Búsqueda bibliográfica Redacción Estilo APA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
Advertisements

LA ESCRITURA ACADÉMICA o cómo escribir trabajos de investigación y tesis doctorales.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
Presentado por: Stefanny Salas Jimenez
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÁN UNIDAD TICOMÁN CÓDIGO ESTRATIGRÁFICO NORTEAMERICANO PARTE II:
1. Portada Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Evaluación Interna Psicología Nivel Superior
UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Cómo presentar trabajos académicos
Metodología de la Investigación Cualitativa
Evaluación Interna Psicología Nivel Superior
P. Autora*, S. Autorb, T. Autorc Resultados y discusión
Pauta para crear una monografía
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Juan Esteban Restrepo Henao 11°B
El Estudiante utilizando el Método Científico
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Al momento de preparar una Investigación
TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
Revisión Sistemática y Meta-análisis
Tema 1 El método científico
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
Janette Orengo Puig,Ed.D.
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO
Normas APA Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer.
El Informe de Investigación
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
Antecedentes De la Investigación.
Discusión y conclusiones Bibliografía y referencias
PROYECTO DE TESIS ESQUEMA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
Búsqueda bibliográfica
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017
Manual para entrega de trabajos
Dr. Rodrigo Javier Pinto
Título del proyecto de ciencias
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Evaluación de Páginas de Internet
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
VARIABLE DEPENDIENTE.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
ScienceDirect Tutorial.
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Proyecto de Feria Química
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Institución a la que pertenece
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
Resultados Y DISCUSIÓN
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
Metodología de la Investigación
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
Transcripción de la presentación:

Búsqueda bibliográfica Redacción Estilo APA Prof.: Dra. Jazmín Y. Cevasco. Email: jazmincev@msn.com

Bases de datos… PsycINFO: Base de resúmenes de la APA. Contiene citas y resúmenes desde el 1800s, incluyendo artículos de revistas científicas, capítulos de libros, y tesis en el área de psicología. www.psycnet.apa.org

Bases de datos… PubMed: Motor de búsqueda gratuito para acceder a la base de datos de Medline para citas, resúmenes y algunos artículos completos de temas biomédicos y ciencias de la vida. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Bases de datos… Scielo: Biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito. http://www.scielo.org.ar/

Bases de datos… Redalyc: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal http://redalyc.uaemex.mx/ Dialnet: http://dialnet.unirioja.es

Páginas de Revistas que permiten descargar artículos: Psicothema: www.psicothema.es Escritos de Psicología: www.escritosdepsicologia.es

Otras fuentes de info Google Académico Páginas de investigadores Academia.edu Researchgate.net

Estilo APA APA: Organización profesional de psicólogos de Estados Unidos. Manual APA: Creado en 1929 para dar recomendaciones para preparar y presentar trabajos científicos: Uso de normas gramaticales, abreviaturas, construcción y citas de tablas y figuras, selección de títulos, etc. Recomendaciones acerca de la inclusión de información de los responsables de cada fuente, para facilitar la tarea de comprensión y de consulta de las fuentes citadas.

Artículos de investigación Presentan resultados de estudios realizados.

Secciones de un artículo de investigación Página de Título Resumen Introducción Metodología Resultados Discusión Referencias Apéndice

Página de Título Título: (10-12 palabras) Resume la idea principal del artículo. Identifica las variables que están siendo estudiadas y la relación entre ellas. Autores y Afiliación Institucional: Nombres de los autores e identificación de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Título abreviado Máximo de 50 caracteres. Se ubica en la parte superior de la hoja.

Resumen Describe el problema que está siendo investigado (en una oración), los participantes (sus características más relevantes), el método experimental (instrumentos utilizados, procedimientos para la toma de datos), los hallazgos, y las conclusiones e implicaciones o aplicaciones. Máximo: 120 palabras.

Introducción: Introducción del problema a estudiar Plantea el propósito de la investigación Describe el problema que se va estudiar. Especifica por qué es importante estudiar este problema, su relevancia Plantea las hipótesis y supuestos. Introduce el método a utilizar, Propone las posibles implicaciones teóricas del estudio, y cómo este nuevo estudio se relaciona con estudios previos.

Introducción: Desarrollo de los antecedentes Discusión de la literatura, sin hacer un recorrido histórico. Reconoce el trabajo hecho por otros acerca del tema. Cita la bibliografía relevante, enfatizando los hallazgos pertinentes, la metodología utilizada y las conclusiones. Muestra la continuidad o relación entre los trabajos anteriores y el que se presenta.

Introducción: Desarrollo de los antecedentes Desarrolla el problema con suficiente claridad como para que sea comprendido por cualquier lector del área profesional. Cuando incluye controversias acerca de un tema, propone que ciertos estudios proporcionan evidencia para una conclusión, y otros para otra.

Introducción: Establece el propósito y el marco teórico En el párrafo que cierra la discusión, se enuncia el marco teórico que se utilizará para enfocar el problema, y las variables e hipótesis a considerar.

Método Describe detalladamente cómo se llevó a cabo el estudio. Permite al lector evaluar si los métodos son apropiados, y la validez y confiabilidad de los resultados. Debe permitir a otro investigador replicar el estudio.

Método Participantes: La identificación de las características de los sujetos (edad, sexo, etnia, etc.) es necesaria para evaluar los resultados, generalizar los hallazgos, y replicar el estudio. La muestra debe ser adecuada, representativa, y las conclusiones no deben ir más allá de ella. Debe incluir información acerca de cómo fueron seleccionados y asignados a grupos, y acerca de su consentimiento.

Método Participantes: Si una característica es particularmente relevante, debe ser descrita en detalle (nacionalidad, nivel educativo, etc). Ej: “El segundo grupo incluyó 40 mujeres centroamericanas entre las edades de 20 y 30 años que habían emigrado de sus países por lo menos 12 años atrás” Si algún sujeto no pudo completar la tarea, se debe reportar, y dar la razón.

Método Materiales: Ej de materiales: “El material narrativo consistió en dos cuentos populares alemanes pertenecientes a la colección compilada por Jacob y Wilhelm Grimm (1812): “Juliana y Julián” y “Rabanilla” (Rapunzel). Realizamos dos modificaciones menores sobre los textos: una reducción a 38 oraciones cada uno, y una exclusión de las menciones explícitas de reacciones o estados emocionales de personajes. Los textos fueron segmentados en enunciados y se realizó una Red Causal”

Método Procedimientos: Resume cada paso en la conducción de la investigación. Incluye las instrucciones, la formación de grupos (asignación aleatoria, contrabalanceo) y manipulaciones experimentales. Debe informar al lector lo que y de qué manera se hizo con suficiente detalle como para que el lector pudiera replicar el experimento.

Resultados Resume la recopilación y el análisis de los datos. Debe incluir suficiente detalle como para justificar las conclusiones que se incluirán en la discusión. Debe incluir también los resultados contrarios a la hipótesis. No debe incluir las implicaciones de los resultados

Resultados Tablas y Gráficos: Las tablas permiten presentar gran cantidad de datos en un espacio pequeño. Complementan y clarifican el texto, pero no deben superponerse con él. Deben citarse en el texto por su número. Por ej: “Los promedios y desvíos estándares de las condiciones experimentales se muestran en la Tabla 2.” Los gráficos muestran visualmente los datos. Permiten relacionarlos y compararlos. Deben citarse en el texto por su número. “Como puede observarse en el Gráfico 1, la diferencia entre las condiciones experimentales…”

Discusión Evalúa, interpreta y realiza inferencias acerca de los resultados en relación a las hipótesis planteadas en la introducción. Si es muy breve, puede presentarse conjuntamente con los resultados. Discute similitudes y diferencias entre los resultados de estudios anteriores y los del estudio presentado. Propone posibles limitaciones del estudio y explicaciones alternativas de los resultados. Finaliza con un comentario acerca de la importancia de los hallazgos.

Referencias Se reconocen las fuentes utilizadas. Todas las citas a otros trabajos deben incluirse en las referencias, y todas las referencias deben haber sido citadas en el texto. La lista de referencias debe incluir las referencias necesarias, y no más que ellas.

Referencias Citas en el texto: La mayoría de trabajos mencionados han utilizado en sus experimentos estímulos de cuatro y cinco letras (Perea & Carreiras, 1995). Las inferencias emocionales consisten en la recuperación, durante la lectura de textos, de contenidos emocionales del conocimiento general del lector (Graesser, Singer, & Trabasso, 1994; Molinari & Duarte, 2007).

Referencias Citas en el texto: Siguiendo a Meyer (1975), pueden establecerse cuatro tipo de señalizaciones. En un trabajo reciente, Álvarez, Carreiras y de Vega (1997) exploraron la cuestión de si sólo la primera sílaba tiene una función de activación léxica o ambas comparten dicha función.

Referencias Lista de referencias al final del texto: Publicaciones periódicas (revistas): Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas. Ej: Perea, M. & Carreiras, M. (1995). Efectos de frecuencia silábica en tareas de identificación. Psicológica, 16, 483-496.

Referencias Publicaciones no periódicas (libros): Lista de referencias al final del texto: Publicaciones no periódicas (libros):  Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora. Ej: De Vega, M., Carreiras, M., Gutierrez, M., & Alonso, M.L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid. Alianza Editorial.

Apéndice Incluye descripciones detalladas del material utilizado. Es útil si la descripción del material distraería al lector o sería inapropiada en el cuerpo del trabajo. Por ej: listas de palabras utilizadas como materiales

Notas de Autor Identifican la pertenencia institucional de cada autor. Permiten incluir agradecimientos a colegas por sus contribuciones al estudio. Permiten dar más información acerca de si el estudio está basado en otro trabajo (por ej, una tesis), si es parte de una serie de estudios, si fue presentado en una conferencia, etc.

Tipos de artículos… Artículos de investigación: Artículos que presentan resultados de estudios realizados. Artículos de revisión: Presentan evaluaciones críticas de textos ya publicados. Artículos teóricos: Presentan una nueva teoría o analizan las ya existentes. Artículos metodológicos: Presentan nuevos modelos de investigación, modificaciones o discusiones sobre ya existentes. Estudios de casos: Presentan material obtenido durante el trabajo con pacientes para ilustrar un problema, una posible solución.

Otros tipos de artículos menos frecuentes Reportes breves, comentarios y respuestas a material previamente publicado.