Definamos Escenarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elaborando Planes Particularizados de Ordenamiento Territorial
Advertisements

REVISIONES ENTRE PARES DE LA OCDE V Reunión Plenaria del Sistema Nacional de Fiscalización Janos Bertok Titular de División Integridad en el Sector Público.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Territorio regional - regionalización
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Planeación del territorio
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Elaboración y gestión de las estadísticas laborales para contribuir con el desarrollo de políticas de empleo en América Latina Experiencias de México en.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Héctor Fernando Herrera Dussan
Hablando se entiende la Gente
Planificando el Ordenamiento Territorial del Municipio
Ordenando Nuestro Territorio.
Ampliemos El Perímetro Urbano.
Año Internacional del Arroz (2004)
Elaborando Planes Particularizados de Ordenamiento Territorial
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en el Perú. John James Beraún Chaca Geógrafo “SEMINARIO MACROREGIONAL DEL NORTE EN ZONIFICACIÓN.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
¿Cómo hacer una investigación?
ORGANIGRAMAS.
Planteamiento del problema
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
Redes y Mecanismos de articulación inter-institucional en la pesca y la acuicultura promovidos por FAO Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
“Implementación del SINDCINR: Retos al 2011”
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Universidad Autónoma del Estado de México
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Sistema de Jerarquización de los Asentamientos Humanos
Miguel Garcés Schaffner
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA CURSO: ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORAL TEMA: Instrumentos Técnicos Normativos.
COMITÉ ASESOR TÉCNICO EN PROPUESTA DE DEFINICIÓN Y CONFORMACIÓN.
Elaborando Planes Particularizados de Ordenamiento Territorial.
Elaboremos Perfiles de Proyectos de Ordenamiento Territorial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
Manual de Organización para el Ordenamiento Territorial
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Transcripción de la presentación:

Definamos Escenarios

Juan Facilín impartirá una charla relacionada con el tema de la Definición de Escenarios para realizar ejercicios de Ordenamiento Territorial. Los representantes de las autoridades locales, dirigieron el evento mediante sus inquietudes.

¿Que es un escenario? Un escenario es el análisis geográfico del contexto de las características de uso y ocupación del territorio y permite establecer el punto de partida real para la planificación del desarrollo territorial

¿Que pasos se deben seguir para definir los escenarios? La recopilación de información y el mapeo del uso actual de la tierra. El análisis comparativo de la capacidad de uso, potencial y uso actual de la tierra. La determinación de categorías específicas en modalidades de uso de la tierra (uso correcto, sobre-uso y sub-uso). La medición de áreas por modalidad de uso de la tierra y cálculo de estadísticas en unidades de área y porcentajes del área total. La caracterización de las modalidades de uso de la tierra. La reasignación de modalidades de uso de la tierra a categorías definidas para el escenario. La adición de categorías particulares del escenario producto del análisis geográfico específico.

¿Cual debe ser el Escenario Deseable? El escenario deseable en los ejercicios de Ordenamiento Territorial se elabora con la superposición y análisis geográfico de base de los mapas que representan la capacidad de uso de la tierra, de las cuencas hidrográficas, de las áreas protegidas y la zonificación como criterios básicos para la proyección del Ordenamiento Territorial. Las regiones se definen de acuerdo al potencial de desarrollo de los espacios territoriales que la conforman, las poblaciones, las cuencas hidrográficas, la capacidad de uso de la tierra, áreas protegidas y corredores turísticos. ¿Cual debe ser el Escenario Deseable?

Los territorios regionales se dividen tomando en consideración, no sólo el criterio político administrativo, sino también otros como la divisoria continental, delimitación de cuencas hidrográficas y otros criterios ambientales. Los pasos para definir el escenario del desarrollo regional balanceado podrían ser los siguientes:

Conformación del equipo de facilitación, coordinación y orientación metodológica del proceso. Definición metodológica general del proceso.

Definición del marco conceptual y operativo. Realizar talleres de análisis de la situación y de la planificación estratégica para el ordenamiento territorial.

Análisis y formulación de fortalezas y debilidades para el desarrollo del ámbito territorial. Definición del análisis físico geográfico, socio-ambiental y económico, elementos básicos para la generación del escenario.

Recopilación y compatibilización de las capas básicas de información. Desarrollo del proceso iterativo de superposición, análisis y síntesis de las capas básicas de información.

Formulación sistémica y análisis de la síntesis final de capas básicas de información. Evaluación y ajuste de la síntesis final.

Formulación del escenario. Difusión amplia y recolección de criterios, considerando las opiniones, comentarios y observaciones sobre el escenario.

Evaluación y ajuste de acuerdo a los resultados del paso anterior Evaluación y ajuste de acuerdo a los resultados del paso anterior. Definición de otros procesos de análisis geográfico temáticos y a escalas menores de trabajo.

Bibliografía Avila-Mogollón, R.M. (2000). El Proceso Analítico Jerárquico y su Aplicación Para Determinar los Usos de las Tierras: Informe Técnico 2, El Caso de Brasil. Proyecto Regional Información Sobre Tierras Y Aguas Para Un Desarrollo Agrícola Sostenible-FAO, Chile. 7,8,10,18,24. Gobierno del Estado de Jalisco (1998). Taller de Diseño y Construcción de Escenarios para el Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco, México. 20, 22, 28. http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/242descripcionde.pdf Lücke-Sánchez, O. (2003) Base Conceptual y Metodología para los Escenarios de Ordenamiento Territorial, Sistema Nacional para el Desarrollo Sostenible, Costa Rica. 4-12. http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/sostenibilidad/armonizacion/index-2.html Pineda-Jaimes, N. B., Franco-Plata, R. y Madrigal-Uribe, D. (2002) Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el Ordenamiento Territorial Municipal. Facultad de Geografía, Universidad Autónoma de Estado de México. 2-10. Proyecto, GCP/RLA/126/JPN, Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible (2001). Informe Técnico N°3, Programación Lineal para la elaboración de escenarios óptimos de uso de la tierra. Un método para el ordenamiento territorial basado en la evaluación de tierra con estudios de casos de Brasil y Chile. Proyecto, GCP/RLA/126/JPN, Información sobre Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible.-FAO, Chile. 24, 28. http://www.rlc.fao.org/proyecto/gcp/rla/126/jpn/Keikaku/keykak1.htm

Finalizado en Marzo del año 2004. Contenido: Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Dra. Ninfa América Espinoza, Directora General Lic. Benicia Corea, Asuntos Sociales y Económicos. Agdo. Virgilio Fortín Machado, Asesor Legal Ing. Santos Damas, Sistema de Información Geográfico. Cart. Ángel G. Hernández, Cartografía Arq. Blas Ramón Boquín, Asentamientos Humanos Arq. Giovanni Verde, Asentamientos Rurales Ninfa Menocal, Asistencia Interna Edición y Dirección: Dra. Ninfa América Espinoza, Dirección General Ordenamiento Territorial Comité de Revisión: Dr. Ian Cherrett, Oficial Principal de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe-FAO Ing. Carlos Roberto Mejía, Consultor Nacional Proyecto Gobernabilidad Local- FAO-Honduras Ilustraciones: Allan McDonald Comunicación: Mildred Tejada Diseño Gráfico: Ninfa América Espinoza ®Se autoriza la reproducción de este material, siempre y cuando se cite su fuente. Finalizado en Marzo del año 2004.

Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Departamento de Desarrollo Sostenible Oficina Regional para América Latina y el Caribe