EU: Tomas Wood. EU: Andrea Gómez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
Advertisements

Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
DRENAJES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
9. SONDAS.
SONDAJES DIGESTIVOS.
DEFINICIÓN DE DRENAJE Drenaje: es el tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades.
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
DRENAJES.
DRENAJES Lic. Sara L. Penice
CUIDADOS DE CATETERES.

ADMINISTRACION DE ENEMAS
Alonso Bolbarán C. Ayudantía USACH
Drenaje pleural.
TALLA VESICAL DR. GARRIDO.
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Instalación de Dispositivos
CATETERISMO VESICAL. INTRODUCCIÒN El cateterismo vesical o uretral es la introducción de una sonda, a través de la uretra al interior de la vejiga urinaria.
Sondas Vesicales Definición Definición El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato.
Drenaje penrose Es un tubo de latex blando de una sola luz muy utilizado actualmente, puede ser de diferentes tamanos y la longitud se adaptara en funcion.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
9. SONDAS. SONDAS Un sondaje consiste en la introducción de una sonda, que es un tubo hueco, por una cavidad o conducto para explorar cavidades, extraer.
9. SONDAS. SONDAS Un sondaje consiste en la introducción de una sonda, que es un tubo hueco, por una cavidad o conducto para explorar cavidades, extraer.
DRA KARLA QUINTERO R1 CIRUGIA GENERAL. HOSPITAL DR. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA HOSPITAL EUGENIO ESPEJO INSTRUCCIÓN CLÍNICA TEMA: SONDAS Y.
Lic. Eduardo Sebastián Burgos
Curaciones.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
GAMMAGRAFIA RENAL.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Docente: sta Karina bustamante.
DRENAJES QUIRURGICOS Y SONDAS.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
DRENAJES: DRENADO: TIPOS: TIPOS: Aire penetrado o gases formados.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
SONDA DE CISTOSTOMIA.
El aparato excretor.
Balance de líquidos enfermera yamile abaunza jimenez
SISTEMAS DE DRENAJE.
SISTEMA EXCRETOR.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
Tubo de tórax.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
DRENES EN CIRUGÍA ABDOMINAL. OBJETIVOS ■OBJETIVO GENERAL: Comprender la finalidad de un drenaje abdominal Diferenciar los tios de drenaje abdominal 
CATETERISMO VESICAL E IRRIGACIÓN. “EL SONDAJE VESICAL ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA HASTA LA VEJIGA A TRAVÉS DEL MEATO URETRAL,
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Balance de líquidos.
Drenajes.
TRAQUEOSTOMIA.
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
Sonda nasogástrica. Objetivos  Alimentar y/o hidratar al paciente  Prevenir o disminuir el riesgo de aspiración de contenido gástrico  Prevenir o disminuir.
Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias en las vías urinarias.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
LA EXCRECIÓN. La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento.
PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
CUBRIR HERIDAS- DRENES NOMBRES AQUÍ XXXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX.
SONDAJE VESICAL EN UCI AUTORES: Mª Angeles Madrid Cañadas, Vanesa Dominguez Arribas, Maria Teresa Galindo Martí.
Transcripción de la presentación:

EU: Tomas Wood. EU: Andrea Gómez. DRENAJES QUIRURGICOS. EU: Tomas Wood. EU: Andrea Gómez.

DRENAJES QUIRURGICOS. DEFINICION: “SISTEMA DE ELIMINACION O EVACUACION DE COLECCIONES SEROSAS, HEMATICAS, PURULENTAS O GASEOSAS, DESDE LOS DIFERENTES ORGANOS Y/O TEJIDOS AL EXTERIOR”. OBJETIVO: FAVORECER LA SALIDA DE LIQUIDO Y/O MATERIAL ORGANICO AL EXTERIOR. PREVENIR LA POSIBLE APARICION DE INFECCIONES. FAVORECER LA CICATRIZZACION IMPIDIENDO LA FORMACION DE COLECIONES.

DRENAJES QUIRURGICOS. SITUACIONES EN LAS CUALES SE PRECISAN LOS DRENAJES: - CIRUGÍA CONTAMINADA. - POSIBILIDAD DE ACUMULOS DE LIQUIDOS INTRAABDOMINALES. - ANASTOMOSIS DIGESTIVAS. - POSIBILIDAD DE HEMORRAGIAS POST-CIRUGIA. - FISTULAS DIGESTIVAS. - COLECCIONES SEROSAS O PURULENTAS. - PERITONITIS DIFUSAS. - PANCREATITIS AGUDA. - CIRUGÍA TORACICA, ETC.

DRENAJES QUIRÚRGICOS CLASIFICACION: 1.-SEGÚN OBJETIVOS: PROFILACTICOS O PREVENTIVOS: Para evitar el acumulo de una colección permitiendo su drenaje al exterior. TERAPEUTICOS: Para facilitar la salida de líquidos ya acumulados. 2.-SEGÚN MECANISMO DE ACCION: PASIVOS: Actúan por gravedad. ACTIVOS: Aspiración.

DRENAJES QUIRÚRGICOS A.-PASIVOS: * DRENAJES SIMPLES (SIN ASPIRACION): PENROSE. PEZZER. TUBULAR. SONDA KHER (biliares). CISTOCATH (Cistostomia). SONDA FOLLEY Y SONDA ENTERAL. DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO. B.-ACTIVOS: * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION A BAJA PRESION): DRENAJE DE JACKSON-PRATT. HEMOVAC. BABCOCK. VAC * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION ALTA): DRENAJE PLEURAL..

CARACTERISTICAS DE LOS DRENAJES. Material suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas. No debe irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Según sus indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso tendrán algún elemento colector que permita cuantificar los exudados.

DRENAJES PASIVOS. PENROSE: Consiste en la exteriorización a través de un tubo de pared muy fina colapsable (dedos de guantes) que se deja en la cavidad o espacio quirúrgico deseado para que los fluidos salgan al exterior por capilaridad. Se emplea sobre todo en el drenaje de abscesos de partes blandas. Su principal complicación es la infección. Puede o no fijarse con un punto a piel.

DRENAJES PASIVOS. SONDAS MALECOT - PEZZER Sonda semirrígida y recta de una sola luz. Con punta fungiforme. Puede tener dos o más orificios. Se inserta quirúrgicamente (sondaje permanente). Requiere una sutura en la piel para inmovilizarla. Se emplea en el drenaje vesical, en el suprapúbico y en el renal entre otros.

DRENAJES PASIVOS. DRENAJE TUBULAR. Tubo de látex de diferente grosor y longitud. Se utiliza en cavidades más profundas. El extremo que se sitúa en la cavidad debe estar multiperforado para facilitar la salida del líquido. Debe estar siempre fijo con un punto a piel. El extremo distal debe ir conectado a un dispositivo recolector estéril.

DRENAJE TUBULAR. Drenaje tubular a caída libre: Anastomosis esófago-yeyunal Anastomosis biliares. Anastomosis pancreático-yeyunal. Anastomosis gastro-yeyunal. Anastomosis colo-rectales. Resección hepática.

DRENAJES PASIVOS. Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se encuentran de varios diámetros y se conecta a una bolsa colectora.

TUBO EN T O SONDA KHER.

DRENAJES PASIVOS. CLASIFICACIÓN DE SONDAS: Las sondas son instrumentos largos y delgados que se introducen en un conducto o cavidad para exploración, administración de medicamentos o evacuación. CRITERIOS DE CLASIFICACION: SONDAS VESICALES. GASTRICAS. RECTALES.

DRENAJES PASIVOS. SONDA FOLLEY. Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta llegar a la vejiga. Temporal: Sonda Nelaton para introducción temporal (examen, vaciar globo vesical) Permanente: Sonda Folley, con globo de fijación para intubación por varios días o drenaje continuo.

CISTOSTOMIA. La Cistostomía suprapúbica es un procedimiento para ayudar a drenar la vejiga (órgano que recolecta y contiene la orina). Se introduce un tubo llamado catéter, que conduce a la parte inferior del abdomen, para drenar la vejiga.

DRENAJES PASIVOS. SONDA ENTERAL. El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago.

CALIDAD DEL EXUDADO DEPENDIENDO DE SU UBICACION. Serohemático : Con características serosas y presencia de hematíes. Hemático franco : Líquido drenado es mayoritariamente sangre Bilioso : Liquido drenado es de color verde +- oscuro por la presencia de pigmentos biliares como bilirrubina y biliverdina Purulento. Liquido espeso, cremoso, con leucocitos Fecaloídeo: Con color y olor a deposiciones.

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES. 2.- Débito: En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas.

Manejo de los drenajes Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger lo drenado y su medición volumétrica correspondiente. La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible transparente. La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe ser hecha previo lavado de manos y uso de guantes. Si se requiere permeabilizar un drenaje que se sospecha está obstruido, ésta debe hacerse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria. La aspiración de éste, antes de su retiro, puede ser útil para retirar restos de secreción y evitar que éstos queden en el lugar en que se encontraba el drenaje

DRENAJES QUIRÚRGICOS + ANOTAR CARACTERISTICAS DEL FLUIDO DRENADO, COLOR, CANTIDAD, OLOR, CONSISTENCIA, ETC. + RETIRAR PASADAS LAS 24 HORAS DESPUES DEL CESE DE LA EMISION DE SUSTANCIAS DRENADAS O EN SU CASO CUANDO LA EMISION FUERE MINIMA SEGÚN INDICACION MEDICA.

CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIÓN. 1. Reunir el Material. 2 CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIÓN. 1. Reunir el Material. 2.Puede utilizar guantes de procedimiento para retirar el apósito suavemente. 3. Elimine el apósito que retiro y colóquese guantes estériles. 4. Valorar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y el orificio del drenaje. 5. Sujetar el tubo de drenaje con la mano no dominante. 6. Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje con una gasa empapada en solución isotónica o antiseptico, realizando movimientos circulares y al finalizar limpie el drenaje con antiséptico.

CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIÓN. 7. Utilice diferentes gasa para cada pasada y deséchelas en la palangana. 8. Seque la piel con una gasa estéril. Mantiene la piel seca, evitando la maceración de ésta debido a la humedad. 10. Colocar una gasa estéril cortada a la mitad por debajo del tubo de drenaje y otra por encima. 11. Aplicar otra gasa y fijar el apósito con tela adhesiva. 12. Realice registro de enfermería.

DRENAJES QUIRÚRGICOS COMPLICACIONES: INFECCIONES LOCALES Y GENERALIZADAS. ULCERAS POR DECUBITO. FISTULAS. HEMORRAGIAS. OBSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE. PERDIDA DEL DRENAJE POR ARRANCAMIENTO. HERNIAS O EVENTRACIONES POR EL ORIFICIO DE SALIDA.