La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017"— Transcripción de la presentación:

1 Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017
Características de la redacción científica y su aplicación en la elaboración del Protocolo, el Informe Final y el Artículo científico Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017 PSM/2017

2 Objetivo Describir las principales características de la redacción científica y su aplicación en la elaboración del Protocolo, el Informe Final y el Artículo Científico. PSM/2017

3 Protocolo y el informe de investigación
El Protocolo de investigación o proyecto: es el documento mediante el cual, se orienta y dirige la ejecución de la investigación, en él se materializa la etapa del planeamiento de la investigación y servirá de guía en las etapas sucesivas del trabajo, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo posible. El Informe Final: incluye los pormenores de lo acontecido durante la investigación en el sentido de que se va a tener en cuenta todas y cada una de las partes fundamentales del estudio. Ambos documentos son elaborados con su propia finalidad y deben contener, obligatoriamente, determinada información, con cierto ordenamiento. PSM/2017

4 Momentos del Proceso de investigación
PSM/2017

5 Estructura de informe de investigación
Páginas Preliminares: Portada, contraportada y tabla de contenido Dedicatoria Agradecimiento Presentación Declaración de conducta responsable I. Introducción II. Planteamiento del problema III. Objetivos IV. Marco teórico V. Identificación y Operacionalización de variables VI. Diseño metodológico VII. Resultados VIII. Discusión IX. Conclusiones X. Recomendaciones XI. Bibliografía XII. Anexo PSM/2017

6 Estructura de protocolo de investigación
I. Título de la investigación II. Planteamiento del problema -Enunciado del problema Objetivos -preguntas de investigación -Justificación III. Marco teórico VI. Identificación y Operacionalización de variables V. Diseño metodológico VI. Referencias bibliográficas VII. Cronograma VIII. Presupuesto IX. Anexos PSM/2017

7 Elementos del artículo científico
Partes preliminares El título Los autores Institución Dirección postal Resumen Palabras claves Partes del cuerpo La introducción Materiales y métodos Los resultados Discusión Conclusiones Partes final Bibliografía PSM/2017

8 PSM/2017

9 Resumen del Titulo del articulo científico
Se escribe con oraciones cortas Evitar abreviaturas y referencias bibliográficas. La inclusión de información o conclusiones que no estén en el texto. Debe ser objetiva e impersonal Se redacta en pasado. Su ubicación en pagina separada entre el titulo y la introducción. PSM/2017

10 Titulo Que no exceda 15 palabras y no contenga siglas ni abreviaturas, excepto aquellas que sean ampliamente conocidas, incluir, siempre que sea posible, referencias al diseño del estudio, cuanto más breve, mejor. Autores El primer autor de un artículo es el autor principal y asume la responsabilidad intelectual del trabajo. Los autores deben escribir su nombre siempre igual para facilitar su localización en las bases de datos. El nombre de los autores suele acompañarse de su categoría académica y lugar de trabajo. PSM/2017

11 El resumen Por resumen estructurado se entiende aquel que mantiene las mismas secciones que el texto, generalmente introducción, objetivo, métodos, resultados y discusión. Identifica el objetivo y expone brevemente la metodología, los resultados y las conclusiones del estudio. No incluir citas bibliográficas, materiales o datos no mencionados en el texto. En el resumen no deberán utilizarse abreviaturas. Muchas revistas limitan el número de palabras que pueden incluirse en el resumen a palabras. Es aconsejable que se utilicen frases cortas y se eviten las frases subordinadas. Generalmente se redacta en pasado, exceptuando la conclusión. PSM/2017

12 PSM/2017

13 La introducción Las palabras claves
Son un conjunto de 3 a 10 palabras o frases cortas, relacionadas con el contenido del artículo, que se utilizan para su inclusión en los índices o las bases de datos y permiten su selección cuando se realiza una búsqueda bibliográfica. Se recomienda utilizar los términos decs.bvs.br La introducción La introducción es la primera parte del artículo propiamente dicho y sirve como carta de presentación del resto del artículo. Debe fundamentar la razón del estudio, explicar al lector por qué se inició la investigación y lo que aporta el trabajo respecto a otros ya realizados. Debe aparecer en la introducción es el método usado en la investigación de la hipótesis y las razones por las que se escogió. Debe enunciar los trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. - El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. PSM/2017

14 Los objetivos Los Métodos
Deben redactarse de forma clara y concisa y deben corresponderse con los resultados y las conclusiones obtenidas. En el objetivo deben constar la población a estudio, la intervención evaluada y el resultado de interés. Los Métodos La finalidad principal de este apartado es permitir que otros investigadores puedan repetir la experiencia y comprobar la validez interna y externa de los resultados Describen con precisión cómo se llevó a cabo el estudio, el tipo de diseño, los criterios de inclusión y exclusión. La población y los grupos de estudio, el diseño, la selección y la asignación de sujetos a los grupos de estudio, las alternativas evaluadas, métodos de análisis y los análisis estadístico. . En esta sección es donde se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. PSM/2017

15 Los resultados Discusión
Incluir las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. Los resultados deben cumplir dos funciones: Resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. Comenzar la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. Escribir esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. Sacar a la luz y comentar claramente, los resultados, explicándolos coherentemente. Incluir las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado PSM/2017

16 Bibliografía La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación. PSM/2017

17 Bibliografía Silva Hernández D. El resumen del artículo científico de investigación y recomendaciones para su redacción. Rev Cuba Salud Pública. junio de 2010;36(2): 2. Pautas para redactar un trabajo escrito o un artículo [Internet]. [citado 2 de noviembre de 2017]. Disponible en: escrito/como-elaborar-un-articulo-cientifico.htm 3. Barea A, Raúl A. CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Rev Médica Paz. 2013;19(1):72-8. PSM/2017


Descargar ppt "Perla Simons Morales, MSP. 2, 3 Noviembre 2017"

Presentaciones similares


Anuncios Google