La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ"— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
DRENAJES QUIRURGICOS Y SONDAS ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ

2 DRENAJES son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. SEROSAS, HEMATICAS PURULENTAS GASEOSAS 2

3 CARACTERISTICAS SUAVE Y PLEGABLE NO IRRITANTE CUANTIFICAR EXUDADOS
NO DESCOMPONERSE 3

4 INDICACIONES GENERALES
ABSCESOS LESIONES TRAUMATICAS PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL TRAS CIRUGIA RADICAL 4

5 INDICACIONES ESPECIFICAS
CIRUGÍA CONTAMINADA PERITONITIS DIFUSAS PANCREATITIS AGUDA COLECCIONES SEROSAS O PURULENTAS. POSIBILIDAD DE HEMORRAGIAS POST-CIRUGIA ANASTOMOSIS Y FISTULAS DIGESTIVAS 5

6 CLASIFICACIÓN OBJETIVO MECANISMO PROFILACTICOS O PREVENTIVOS
TERAPEUTICOS OBJETIVO PASIVOS: rebosamiento, pequeñas cantidades ACTIVOS: aspirativos MECANISMO 6

7 DRENAJE TERAPEUTICO DRENAR UNA COLECCIÓN LIQUIDA O DE GAS DESDE DE UNA CAVIDAD, PRODUCIENDO EL MENOR ESTRÉS AL PACIENTE DRENAJE PERCUTANIO PARA LA EVACUACION DE COLECCIONES ABDOMINALES O PELVIANAS SECUNADARIAS A UNA DIVERTICULITES, ETC

8 DRENAJE PROFILACTICO permiten la salida de exudados, se indicarán en los casos de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemos citar: Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Jackson-Pratt): Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock): Drenaje tubular a caída libre: Anastomosis esófago-yeyunal Anastomosis biliares Anastómosis pancreático-yeyunal Anastomosis gastro-yeyunal Anastomosis colo-rectales Disecciones extensas en el tejido celular subcutáneo Necrosis peri pancreática infectada 8

9 SEGÚN SU MECANISMO A.-PASIVOS: * DRENAJES SIMPLES (SIN ASPIRACION):
+ PENROSE. + CIGARILLO. + TEJADILLO. + T DE KHER (biliares). + CISTOCATH (punción SUPRAPUBICA). B.-ACTIVOS: * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION A BAJA PRESION): + DRENAJE DE JACKSON-PRATT. + REDON. * DRENAJES CERRADOS (ASPIRACION ALTA): + TUBO DE TORAX. 9

10 CLASIFICACIÓN DE LOS DRENAJES
DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA ( ACTIVOS ) DRENAJES SIN ASPIRACION ( PASIVOS ) 10

11 DRENAJE A BAJA PRESION JACKSON PRAT
Permanece 24 horas o aveces semanas Cirugía, Infecciones lesiones Generalmente para abscesos en abdomen No en piel o infecciones superficiales

12 DRENAJE A BAJA PRESION REDON Tubo de polivinilo o silicona Cirugía radical( grandes pedazos de tejido, tejido muerto) Donde se generen hematomas Gran cantidad de exudados traumatología Cirugía cardiovascular

13 DRENAJES A ALTA ASPIRACION
TUBO DE TORAX neumotórax quilotorax hemotórax Post operatorio de cirugías torácicas Derrame pleural Contraindicación absoluta: paquipleuritis pleuritis adherencial

14 DRENAJES A ALTA ASPIRACION
TUBO DE TORAX Con aspiración Tubo de crossa Válvula de heimlich

15 DRENAJES PASIVOS En este grupo se encuentran drenajes filiformes
aquellos en los que no se realiza ningún tipo de acción para favorecer la salida de la sustancia acumulada. Ésta sale por la presión que ejercen los órganos adyacentes sobre ella, por la fuerza de gravedad o por la capilaridad de los drenajes usados. En este grupo se encuentran drenajes filiformes drenaje con gasas drenajes con tiras de goma drenajes con tubos de goma o polietileno 15

16 DRENAJES PASIVOS Drenajes filiformes
se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancia a evacuar. Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos. Si existen coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar. 16

17 DRENAJES PASIVOS DRENAJE CON GASAS
Es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención. Estas gasas pueden introducirse empapadas con diferentes fármacos. 17

18 DRENAJES PASIVOS DRENAJES CON TIRAS DE GOMA
son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar. no producen adherencia en los tejidos circundantes. Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. 18

19 DRENAJES PASIVOS Penrose
DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO Penrose Son utilizados para drenar cavidades y colecciones profundas. También para coágulos y restos sólidos. Silastic Tubo en T o Kher Tubo en cigarrillo 19

20 DRENAJES CON TUBOS DE GOMAS O POLIETILENO
son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.

21 DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO
PENROSE Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. 21

22 PENROSE

23 DRENAJES CON TUBOS DE SILASTIC
Es un tubo de silicona transparente y flexible que presenta diversos orificios en su trayectoria y tiene una punta roma a traumática. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración. SILASTIC 23

24 SILASTIC

25 SILASTIC

26 TUBO EN T O KHER Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. TUBO EN T O KHER 26

27 TUBO EN T O KHER

28 DRENAJES MIXTOS DRENAJES DE COROLA O R. FINOCHIETTO
Los más utilizados son: Nos permite introducir amplias zonas de drenaje con una salida más pequeña DRENAJES DE MIKULICA Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte sólida y las gasas sequen la líquida.

29 DRENAJE EN CIGARRILLO TUBO EN CIGARRILLO Consiste en un tubo de látex
con gasas dentro, las cuales sobresalen por ambos lados del tubo. Puede suturarse. 29

30 DRENAJE DE PASMAN Utiliza una sonda cubierta de gasa y de un tubo de plástico para drenar la cavidad tiroidea, mezclando así la capilaridad de la gasa y la posibilidad de aspirar de forma intermitente por la sonda.

31

32 DRENAJE DE ASPIRACION CONTINUA
La fuerza utilizada para drenar toda la sustancia acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje, la aspiración se estará realizando.

33 DRENAJE DE REDON Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío.

34 BOTELLA DE VACÍO PARA REDÓN Y BOTELLA DE FUELLA BELLOW

35

36

37 DRENAJE DE SARATOGA Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada.

38

39

40

41 CAMBIO DEL RECIPIENTE COLECTOR
Con guantes estériles Pinzas de Kocher Elemento cortante Recipiente nuevos y esteriles

42 COMPLICACIONES Infecciones locales y generalizadas.
Ulceras por decúbito. Fistulas. Hemorragias. Obstrucción del sistema de drenaje. Perdida del drenaje por arrancamiento. Hernias por el orificio de salida.

43 PRECAUCIONES Colocar en los lugares apropiados para su finalidad.
Fijar con sutura no reabsorbible (seda). Conectar a los sistemas de vacio. Orificio de salida amplio. Tamaño de tubo adecuado

44 LOS MAS USADOS

45 HEMOVAC Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de succión.

46 CUANDO SE UTILIZA Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas, hematomas), que pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las capas de tejido suprimiendo el espacio muerto.

47 CUIDADOS Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.
Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario. Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el reservorio. Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema. Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento).

48 COMPLICACIONES Obstrucción con fluidos o detritos.
Desplazamiento o desalojo. Lesión del tejido en el sitio de inserción por presión constante o errores en la inmovilización. Infección.

49 PLEUROVAC Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.

50 CUANDO SE UTILIZA Neumotórax (es la presencia de aire en el espacio interpleural. En cualquier paciente ventilado Neumotórax a tensión o después de la punción inicial de urgencia Neumotórax persistente o recurrente después de aspiración simple Neumotórax espontáneo secundario grande en pacientes mayores de 50 años

51 Derrame pleural maligno
Hemoneumotórax traumático Postoperatorio: por ejemplo: -Toracotomía -Esofagectomía -Cirugía cardíaca

52 CUIDADOS Hacer curación diaria de la zona de punción , vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc. Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario. Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.

53 Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración). Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo. Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo.

54 COMPLICACIONES Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir durante la colocación) Perforación diafagmàtica Hemorragia ,cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante ó neumotorax a tensión. Empiema, suele deberse a la propagación de una infección

55 Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones. Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje Estreñimiento ( paresia intestinal ) Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

56 SONDAS

57 CATETERISMO VESICAL Es la colocación de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina. El cateterismo vesical es un procedimiento común en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias y en los hospitalizados (alrededor de 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria, la cual prolonga la estancia hospitalaria entre 2 y 10 días.

58 CUANDO SE UTILIZA Retención urinaria
Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores - Determinación de orina residual luego de una micción espontanea - Irrigación vesical en caso de hematuria - Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente inestables o graves .

59 -Alteración del estado de conciencia
Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal Politraumatismo Traumatismo raquimedular - Medición de presión intra abdominal.

60 CUIDADOS • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones. • Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. • Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo. • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. • Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.

61 Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda.
Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria). Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede. Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda.

62 COMPLICACIONES Infecciones locales y generalizadas
Ulceras por decúbito Fistulas Hemorragias Obstrucción del sistema de drenaje Perdida del drenaje por arrancamiento Hernias por el orificio de salida

63 SONDA NASOGASTRICA Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del organismo (estómago). La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudará a conseguir y mantener un correcto estado nutricional. Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estómago en caso de distensión abdominal.

64 CUANDO SE UTILIZA Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico. Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo. Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos. Administración de alimentos: Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas.

65 CUIDADOS 1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición. 2. Observar y anotar características del drenaje. 3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda. 4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.

66 5. Detectar complicaciones en forma temprana.
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales) 7. Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa. 8. Limpieza de secreciones .

67 COMPLICACIONES Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada lubricación. Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente. Bradicardia por estimulación vagal. Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente. Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios. Rinorrea secundaria a irritación local. Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.

68 Parotiditis (retiro de la sonda).
Laringitis (retiro de la sonda). Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos). Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda). Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico (HCl),

69


Descargar ppt "ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google