los límites político-administrativos y posibilite una organización espacial acorde con las dinámicas regionales”

La Visión se sustenta en dos principios rectores: IV. Los retos La Visión se sustenta en dos principios rectores: Mayor autonomía y capacidad de auto- desarrollo de las ET Definición clara de competencias y recursos Mejor provisión de B y S Gestión territorial orientada por resultados Esquema de rendición de cuentas 1. Una Descentralización más Eficaz Reconocer diversidad territorial, social, económica, ambiental, cultural y étnica Aprovechar los potenciales y las riquezas regionales Promover las dinámicas territoriales, trascendiendo los límites político-administrativos Consolidar la gobernabilidad Garantizar mayor nivel de bienestar 2. Un Ordenamiento Territorial Flexible

Para concretar la visión se requiere: IV. Los retos Para concretar la visión se requiere: Meta 1. Definición clara de competencias Meta 2. Sostenibilidad fiscal Meta 3. Gestión Pública participativa Meta 4. Gestión Territorial orientada a resultados Meta 5. Un Ordenamiento Territorial flexible en función del desarrollo

Meta 1. Definición clara de Competencias IV. Los retos Meta 1. Definición clara de Competencias Meta Al 2010 Al 2019 Identificar competencias a descentralizar o delegar en sectores como: el agropecuario, vías, vivienda, atención de población infantil Distribuir competencias exclusivas (sectoriales y normativas) entre la Nación y las entidades territoriales

Fortalecimiento de la Descentralización IV. Los retos Meta 1. Definición clara de Competencias Acciones requeridas Fortalecimiento de la Descentralización Ajuste Financiero Formular estatuto para la Descentralización: Definición de competencias (Nación, ET´s) Principios, criterios, mecanismos y recursos para delegar o descentralizar Implementar programa con el fin de: Reducir progresivamente los montos de cofinanciación a las ET Concentrar presupuestos en las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno

Meta 2. Sostenibilidad Fiscal IV. Los retos Meta 2. Sostenibilidad Fiscal Metas Al 2010 Al 2019 Aprobar reformas constitucionales y legales al SGP Aumentar al 20% la participación de las rentas territoriales en el recaudo tributario total Contar con recursos del SGP sostenibles y articulados con política fiscal Aumentar al 25% la participación de las rentas territoriales en el recaudo tributario total

Meta 2. Sostenibilidad Fiscal IV. Los retos Meta 2. Sostenibilidad Fiscal Metas (cont.) Al 2010 Al 2019 Lograr una calificación promedio de desempeño fiscal territorial > 60 puntos Garantizar un aprovisionamiento del 14% (pasivo pensional) Lograr que el 100% de las ET sean viables financieramente Garantizar un aprovisionamiento del 30% (pasivo pensional)

Reforma Constitucional (SGP) IV. Los retos Meta 2. Sostenibilidad Fiscal Acciones requeridas Ajustar criterios de distribución de los recursos del FNR y reforzar vigilancia y control Reforma Constitucional (SGP) Expedición y reglamentación del Acto Legislativo 04/07: Reforma artículos 356 y 357 CP Definir e implementar estrategia de monitoreo y control al Gasto territorial con SGP Definición de mejores criterios de asignación Control y transparencia en el uso de los recursos

Meta 2. Sostenibilidad Fiscal IV. Los retos Meta 2. Sostenibilidad Fiscal Acciones requeridas (cont.) Fortalecer las Rentas Territoriales Viabilidad Fiscal en las ET Reforzar el saneamiento fiscal territorial en entidades críticas Implementar un sistema único de información fiscal territorial Adelantar un programa de fortalecimiento de la gestión financiera territorial Realizar ajustes normativos para incrementar el aprovisionamiento del pasivo pensional Reforzar la medición y difusión del desempeño fiscal territorial y del saneamiento Adelantar gradualmente un programa integral de actualización catastral municipal Organizar el sistema tributario territorial (sistema único)

Meta 3. Gestión Pública Participativa IV. Los retos Meta 3. Gestión Pública Participativa Metas Al 2010 Al 2019 Incrementar conocimiento y comprensión por parte de los ciudadanos sobre la estructura y funcionamiento del Estado, y los instrumentos de participación Aumentar la gobernabilidad fortaleciendo los procesos de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas

Política institucional Diseño e implementación de instrumentos IV. Los retos Meta 3. Gestión Pública Participativa Acciones requeridas Política institucional Diseño e implementación de instrumentos Promover programas de desarrollo institucional y gobernabilidad pública como insumo para la formulación de una política al respecto. Para mejorar la gestión pública territorial (capacitación, difusión de información, cartillas, documentos didácticos).

Meta 4. Gestión Territorial orientada a Resultados IV. Los retos Meta 4. Gestión Territorial orientada a Resultados Metas Al 2010 Al 2019 Actualizar la normatividad territorial y el sistema de planificación territorial Disponer de un marco legal que propicie una gestión orientada por resultados Garantizar que las ET cuenten con sistema de planificación que reconozca sus dinámicas

Gestión y Organización IV. Los retos Meta 4. Gestión Territorial orientada a Resultados Acciones requeridas Normatividad Gestión y Organización Modernizar los códigos de régimen departamental, distrital y municipal reforma Ley 152/1994 Implementar política de desarrollo institucional Desarrollar programas integrales de acompañamiento a la gestión territorial Conformar sistemas eficientes de información y evaluación territorial Definir estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto de las ET con recursos del SGP Crear esquema de incentivos para las ET de buen desempeño

Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible IV. Los retos Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible Metas Al 2010 Al 2019 Diseñar estrategias diferenciadas de desarrollo regional. Facilitar procesos de organización territorial que trasciendan los límites político-administrativos (Alternativas flexibles de organización territorial) Institucionalizar la formulación de políticas de desarrollo territorial con visión de largo plazo orientadas a creación de capacidades internas.

Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible IV. Los retos Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible Metas (cont.) Al 2010 Al 2019 Consolidar esquema institucional y normativo para el territorio marino-costero Armonizar marco legal con países vecinos para implementar programas de interés mutuo Incorporar plenamente el territorio marino-costero al desarrollo sostenible del país Consolidar la integración regional con los países vecinos

Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible IV. Los retos Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible Metas (cont.) Al 2010 Al 2019 Fomentar la cultura de la asociatividad entre entidades publicas de diferente nivel y de estos con el sector privado. Disponer de marco normativo para la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI´s) Crear capacidades de auto-desarrollo en las entidades territoriales y sus organizaciones públicas y privadas Conformar ETI´s con competencias autónomas y compartidas con las ET.

Gestión y Organización IV. Los retos Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible Normatividad Acciones requeridas Gestión y Organización Expedir normas en materia de OT que oriente y establezca: El uso adecuado del territorio El aprovechamiento sostenible de los recursos Los procesos de organización territorial Incentivos para la asociatividad Implementar incentivos que propicien esquemas asociados entre departamentos y/o municipios para la asunción de competencias Estructurar sistemas de información geográfico territorial -SIGOT

Gestión y Organización IV. Los retos Meta 5. Un Ordenamiento Territorial Flexible Acciones requeridas Gestión y Organización Constituir las Agendas Internas en estrategias permanentes para la creación de condiciones de Competitividad territorial Conformar 5 Zonas de Integración Fronteriza con Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil Ejecutar programas y proyectos con otros países en temas económicos, ambientales, e infraestructura Adelantar proyecto piloto para la conformación de ETI´s en Departamentos con población mayoritariamente indígena

IV. Los retos Ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Un primer paso para alcanzar la visión al 2019 En la dimensión regional del PND se incorporan algunos objetivos y metas de mediano plazo para fortalecer la descentralización y adecuar el OT La dimensión regional se propone: Articular políticas, programas y recursos de los diferentes niveles de gobierno, a partir del reconocimiento de las particularidades y capacidades diferenciales de desarrollo de los territorios (caracterización del desarrollo territorial) Optimizar las acciones gubernamentales junto con las privadas con el fin de crear capacidades locales y aprovechar las oportunidades para generar un desarrollo regional equilibrado. 76

IV. Los retos Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Un primer paso para alcanzar la visión al 2019 (cont.) Entre las acciones planteadas para fortalecer la descentralización y adecuar el OT se destacan: Definir, articular y ajustar las competencias de los diferentes niveles del Estado Fortalecer las fuentes de recursos de las entidades territoriales (ET) Consolidar el proceso de saneamiento fiscal territorial Promover una mejor gestión pública territorial, así como su control y evaluación Consolidar las capacidades territoriales para promover el desarrollo: Coordinación y promoción del desarrollo de las ET, articular procesos de planificación, OT y desarrollo, promover el desarrollo fronterizo, integrar el territorio marítimo al desarrollo nacional 77

IV. Los retos Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Un primer paso para alcanzar la visión al 2019 (cont.) La dimensión regional del PND plantea nuevos enfoques para el análisis y el diseño de políticas territoriales diferenciadas que reconocen la diversidad territorial y contribuyan a la reducción de los desequilibrios regionales y locales. El instrumento propuesto se basa en un ejercicio de caracterización del desarrollo territorial que identifica agrupaciones departamentales según etapas de desarrollo endógeno.

IV. Los retos La Caracterización permite identificar 4 categorías departamentales de acuerdo a sus fases de desarrollo: BOYACÁ QUINDIO META GUAVIARE VAUPES AMAZONAS GUAINIA VICHADA CAQUETA PUTUMAYO NARIÑO CAUCA VALLE RISARALDA CUNDINAMARCA CHOCÓ ANTIOQUIA HUILA CASANARE ARAUCA SANTANDER NORTE DE SANTANDER GUAJIRA CESAR MAGDALENA BOLIVAR SUCRE CÓRDOBA TOLIMA SAN ANDRÉS BOGOTÁ ATLÁNTICO CALDAS 4. Consolidación: 3 Deptos 3. Expansión: 9 Deptos 1. Formación: 7 Deptos 2. Despegue: 15 Deptos La Caracterización es un insumo para la formulación de políticas y estrategias diferenciadas que reconozcan las particularidades territoriales Fuente: Ejercicio DNP-DDTS- SODT para el PND 2006- 2010

2. Perspectiva Estratégica: IV. Los retos Los agrupamientos departamentales o fases de desarrollo resultan de la mirada conjunta (análisis de cluster) de: 1. las capacidades internas, 2. La perspectiva estratégica y 3. La dinámica y estructura económica 1. Capacidades internas Factores Variables incorporadas en el análisis Ciencia y tecnología en el tejido económico y social Formación de recursos humanos Grupos de investigación Cobertura telefónica Organización urbano - regional Infraestructura vial Grado de urbanización Instituciones modernas y eficientes Captaciones financieras Desempeño fiscal Desempeño institucional Sostenibilidad ambiental Vulnerabilidad hídrica Seguridad social y pública Cobertura Seguridad Social Tasa de homicidios 2. Perspectiva Estratégica: Visión de futuro Planes Estratégicos Apuestas Productivas (AI) 3. Dinámica y estructura económica: PIB per cápita Crecimiento económico Participación sectorial en el PIB departamental

IV. Los retos Menor desarrollo Mayor desarrollo territorial relativo Territorial relativo Condiciones para desarrollo endógeno En formación En despegue En expansión En consolidación Promoción e impulso de capacidades adquiridas Creación de capacidades Impulso de capacidades que se están adquiriendo Reestructuración y consolidación Énfasis de Política Creación y fortalecimiento institucional Fomento de asociatividad Capital humano C&TI Infraestructuras básicas Construcción de visión Aprovechamiento de la biodiversidad Consolidación institucional Apoyo a planes estratégicos para aprovechar ventajas en recursos naturales y agregar valor Promover formación de cadenas productivas y clusters Impulso a la reconversión Productiva Conformación de ciudades-región e integración en redes mundiales Actualización de visiones de desarrollo Consolidar y complementar procesos prospectivos Integración continental e internacional de la economía Innovación tecnológica 81

Muchas gracias