Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Advertisements

Sobre la relevancia del PEN en el marco del Sistema Nacional de Planificación de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Resultados de la aplicación de la metodología para la Priorización de Mandatos Determinación del Factor Preponderante.
Conclusiones Primera Sesión de Grupo de Expertos sobre DAIS - CICAD Lima, 18 de mayo de 2016 COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGA.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
Abordaje intersectorial de la salud en el marco del SICA SG SICA/PPT Guatemala/SE COMISCA Aprobado por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
Taller sobre Migración Laboral
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
XVI CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
COMISIÓN TÉCNICA DE GÉNERO Y SALUD DE
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARTICULACION
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
¿Cómo pueden contribuir las estrategias de base territorial para integrar las políticas de reducción de pobreza? La Contribución del Desarrollo Local.
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
NOTA CONCEPTUAL.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
Avances en la formulación de la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva Adriana Velásquez Coordinadora del OCADES.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
Sistema Mesoamericano de Salud Pública (SMSP): Antecedentes
Definición de la Hoja de Ruta y Construcción del Plan de Trabajo
Pilar Alfredo Lagos. Ms.C, QF
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Guatemala.
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE:
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
POLÍTICAS DE IGUALDAD Y TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Uso de la evaluación en Costa Rica: Política de Igualdad y Equidad de Género Florita Azofeifa Monge - Eddy García Serrano Directora Área de Evaluación.
¿Qué es Gobierno Abierto?
CONCLUSIONES Del Seminario - Taller para el Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Consulares en la Protección de los Derechos Laborales.
Iniciativa gestada desde los gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Estrategias de trabajo de los Comités Especializados del CIS, en el marco de la implementación del Plan de Acción Regional sobre Pobreza y Protección Social.
IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social en el ámbito del CIDI Septiembre 2017 Febrero de 2019.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
San Pedro Sula, Noviembre de 2016
Procedimientos y Próximos Pasos Septiembre 2017 Febrero de 2019.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Ana María Arias Díaz Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas - DSEPP Departamento Nacional de.
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Coordinación intersectorial para el desarrollo de Estrategias efectivas para la reducción del hambre y la pobreza: la experiencia del Comité Técnico Intersectorial del SICA Carlos Maza Director de Gestión de Proyectos y Cooperación SISCA

1 2 3 4 Justificación ¿Por qué un Comité Técnico Intersectorial (CTI)? Diseño y Retroalimentación contínua de todas las Secretarías e Instituciones especializadas del SICA miembros que conforman el Comité 2 Marco estratégico ¿Qué buscamos con este Comité y como lo articulamos? Modelo metodológico ¿Cómo se define un esquema institucional de trabajo estable en torno a este marco estratégico? 3 4 Implementación ¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico?

¿Por qué un Comité Técnico Intersectorial (CTI)? Mandato político para impulsar trabajo coordinado e intersectorial entre las instituciones regionales del SICA. Ventana de oportunidad para actuar de manera conjunta en torno al desafío común de reducir la pobreza multidimensional, sin dejar a nadie a atrás, por medio de la protección social. Existen procesos avanzandos e implementación de agendas o estrategias regionales sectoriales que pueden capitalizarse para impulsar avances coordinados en la materia. Justificación ¿Por qué un Comité Técnico Intersectorial (CTI)? Mandato emitido por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, en la pasada Cumbre de San José, relativo al fortalecimiento del trabajo coordinado e intersectorial entre las Secretarías e Instituciones del SICA, con el objetivo de responder integral y eficientemente a los desafíos que enfrenta la región.

¿Por qué un Comité Técnico Intersectorial (CTI)? Mandato político para dar especial atención a planes y programas que permitan obetener resultados frente a la lucha contra el hambre, la pobreza y pobreza extrema (ODS 1 y 2). Se cuenta con estructuras regionales de coordinación interinstitucional como la Alianza del Subsistema Social del SICA. Ha crecido el reconocimiento político sobre la importancia de desarrollar instrumentos o herramientas técnico-operativas que provean evidencia para incidir sobre el rumbo de las intervenciones y la política social en el ámbito regional. Justificación ¿Por qué un Comité Técnico Intersectorial (CTI)? Mandato emitido por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, en la Cumbre de Roatán, mediante el cual instruyen al CIS dar especial atención a los planes y programas prácticos que los lleven a obtener resultados en la lucha contra el hambre, la pobreza y la pobreza extrema, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los compromisos adquiridos por los titulares de las Secretarías e Instituciones especializadas del Subsistema Social del SICA, en el marco de la “Alianza de las Secretarías e Instancias del Subsistema Social del SICA a favor de su fortalecimiento y en apoyo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” y a la Resolución del CIS.

Alianza del Subsistema Social del SICA + + + Marco estratégico ¿ Qué buscamos con este Comité Técnico Intersectorial y como lo articulamos? Instancias del Subsistema Económico del SICA Principal Socio / Sponsor La selección de los miembros del CTI esta directamente vinculada a la temática sobre Protección Social e Inclusión Productiva. Alianza del Subsistema Social del SICA

Marco estratégico ¿ Qué buscamos con este Comité Técnico Intersectorial y como lo articulamos? Definición temática de la Agenda Dimensión Política: Mandato político de la Cumbre de Presidentes del SICA y Resolución del Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS) AGENDA REGIONAL INTERSECTORIAL SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN PRODUCTIVA DEL SICA Dimensión Técnica: Complementariedad entre la política social y la económica en los sistemas de protección social y las estrategias de salida de la pobreza

Metas al II semestre, 2017 (PPT Panamá) Ampliar las dinámicas crecientes de coordinación política y técnica, en torno a la adopción de prioridades de mediano y largo plazo. General Marco estratégico ¿ Qué buscamos con este Comité Técnico Intersectorial y como lo articulamos? ME1 Formulación y aprobación de la metodología de abordaje intersectorial. Específicas ME2 Realización del Foro Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva. ME3 Diseño de la Agenda Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva. ME1: Aprobación de una metodología que le brinde estabilidad a las dinámicas de trabajo intersectoriales a nivel regional entre las diversas Secretarías e Instituciones especializadas del SICA. ME2: Discusión técnica sobre los lineamientos básicos sobre los cuales debe construirse una Agenda regional intersectorial sobre Protección Social e Inclusión productiva. ME3: La consecución de las metas está sujeta al avance técnico-operativo que desarrolle cada uno de los miembros del Comité Técnico Intersectorial.

Metas al I semestre, 2018 (PPT República Dominicana) Consolidar las dinámicas de coordinación política y técnica, en torno a la adopción de herramientas regionales que favorezcan el cumplimiento de los ODS. General Marco estratégico ¿ Qué buscamos con este Comité Técnico Intersectorial y como lo articulamos? ME1 Adopción de la Agenda Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva. Específicas ME2 Diseño de la Hoja de Ruta para la formulación de la Política Social Integral del SICA. ME1: como instrumento multidimensional para el logro de los ODS. Este instrumento sería pionero al ser el primero de su clase en los procesos de integración latinoamericanos. ME2: 10 años después de que los Jefes de Estado y de Gobierno aprobaran la Agenda Estratégica Social del SICA (2008). ME3: Primera reunión intersectorial del SICA para abordar la temática de protección social. ME3 Celebración de la primera Reunión Intersectorial de Ministros y Autoridades Sociales y Económicas del SICA. La consecución de las metas está sujeta al avance técnico-operativo que desarrolle cada uno de los miembros del Comité Técnico Intersectorial.

Modelo metodológico ¿ Cómo se define un esquema institucional de trabajo estable en torno a este marco estratégico? Lineamientos 3 4 1 2 Cruce estratégico y operativo de diferentes campos sectoriales de política pública para el abordaje de problemas complejos, que trasciende la relación entre actores. Dinamiza la convergencia e interacción entre las políticas públicas, para mejorar la integralidad, eficacia y efectividad de las respuestas. Implica la ejecución de acciones en los diferentes espacios y niveles de actuación política y administrativa a nivel regional, nacional y local. Incidencia directa sobre multiples indicadores que contribuyen al cumplimiento de las metas de diferentes ODS. OTROS. 1. Requiere de la interdisciplinariedad. 2. Constituye una oportunidad para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas en todos los sectores gubernamentales, y fortalece aquellos que involucran a la sociedad civil como auditores sociales.

Modelo metodológico ¿ Cómo se define un esquema institucional de trabajo estable en torno a este marco estratégico? Definición temática Gobernanza Actores Estructura Aprobación y Validación Financiamiento Sostenibilidad Sistematización, Monitoreo y Evaluación OTROS. 1. Requiere de la interdisciplinariedad. 2. Constituye una oportunidad para mejorar los mecanismos de rendición de cuentas en todos los sectores gubernamentales, y fortalece aquellos que involucran a la sociedad civil como auditores sociales.

¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico? Procesos en marcha Aprobación de la Metodología de Abordaje Intersectorial por parte de los Consejos de Ministros sectoriales Celebración del Foro Regional Intersectorial sobre Protección Social e Inclusión Productiva Proceso de Formulación de la Agenda Intersectorial de Protección Social e Inclusión Productiva Implementación ¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico?

¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico? Presentación del trabajo Intersectorial a Consejos de Ministros y Autoridades Sectoriales Implementación ¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico? Resoluciones de Consejos Sectoriales para: 1. Participación en el Comité Técnico Intersectorial 2. Aprobación de la Metodología de abordaje Intersectorial 3. Anuencia para la participación en la Reunión Intersectorial de Ministros durante el primer semestre de 2018 CECC/SICA 3 de octubre Consejo Directivo CENPROMYPE 14 de noviembre Comité Consultivo INCAP 30 de noviembre COMISCA 05 de diciembre CAC 13 de diciembre

Modelos de Resolución aprobada por Consejos Sectoriales Implementación ¿Qué procesos se han desarrollado a partir del modelo metodológico?