Expansión urbana, justicia ambiental y equidad en el acceso a espacios verdes en el Área Metropolitana de San Luis Potosí, México. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“El caso español de los parques urbanos” AGUEDA FERNÁNDEZ LORENZO Tutora: Ángela Souto Alcaraz.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES NORMATIVOS DE CRECIMIENTO DE NIÑOS COLOMBIANOS SANOS Autores: Durán Paola¹,², MD, Colón Eugenia³,MD,PhD, Briceño German¹, MD,MSc,
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
30 de octubre de 2011: 7,000 millones
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
1.- El catastro como fuente de información
Práctica de auditoría ISO 9001:2008
Atribuciones de los Gobiernos Locales en Honduras
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Comunicaciones de banda ancha en zonas rurales y entornos hostiles
Geografía de la población
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Análisis de casos ECOTEC.
ANALISIS DE EROSION DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE MECAPACA
AGRUPACIÓN COLEGIADA DE PROFESIONALES DEL DESARROLLO URBANO
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Conceptos económicos básicos
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Resumen Objetivo. Analizar las diferencias en los resultados en salud según condiciones observadas de los hospitales, en particular su tipo de propiedad:
Dibujando la Ciudad: Creando Divisiones Políticas de manera Técnica
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
Universidad Autónoma del Estado de México
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Crecimiento poblacional
Modelo para el caso Mexicano
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
19 enero, 2004.
intereses y desafíos comunes
-         .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GEOVISUALIZACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ALCOHOL EN LA CIUDAD DE MADRID AUTORA: Macarena García.
Desarrollo y Crecimiento Económico
POBLACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Fuente: INE.
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
Módulo 8 – 27 de Abril de 2017.
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Diagnóstico de la situación de captación
Lian Ruiz, Emiliano Molinari, Nicolás Rodríguez, Santiago Gómez
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
PRESENTACIÓN Relaciones empresa – comunidad 10 – Abril, 2018
Estadística Conceptos Básicos.
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Índice de Desarrollo Humano
Paulina Henoch I. 30 de agosto Investigadora LyD.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Vulnerabilidad a tsunamis en Peñuelas, Puerto Rico
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
TURISMO SOSTENIBLE VISITANTES PAISAJE CULTURAL CAFETERO (PCC)
Instituto registral catastral del estado de Coahuila de Zaragoza
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Primera sesión ordinaria
Transcripción de la presentación:

Expansión urbana, justicia ambiental y equidad en el acceso a espacios verdes en el Área Metropolitana de San Luis Potosí, México. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DEL HÁBITAT Adrián Moreno Mata Profesor - Investigador Facultad del Hábitat, UASLP Ponencia presentada en el symposium SDR México, Agenda Ambiental , UASLP– Universidad de Manchester Junio de 2017, San Luis Potosí, S.L.P.

Contenido Evalúa Objetivos Preguntas Investigación Metodología de Equidad de distribución Evalúa Espacios verdes públicos Accesibilidad Efectos de expansión urbana sobre la distribución espacial Accesibilidad social a espacios verdes en área metropolitana de S.L.P. Analizar Objetivos Evaluar Nivel de justicia ambiental en área metropolitana de S.L.P. ¿Qué tan accesibles son los parques públicos o espacios verdes para los diferentes grupos sociales? ¿Qué áreas socio-espaciales necesitan más espacios verdes públicos o parques ? Preguntas Investigación de Disponibilidad Accesibilidad Metodología Justicia ambiental Sistema de indicadores Espacios verdes públicos enfocada en a través de evalúan Superficie Disponibilidad Accesibilidad Análisis Beneficio social Equidad Espacios verdes públicos determina de de a través de Conclusiones y Recomendaciones Contenido

La acelerada urbanización ha ocasionado la pérdida del paisaje natural y el espacio verde perjudicando la salud humana (Cutts, 2009). El crecimiento urbano está desproporcionado en relación con los espacios públicos, áreas verdes y las necesidades de población. Lo que perjudica el bienestar social e individual Desigualdad en la distribución de los espacios verdes, hay menor cantidad en zonas de estratos con ingresos bajos, carencia de “bienes ambientales” (Miyake, 2010). Introducción

Enfoque teórico y Marco analítico Acceso a áreas verdes Clase social Nivel socioeconómico Nivel de ingresos Desigualdad de bienes Males ambientales Grupos sociales genera para de determinados por Condiciones de equidad (Boone, ?) evalúa Justicia ambiental Derecho a Igualdad Seguridad de de Servicios ambientales Peligros ambientales (Zhang, ?) La Justicia ambiental considera que la distribución de los recursos naturales y de sus beneficios debe ser equitativa entre todos los grupos de la sociedad (Hervé Espejo, 2010). Enfoque teórico y Marco analítico

Datos y medidas la norma internacional Medidas de Espacios Verdes Disponibilidad Accesibilidad la norma internacional Distancia / tiempo Entre hogar y área verde (Sotoudehnia y Comber, 2010) entre 9 y 12 metros cuadrados de área verde por habitante (OMS, 2012) 5 min = 300 / 500 m (Boone et al., 2009, Dai, 2011) Bien urbano (Omer, 2006; Dai, 2011) Datos y medidas

Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental El área metropolitana de San Luis Potosí (MASLP) está ubicada en la región Centro Oeste de México, una de las principales y cubre parte del área de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (ver Figura 1) (Sobrino, 2012; Moreno Mata y Parra Rodríguez, 2017). Desde su fundación en 1592, la ciudad creció con un modelo urbano clásico de la Nueva España, pero a partir del Siglo XX, la ciudad comenzó a crecer bajo un modelo concéntrico combinado con otro patrón radial sectorial producido por el crecimiento acelerado y que contempla al automóvil como principal sistema de transporte. Figura 1. Estado de San Luis Potosí: principales ciudades, 2010. Fuente: elaboración propia basada en varios autores. Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental

Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental A partir de las décadas entre 1960 y 2010, el crecimiento se ha vuelto expansivo, desordenado e insostenible, ya sea por falta de un sistema de planificación, por falta de respeto a la reserva o áreas protegidas obligatorias, o por ignorancia de los efectos de los modelos urbanos prevalecientes pueden ser producidos. Figure 2. MASLP. Evolución histórica y estructura urbana, 1959 - 2005. Fuente: elaboración propia a partir de GCC / AHO / UASLP, 2016. Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental

Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental La justicia ambiental y accesibilidad a espacios verdes en el MASLP muestra un patrón histórico de inequidad y desigualdad socio-espacial en el acceso a los espacios verdes. Hacia 1959 los únicos parques urbanos, jardines o zonas verdes de la ciudad se concentran en los barrios tradicionales y en la Alameda Central (1653) y el Parque Juan H. Sánchez (1924). Hasta 1972 la superficie de las áreas verdes de la ciudad era de 33,4 hectáreas (Leyva y Segura, 1995, citado por Rodríguez Rangel, 2010), véase figura 3. Figure 3. MASLP. Áreas verdes y evolución histórica hacia la ciudad, 1959 - 2005 Fuente: tomada de GCC / AHO / UASLP., 2016. Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental

Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental Para el año 2010 el área total de parques y áreas verdes alcanzó 1.062,8 hectáreas y las proyecciones hasta el año 2025, asumiendo la consolidación de proyectos en proceso, llegarían a un total de 1.623,7 hectáreas (Rodríguez Rangel, 2010). Figure 4. MASLP. Verde Áreas: Localización metropolitana, 2015. Fuente: extraído del Instituto de Planificación Municipal de San Luis Potosí, 2012. Accesibilidad del espacio verde urbano y justicia ambiental

Disponibilidad a espacios verdes y parques urbanos Sector Population Surface Green Areas Green Areas Index meters2/inhabitants ) Num. Name Surface (Hect.) Year   2010 2000 2025* 2015* 1 Centro 1625.1 138065 156329 239396 33.4 41.8 2.4 2.6 1.74 2 Lomas - Tangamanga 1783.0 55080 64215 84555 467.8 503.3 1047.0 84.9 78.3 123.8 3 Morales–Ind Aviación 1806.2 111318 122604 170888 56.2 79.6 5.0 6.4 4.6 4 Saucito -Terceras 2234.7 59939 78554 92015 215.3 221.4 35.9 28.1 24.0 5 Satélite - Progreso 2313.9 207648 213168 290745 14.4 46.7 0.6 2.1 1.6 6 Zona industrial 2635.6 447 687 1033 0.0 86.4 1258.2 836.7 7 Delegación Pozos 3623.5 56711 68295 87058 9.2 38.0 5.5 4.3 8 Soledad Norte 1508.1 50268 57183 88845 16.2 0.3 2.8 5.8 9 Soledad Sur 1561.0 119309 158785 210866 7.5 29.1 1.8 1.3 Total 19091.5 798785 901902 1265055 805.6 1062.8 1623.7** 10.0 11.7 12.8 % GA/Sur. 7.0 12859.0 6.2 2025 27319.1 5.9 Áreas Verdes Principales: Distribución Espacial, Índice Superficies y Áreas Verdes, 2000 - 2025. Fuente: elaboración propia basada en varios autores. Disponibilidad a espacios verdes y parques urbanos

La cobertura real de las áreas verdes existentes es mucho menor que la marca de la norma, y ​​en la cobertura de varios granos verdes es prácticamente inexistente. Si comparas los resultados de ambos índices, la distancia es abismal. Graphic 1. MASLP. Superficie de áreas verdes versus superficie metropolitana, 1972 - 2025. Fuente: elaboración propia basada en Lárraga Lara, et al., 2016; Leyva & Segura, 1995; Rodríguez Rangel, 2010. Planteamiento de la investigación: objetivos y preguntas de investigación

Población metropolitana Hay marcadas disparidades en la tasa de áreas verdes per cápita. En el área sur-oriente de la ciudad hay una tasa de 123.8 m2 / hab (zona Tangamanga). Mientras que en el sur-poniente poniente una tasa de 1.6 m2 / hab (zona Satelite-Progreso) Población metropolitana Áreas verdes totales 85.9% 16.5% 14.1% 83.5 Figure 5. MASLP. Distribución espacial de parques urbanos y densidad demográfica por Áreas Geoestadísticas Básicas, 2010. Fuente: tomada de Lárraga Lara et al., 2016.   Desigualdades espaciales en el acceso a áreas verdes

Áreas verdes y parques urbanos utilizando bajo Distribución en la MASLP Calidad según cobertura vegetal Equipamiento presente Medida de atención para la población Las Áreas Estadísticas Básicas (BEAs). El análisis del nivel de: ingresos por estrato socioeconómico y nivel medio de educación. Condiciones de habitabilidad Nivel educativo Perspectiva de equidad y justicia ambiental Ubicación residencial de los grupos socio-económicos. Se debe conocer Distancia física o tiempo de traslado entre casa residencial y las áreas verdes. Relación entre la distribución de los espacios verdes Redes espaciales (sistemas de carreteras, rutas de traslado, conectividad espacial). Desigualdades sociales en el acceso a espacios verdes

Desigualdades sociales en el acceso a espacios verdes Ninguno de los sectores del MASLP observó una homogeneidad total. El 53.24% de la población, tienen escasa o ninguna accesibilidad a espacios verdes, en términos de radio de cobertura o físico Distancia MASLP. Estratificación residencial por nivel de ingreso y habitabilidad y accesibilidad a Áreas Verdes, 2010. Fuente: tomada de GCC / AHO / UASLP., 2016. Desigualdades sociales en el acceso a espacios verdes

Conclusiones y recomendaciones El análisis de la información permite determinar en qué medida la población del área metropolitana de San Luis Potosí, se beneficia de igualdad de acceso a los parques de la ciudad, a través de su distribución, superficie, disponibilidad y accesibilidad. La actual distribución de espacios verdes en la ciudad presenta un patrón de distribución espacial desigual, que beneficia a la población de altos ingresos y excluye a la población de bajos ingresos. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones Las áreas verdes más grandes son más accesibles a un pequeño sector de la población con alto nivel socioeconómico. La parte más alta de la ciudad de la mayoría de los grupos sociales, que se encuentran en las zonas residenciales suburbanas sobre la franja periférica urbana suroeste, son los que poseen los mejores niveles de dotación y accesibilidad a los espacios verdes en su propia área residencial, la mayoría de ellos de tipo cerrado. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones Los indicadores de justicia ambiental y equidad en la distribución espacial y accesibilidad de las áreas verdes no son satisfactorios: Escasez significativa de parques urbanos y áreas verdes en la mayoría de los sectores de la ciudad. Distribución desigual de las áreas se puede ver verde y las diferencias marcadas en la accesibilidad a ellos. La planificación y creación de espacios verdes en la ciudad debe ser una cuestión de política pública y gestión de la tierra urbana. Se sugiere la creación de más espacios verdes, la renovación y mantenimiento de los ya existentes bajo una visión de largo plazo del desarrollo metropolitano, y una ubicación estratégica de parques urbanos dependiendo de su accesibilidad universal y de la equidad social a escala de barrio. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones Los grupos sociales más prósperos ya tienen suficientes parques urbanos y espacios verdes; Ahora corresponde a la población con mayor escasez y lejos -física, social y económicamente- de esos espacios. Un estudio en profundidad, una escala más fina, podría proporcionar elementos adicionales a los expuestos, como ejes estratégicos y criterios adecuados para la planificación de áreas verdes en el estudio de caso. Conclusiones y recomendaciones

… Referencias

GRACIAS