Sección II. Neurofisiología central y periférica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Advertisements

Capítulo 70 Control de la temperatura corporal
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
U12 | Coordinación nerviosa. Elementos de la coordinación nerviosa Modelo general de la regulación del estado de equilibrio orgánico. La respuesta producida.
S ECCIÓN I. B ASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOLOGÍA MÉDICA Capítulo 6. Transmisión sináptica y de la unión.
En esta presentacion estaremos hablando sobre el sistema nervioso, sus funciones, estructura y como este puede afectar en la conducta del ser humano.
Alexander caro calderón S.N. GENERALIDADES U.F.P.S. SE PROHIBE SU REPRODUCCION DERECHOS RESERVADOS.
TEMA: 9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Coordinación humana II. El sistema nervioso Es un conjunto de células muy especializadas, encargadas de una serie de funciones vitales: >Transmitir impulsos.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA: ANATOMÍA FUNCIONAL La estructura anatómica de las sinapsis varía mucho en las distintas partes del sistema nervioso zlas terminaciones.
Por: Prof.Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
NEUROFISIOLOGÍA Encéfalo y medula espinal (SNC) Nervios (SNP)
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
A. Las neuronas motoras somáticas tienen ubicados sus cuerpos celulares en el sistema nervioso central. Sus axones se proyectan directamente a sitios periféricos,
Representación esquemática de los nervios motores somáticos y nervios eferentes del sistema nervioso autónomo. Los principales neurotransmisores, acetilcolina.
Relación entre el estímulo y la frecuencia del impulso en una fibra aferente. Los potenciales de acción en una fibra aferente de un mecanorreceptor de.
Neuronas y la glía en el SNC
Modelo esquemático para el control fisiológico de la secreción del ion de hidrógeno (ácido) por las células parietales de las glándulas fúndicas del estómago.
SISTEMATIZACIÓN DEL SN. MEDULA ESPINAL
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
Sinapsis adrenérgica neuroefectora que muestra las características de síntesis, almacenamiento, liberación y receptores para noradrenalina (NE), los cotransmisores.
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
La NE es el principal neurotransmisor de los nervios simpáticos posganglionares, actúa sobre los receptores adrenérgicos α y β. Los nervios autónomos forman.
Control neural de la liberación hormonal
Potenciales postsinápticos registrados de un cuerpo de célula nerviosa posganglionar autónoma tras la estimulación de la fibra nerviosa preganglionar.
Movimiento de alimento a través de la faringe y la parte superior del esófago durante la deglución. a) La lengua empuja el bolo alimenticio hacia la parte.
Organización de los ganglios basales
Curso Intensivo de Anatomía
Blancos farmacológicos de los transportadores de monoaminas
Modelo de interacción de T3 con su receptor
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Mecanismos potenciales de receptores de los fármacos analgésicos
Estructura del páncreas
Defectos comunes del sistema óptico del ojo
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Vías jerárquicas en el SNC
Mecanismos de acción hormonal
Esquema en que se comparan las características anatómicas y de neurotransmisores, propias de los nervios del sistema autónomo y motores somáticos. Se señala.
Absorción, transporte y almacenamiento de hierro
Esquema de la unión noradrenérgica generalizada (no se muestra a escala). La tirosina es transportada al interior de la terminación noradrenérgica o la.
Sistema nervioso.
LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO (SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO)
SISTEMA NERVIOSO LA NEURONA.
Diagrama esquemático de una unión noradrenérgica en el sistema nervioso simpático periférico (no a escala). Los axones neurales forman uniones sinápticas.
Universidad de los Andes Fisiología para Medicina
Esquema de las principales vías de la biosíntesis de las hormonas corticosuprarrenales. Los principales productos de secreción están subrayados. La pregnenolona.
Esquema de los lugares característicos para la inyección de anestésicos locales dentro y alrededor del conducto raquídeo. Cuando se inyectan los anestésicos.
Un modelo de la forma en que pueden influir la actividad alternante del tronco encefálico y las neuronas hipotalámicas en los distintos estados de conciencia.
El sistema Nervioso I Unidad.
Víctor Lugo 9-C.
Profesora: Lismar Vera
Mecanismo de la hipersensibilidad de tipo IV (DTH)
Neuronas Células gliales
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Sinapsis neuroefectora colinérgica que muestra características de la síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina (ACh) y los receptores sobre.
SISTEMA NERVIOSO BIOLOGÍA 3º ESO.
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Área 1: Los seres vivos y sus
El sistema nervioso Ángel Encinas Barcenilla
SISTEMA NERVIOSO 20/09/2018.
Sistema Nervioso.
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
6º de Primaria.
El sistema Nervioso I Unidad.
Test sobre Fundamentos biológicos de la conducta
Colinérgicos y Anticolinérgicos.
Transcripción de la presentación:

Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo

Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo FIGURA 13-1 Comparación de la organización periférica y los transmisores liberados por sistemas nerviosos somatomotor y autónomo. En el caso del sistema nervioso somatomotor la neurona que sale de la médula espinal establece proyecciones directamente con el órgano efector. En el caso del sistema nervioso autónomo, se produce una sinapsis entre la neurona que sale de la médula espinal y el órgano efector (salvo neuronas que inervan la médula suprarrenal). Hay que destacar que todas las neuronas que salen del SNC liberan acetilcolina (ACh). DA, dopamina; NE, noradrenalina. (Con autorización de Widmaier EP, Raff H, Strang KT: Vander’s Human Physiology. McGraw-Hill, 2008.) MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados.

FIGURA 13-2 Proyección de las fibras preganglionares y Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo FIGURA 13-2 Proyección de las fibras preganglionares y posganglionares simpáticas. Los esquemas señalan los ganglios de la médula espinal en su segmento torácico, los paravertebrales y los prevertebrales. Las neuronas preganglionares se muestran en color rojo y las posganglionares en color azul oscuro. (Con autorización de P. Banyas, Michigan State University.) MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados.

Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo FIGURA 13-3 Organización de los sistemas nerviosos simpático (izquierda) y parasimpático (derecha). Los nervios colinérgicos están representados en rojo y los noradrenérgicos en azul. Los nervios pregan-glionares se señalan en líneas continuas en tanto que los posganglionares se muestran en líneas de guiones. (Con autorización de P. Banyas, Michigan State University.) MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados.

Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo FIGURA 13-4 Esquema de los potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores (EPSP y IPSP) registrados por medio de un electrodo en una célula del ganglio del sistema autónomo. En respuesta a la liberación de acetilcolina por la neurona preganglionar se generaron dos EPSP en la neurona posganglionar por activación del receptor nicotínico (N). El primer EPSP quedó por debajo del umbral para que se desencadenara un potencial de acción, pero el segundo rebasó el umbral y desencadenó un potencial de acción; después de esto apareció un IPSP probablemente inducido por la activación del receptor muscarínico (M2). Como paso siguiente del IPSP hubo un EPSP más lento que dependió de M1, y todavía después hubo un EPSP más lento inducido por péptido. (Con autorización de Katzung BG, Maters SB, Trevor AJ: Basic & Clinical Pharmacology, 11th ed. McGraw-Hill, 2009.) MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados.

Sección II. Neurofisiología central y periférica Capítulo 13. Sistema nervioso autónomo FIGURA 13-5 Vías (mecanismos) que controlan las respuestas del sistema autónomo. Las proyecciones directas (líneas continuas) a las neuronas preganglionares del sistema autónomo incluyen el núcleo paraventricular hipotalámico, el grupo celular A5 protuberancial, la porción ventrolateral rostral del bulbo raquídeo y el rafe bulbar. MCGRAW-HILL EDUCACIÓN Todos los derechos reservados.