Trabajo bibliográfico por LETICIA SÁIZ CARRASCO B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

Epidemiología de la enfermedad meningocócica en España
Relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de carcinoma urotelial vesical superficial de bajo grado Peláez y cols. Med Clin (Barc) 2004;123(15):571-4.
Epidemiología del cáncer gástrico
EJEMPLO.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
Estimación del riesgo relativo en presencia de variables de confusión
Epidemiología clínica
VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN DE SUPLEMENTOS MULTIVITAMÍNICOS ,
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
FIBRA Y ATEROSCLEROSIS Epidemiología nutricional Ana Martínez Feito FACULTAD DE FARMACIA Mayo, 2007.
UNA DE LAS CLAVES PARA PREVENIR EL CANCER
Ejemplo Grafico.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Supervivencia del carcinoma broncopulmonar en el Principado de Asturias M.Alonso, MT Alvarez, B.Cocina, B. Del Busto, C.Escudero, J.Flórez, M.G.Clemente,
EPIDEMIOLOGIA NUTRICIONAL
Periodo de requerimientos específicos
Eficacia de la dieta DASH en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Fung TT, Chiuve SE, McCullough ML, Rexrode KM, Logroscino G, Hu FB. Adherence.
Diplomado de nutrición
Desnutrición en México
te verde y nanotecnología
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Relación entre el consumo de frutas y vegetales y el riesgo de asma y rinitis alérgica Chatzi L, Apostolaki G, Bibakis I, Skypala I, Bibaki-Liakou V,
Estudio Estado de Salud
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Capacitación para proyectos FONIS
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
La disfunción tiroidea subclínica no se asocia a mayores niveles de ansiedad, depresión o deterioro cognitivo AP al día [
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
No está claro que la fibra dietética prevenga el cáncer de colon Park Y, Hunter DJ, Spiegelman D, Bergkvist L, Berrino F, van den Brandt PA et al. Dietary.
La utilización de chupete se asocia a un menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante Li DK, Willinger M, Petitti DB, Odouli R, Liu L, Hoffman.
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
* Aliños para ensalada * Sustituto de la carne * Bebidas en polvo * Quesos * Nata no láctea * Postres congelados * Sustituto de la crema batida * Leche.
Dra. Vilma Chijani, Hernandez J., Teijeiro R., Lima S
Relación entre los anticonceptivos orales y el riesgo de cáncer de cérvix International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical.
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
El consumo de inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina se asocia a una mayor pérdida de masa ósea Diem SJ, Blackwell TL, Stone KL, Yaffe.
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
En el nombre de Dios.
Efectos del consumo de frutos secos sobre el perfil lipídico Sabaté J, Ros E. Nut Consumption and Blood Lipid Levels. A Pooled Analysis of 25 Intervention.
El efecto de la grasa de la dieta sobre el riesgo de cáncer de mama no está claramente demostrado Prentice RL, Caan B, Chlebowski RT, Patterson R, Kuller.
La ingesta elevada de vitamina E y cinc se asocian a un menor riesgo de degeneración macular relacionada con la edad van Leeuwen R, Boekhoorn S, Vingerling.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
El ejercicio físico regular se asocia a un menor riesgo de demencia Larson EB, Wang L, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Crane P, Kukull W. Exercise Is.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Efecto del consumo de productos integrales sobre la mortalidad en personas con diabetes He M, van Dam RM, Rimm E, Hu FB, Qi L. Whole-Grain, Cereal Fiber,
Efecto de la dieta mediterránea sobre la de salud Sofi F, Cesari F, Abbate R, Gensini GF, Casini A. Adherence to Mediterranean diet and health status:
En las personas de edad muy avanzada la PA baja se asocia a un aumento de la mortalidad AP al día [
El consumo moderado de alcohol se asocia a un menor riesgo de cardiopatía isquémica incluso en personas de bajo riesgo AP al día [
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
Programa de Medicina. Club de Revistas, Departamento de Ciencias clínicas, Área de cirugía. Oscar Eduardo Quiñones. Cristian Fernando Restrepo. Médicos.
La disminución de peso desde la juventud y desde la menopausia se asocia a un menor riesgo de cáncer de mama AP al día [
La ingesta de calcio y vitamina D se asocia a un menor riesgo de síndrome premenstrual Bertone-Johnson ER, Hankinson SE, Bendich A, Johnson SR, Willett.
Yli-Kerttula, H Piirainen, M Leirisalo-Repo and for the FIN-RACo Trial Group Predictors of productivity loss in early rheumatoid arthritis: a 5 year follow.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
Lic. Nut. Enrique Rodríguez Coyla. CÁNCER FACTORES DE RIESGO.
Bebidas azucaradas y riesgo de gota Choi HK, Curhan G. Soft drinks, fructose consumption, and the risk of gout in men: prospective cohort study. BMJ 2008;
El ejercicio intenso en mayores de 65 años se asocia a un menor riesgo de cáncer de próstata avanzado Giovannucci EL, Liu Y, Leitzmann MF, Stampfer MJ,
FTIR COMPARACIÓN ESPECTROSCOPIA DE SUERO DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN Y LAS PERSONAS SANAS. Xin Wanga, Xiang Shen, Daping Sheng, Xianliang Chen, Xingcun.
La dieta mediterránea se asocia a una menor mortalidad en los países europeos Trichopoulou A, Orfanos P, Norat T, Bueno-de-Mesquita B, Ocké MC, Peeters.
¿Són útiles los nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular? Lee KWJ, Hill JS, Walley KR, Frohlich JJ. Relative value of multiple plasma biomarkers.
Un incremento en el consumo de frutas y verduras se asocia a un menor riesgo de AVC He FJ, Nowson CA, MacGregor GA. Fruit and vegetable consumption and.
Estrategia de análisis Con introducción al análisis multivariante.
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
El tratamiento con estatinas se asocia a una disminución del riesgo de cáncer colorrectal Poynter JN, Gruber SB, Higgins PD, Almog R, Bonner JD, Rennert.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ASOCIADAS A LA PREVENCION DE CANCER
National University College Division Online Wendelyne Araúd Galarza Bachillerato en Ciencias de Enfermería Nutrición en los adolescente.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

Trabajo bibliográfico por LETICIA SÁIZ CARRASCO 47032504-B RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE ANTIOXIDANTES Y FITOESTRÓGENOS Y EL GLIOMA EN SAN FRANCISCO: UN ESTUDIO CASO-CONTROL Trabajo bibliográfico por LETICIA SÁIZ CARRASCO 47032504-B

ÍNDICE Revisión bibliográfica Introducción Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Internet PUBMED Artículo: “Inverse association of antioxidant and phytoestrogen nutrient intake with adult glioma in the San Francisco Bay Area: a case-control study” Autores: Nicole Tedeschi-Blok, Marion Lee, Jennette D Sison, Rei Miike, and Margaret Wrensch. Revista: BMC (Bio Medical Central) Cancer. 3 de Junio de 2006

INTRODUCCIÓN Glioma: tumor del SNC que afecta a las células glia. Papel importante del estrés oxidativo en la gliomagénesis. Consumo de ANTIOXIDANTES procedentes de frutas y verduras protege contra el glioma. Mediadores proinflamatorios y proangiogénicos también están implicados en el desarrollo del glioma. FITOESTRÓGENOS = propiedades antioxidantes y estrogénicas Isoflavonas: Genisteína, Daidzeina, Formononetina Lignanos: Matairesinol, Secoisolariciresinol Coumestanos: Coumestrol

INTRODUCCIÓN Alimentos ricos en fitoestrógenos: soja, lentejas y judias (isoflavonas) cereales, legumbres y cerezas (lignanos) alfalfa (coumestanos) Además los fitoestrógenos tienen propiedades antivirales, antibacterianas y antiproliferativas. Si estrés oxidativo está relacionado con el desarrollo del tumor cerebral HIPÓTESIS = la ingesta de estos nutrientes riesgo de glioma. Estudio comparativo de la ingesta de antioxidantes y fitoestrógenos con la incidencia de glioma en San Francisco (1991-2000)

MATERIAL Y MÉTODOS Elección de sujetos para el estudio Casos: personas > 20 años con glioma recientemente diagnosticado que residían en 6 condados del Area de la Bahía de San Francisco. Controles: seleccionados por random dial-digital. Se clasificaron con los casos en grupos de edades ( 10 en 10), género y etnia. Dos series Serie I: Agosto 1991- Abril 1994 Serie II: Mayo 1997- Agosto 2000

MATERIAL Y MÉTODOS Entrevistas y cuestionarios dietéticos - Entrevista personal - Envío de cuestionario dietético (recogido en la entrevista) - Entrevista telefónica: 5min. Preguntas básicas demográficas y dietéticas Preguntas sobre el año anterior al diagnóstico del glioma (en casos) y sobre el año previo a la entrevista (en controles)

MATERIAL Y MÉTODOS Cuestionario de frecuencia: Serie I Serie II En ambas series se preguntó por el uso de suplementos vitamínicos. 79 tipos de alimentos, cuestionario modificado para resaltar alimentos con antioxidantes, nitritos y nitratos. Categorías (grupos): Zumos y frutas Verduras Alim. desayuno y almuerzo Carne, pescado, pollo y platos combinados Pan y snacks 96 tipos de alimentos = se incluyeron nuevas frutas, verduras y productos derivados de la soja.

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis dietético Datos de cuestionarios (tomas de frecuencia) Gramos alimento por día Nutrientes por 100g de alimento 27 nutrientes analizados 15 antioxidantes y fitoestrógenos Índice de la ingesta total de antioxidantes Micromoles Trolox equivalentes por gramo Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno Sumando los gramos de producto consumido y las unidades de antioxidante por gramo Se calcularon índices para frutas, verduras, zumos y té, comparando los datos con datos base

MATERIAL Y MÉTODOS Análisis estadístico SAS versión 8.02 t-test: distribuciones demográficas Análisis de varianza (ANOVA): variables continuas Chi-cuadrado (Χ2): variables categóricas Nivel de confianza = 95% Modelos de regresión logística odd ratio por quartiles comparando índices de antioxidantes con edad, género, etnia y status socioeconómico Método Standart Multivariable: ajustar la E total ingerida

RESULTADOS CASOS CONTROLES Nº sujetos elegidos 1110 1284 Participación 80% 65% Nº de participantes 802 846 Valores p basados en nivel de significación del 5% Corrección de Bonferroni para 16 comparaciones (0,003) % Casos que regularmente consumen suplementos vitamínicos fue significativamente menor que en controles (p < 0,001) Datos de odd ratios (OR) por quartiles del total de calorias consumidas ajustados con la edad, género, etnia, status socioeconómico y la ingesta de suplementos.

RESULTADOS Resultados estadísticamente significativos y consitentes: OR del índice de ingesta de antioxidantes, carotenoides, Daidzeina y Matairesinol casos vs controles Diferencias en Vitamina C, Fitoestrógenos, Genisteína, Formononetina, Secoisolariciresinol y Coumestrol. Aplicando la corrección de Bonferroni: Valores de p significativos para t-test Ajustando datos para consumo de carne: solamente cambió Vit.C (no dato significativo) índices de antioxidante (p=0,002) Secoisolariciresinol (p=0,001) Coumestrol (p=0,001)

DISCUSIÓN FUENTES POTENCIALES DE ERROR Controles mejores condiciones de salud sobreestimar el consumo de frutas y verduras Datos dietéticos recolectados podrían no ser los adecuados para el periodo relevante en el desarrollo del tumor Serie II incluyó +alimentos en su cuestionario ( tofu, soja… FE) que no estaban incluidos en la serie I Variaciones individuales en la biodisponibilidad y metabolismo de fitoestrógenos de la dieta

DISCUSIÓN La creciente evidencia del papel del estrés oxidativo en el glioma está constatada en estudios epidemiológicos previos. Vitamina C (hidrosoluble): captador de radicales hidroxilo que inhibe la oxidación del DNA Vitamina E (liposoluble): captador de radicales libres Índice de antioxidantes totales: Relación inversa con el glioma Consumo Carotenoides: Relación inversa con el riesgo de glioma Se observó en este estudio una relación inversa del glioma con el consumo de Vit.C No se observaron diferencias estadisticamente significativas entre casos y controles

DISCUSIÓN Fitoestrógenos: Relación inversa sugiriendo un efecto protector contra glioma. +consistente: DAIDZEINA Flavonoides (Isoflavonas + Coumestanos): Inhiben la oxidación de las LDL ( expresión de iNOS y COX-2 = papel imp. proinflamatorio) Diversos estudios han encontrado tb un papel importante de mediadores inflamatorios en tumores cerebrales. La influencia de fitoestrógenos en mediadores inflamatorios puede ser el resultado de la actividad sobre el R estrogénico. RβE : expresión iNOS y COX-2 Exp. RβE caracterizada en tumores astrocíticos > Grado tumor < Expresion R.

CONCLUSIONES Los resultados del estudio demuestran una relación inversa del glioma con altos índices de antioxidantes en la dieta y la ingesta de ciertos fitoestrógenos (Diadzeína)

CONCLUSIONES La asociación inversa observada en el estudio sugiere un papel protector contra la gliomagénesis mediante el consumo de alimentos ricos en antioxidantes y fitoestrógenos

BIBLIOGRAFÍA Blowers L, Preston-Martin S, Mack W. Dietary and other lifestyle factors of women with brain gliomas in Los Angeles County (California, USA). Cancer Causes Control. 1996;8:5–12. doi: 10.1023/A:1018437031987. Lee M, Wrensch M, Miike R. Dietary and tobacco risk factors for adult onset glioma in the San Francisco Bay Area (California, USA) [see comments]. Cancer Causes Control. 1997;8:13–24. doi: 10.1023/A:1018470802969. Hu J, La Vecchia C, Negri E, Chatenoud L, Bosetti C, Jia X, Liu R, Huang G, Bi D, Wang C. Diet and brain cancer in adults: a case-control study in northeast China. Int J Cancer. 1999;81:20–23. doi: 10.1002/(SICI)1097-0215(19990331)81:1<20::AID-IJC4>3.0.CO;2-2. Chen H, Ward MH, Tucker KL, Graubard BI, McComb RD, Potischman NA, Weisenburger DD, Heineman EF. Diet and risk of adult glioma in eastern Nebraska, United States. Cancer Causes Control. 2002;13:647–655. doi: 10.1023/A:1019527225197. Baker AE, Brautigam VM, Watters JJ. Estrogen modulates microglial inflammatory mediator production via interactions with estrogen receptor beta. Endocrinology. 2004;145:5021–32. doi: 10.1210/en.2004-0619.

BIBLIOGRAFÍA Evans MJ, Eckert A, Lai K, Adelman SJ, Harnish DC. Reciprocal antagonism between estrogen receptor and NF-kappaB activity in vivo. Circ Res. 2001;89:823–830. Batistatou A, Stefanou D, Goussia A, Arkoumani E, Papavassiliou AG, Agnantis NJ. Estrogen receptor beta (ERbeta) is expressed in brain astrocytic tumors and declines with dedifferentiation of the neoplasm. J Cancer Res Clin Oncol. 2004;130:405–10. doi: 10.1007/s00432-004-0548-9. Lampe JW. Isoflavonoid and lignan phytoestrogens as dietary biomarkers. J Nutr. 2003;133:956S–964S. Wrensch M, Lee M, Miike R, Newman B, Barger G, Davis R, Wiencke J, Neuhaus J. Familial and personal medical history of cancer and nervous system conditions among adults with glioma and controls. Am J Epidemiol. 1997;145:581–593. Wiemels JL, Wiencke JK, Sison JD, Miike R, McMillan A, Wrensch M. History of allergies among adults with glioma and controls. Int J Cancer. 2002;98:609–615. doi: 10.1002/ijc.10239. Krishnan G, Felini M, Carozza SE, Miike R, Chew T, Wrensch M. Occupation and adult gliomas in the San Francisco Bay Area. J Occup Environ Med. 2003;45:639–647. Wrensch M, Kelsey KT, Liu M, Miike R, Moghadassi M, Aldape K, McMillan A, Wiencke JK. Glutathione-S-transferase variants and adult glioma. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2004;13:461–467.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN