AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL: 2008 – 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Advertisements

Resultados Preeliminares
Argentinian Chamber of Integrated Fruit Growers
MANZANO. Manzanos famosos Fruto del manzano Valor nutricional Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:
AMERICA DEL SUR Miguel Angel Giacinti Battistuzzi.
Participación porcentual de la producción nacional por provincias: 2001 Fuente: elaborado con datos de la DNPER - Ministerio de Economía. MANZANA Río Negro:
Segundo Seminario Internacional de Ciruelas Deshidratadas 28 de Mayo de 2015.
IMPULSO Y RECONVERSION DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA PROVINCIAL PROGRAMA FRUTÍCOLA PROVINCIAL.
Argentina Sana Johanna Stumpo Valentina Rotondaro.
Marco Regulatorio. Fases del proceso, enfoque nacional Acuerdo Marco de competitividad (AMC) Diseño e implementación de intervenciones sistémicas Monitoreo.
GOBIERNO DE RIO NEGRO LOS “DERECHOS A LAS EXPORTACIONES” Y EL SECTOR FRUTÍCOLA DE RÍO NEGRO.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
El camino recorrido desde sus orígenes 9 y 10 de Agosto // Villa María.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Propuestas para el sector lácteo En conjunto con: Ricardo Osella Alfredo Cardozo David Miazzo.
CARLOS R. ETCHEPARE. INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS DE LA FAO (base 2002/2004 = 100)
GUAYABA Y SU INDUSTRIA Bogotá, 30 de Septiembre de 2013.
Sector Cítricos Diciembre de – Participación en el área nacional frutales. 2.26% – Costa Atlántica (Atlántico, Magdalena, Cesar y Bolívar), Nor-Oriente.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Ing. Agr. Facundo Soria.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Estrategia de Inversión
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
ORGANIZACIONES DE CADENA
Acciones Gobierno a corto, mediano y largo plazo
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
Actualidad nacional, internacional y potencialidades
Centro Binacional de Investigación en Genómica Vegetal (CEBIGEVE)
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Países Australes: Características de su fruticultura Importancia del arándano Ing. Agr. Betina Ernst TOP.
ADMISIBILIDAD SANITARIA EN EL MERCADO MUNDIAL
Conclusiones Generales
Otros sectores: comercio interno y servicios en la economía colombiana
Mercado de las peras en Argentina
«Una plataforma de crecimiento para nuestros productores»
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Sistema Logístico Agrícola Nacional
Descripción del Proceso
Cuadro de Situación del Sector Agroalimentario y Agroindustrial
“Cuando la música cambia también cambia el baile”
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
Frutarg Tu diario, siempre
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
ANALISIS INTERNO AMOFHIT
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Universidad de Chile Modificación a la Ley de Incentivo Tributario a la Inversión Privada en Investigación y Desarrollo Ley N° Universidad de.
Año Internacional del Arroz (2004)
PROGRAMA ESTRATÉGICO MESOREGIONAL SALMON SUSTENTABLE
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Comisión Asesores Técnicos.
Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco
Programa de Investigación Asociativa
ATRACCION CENTROS DE EXCELENCIA
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
II Foro ibérico de la producción ecológica
Política de Estado para la Producción
formales y bien remunerados
AUTORES: Andrés Ramírez Kleber Espinosa Mónica Gallo TUTOR: PhD. Edwin Chancusig ABRIL 2019 MAESTRÍA SANIDAD VEGETAL Tema: Sectores Económicos.
Política de Estado para la Producción
Política de Estado para la Producción
COMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
CONDICION DE LA OBRA: EN EJECUCIÓN 1 ¡Familia en Llaqta Saludable…! BeneficiariosInversión 1064 familiasS/. 6’139, PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA.
Transcripción de la presentación:

AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL: 2008 – 2012 EN BASE AL PLAN FRUTICOLA INTEGRAL

AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL: 2008 – 2012 EN BASE AL PLAN FRUTICOLA INTEGRAL

PEPITA: SUPERFICIE CULTIVADA “estable en Argentina con 60. 000 has PEPITA: SUPERFICIE CULTIVADA “estable en Argentina con 60.000 has., pero aumenta la pericultura”

PEPITA: EMPAQUE E INDUSTRIA “crece el comercio en fresco, especialmente la exportación”

MANZANA: PRODUCCION (RN, Nqn y Mza)   toneladas 2004 2005 2006 2007 2008 Rio Negro + Neuquen 795.000 953.000 900.000 956.000 828.000 - Red Delicious/Clones 518.000 600.000 648.000 639.000 500.000 - Galas 52.000 80.000 71.000 89.000 70.000 - Granny smith 200.000 240.000 137.000 189.000 215.000 - Otras 25.000 33.000 44.000 39.000 43.000 Mendoza 109.000 98.000 113.000 100.000 69.500 81.000 73.000 87.000 77.000 49.000 2.000 3.000 3.500 2.500 - Granny Smith 26.000 23.000 19.500 18.000 ARGENTINA 904.000 1.051.000 1.013.000 1.056.000 897.500 599.000 673.000 735.000 716.000 549.000 54.000 82.000 74.000 92.500 72.500 226.000 263.000 160.000 208.500 233.000 Exportación 209.554 271.884 243.678 283.240 255.000 Mercado Interno 290.000 260.000 Industria 404.446 489.116 479.322 482.760 382.500 * jugo 334.446 417.716 406.494 408.475 305.500 * otras 71.400 72.828 74.285

La exportación en fresco, aumenta en volumen y mercados

PERA: PRODUCCION (RN, Nqn y Mza)   toneladas 2004 2005 2006 2007 2008 Rio Negro + Neuquen 508.000 620.000 623.000 631.000 676.000 - William´s 215.000 265.000 289.000 263.000 280.000 - Pera Rojas 30.000 39.000 48.000 47.000 46.000 - Packham´s Triumph 173.000 228.000 179.000 220.000 235.000 - Beurre D´Anjou 55.000 44.000 70.000 61.000 65.000 - Otras 35.000 37.000 40.000 50.000 Mendoza 73.000 90.000 107.000 95.000 105.500 57.000 70.600 87.600 76.000 85.000 8.800 11.600 9.500 10.000 2.200 3.000 4.000 3.500 5.000 4.800 5.900 5.500 6.500 ARGENTINA 581.000 710.000 730.000 726.000 781.500 272.000 335.600 376.600 339.000 365.000 33.000 42.100 51.500 49.000 181.800 239.600 188.500 230.000 245.000 57.200 74.000 64.500 69.000 45.700 39.400 42.500 53.500 Exportación 323.337 420.857 400.252 456.364 475.000 Mercado Interno 110.000 130.000 115.000 Industria 147.663 179.143 199.748 154.636 191.500

La exportación en fresco, aumenta en volumen y mercados

PERO ES UNA FRUTICULTURA PRESIONADA POR LOS COSTOS

COSTO DIRECTO DE PRODUCCCION (u$s/kg) 35 TON/HA Mano de obra: 53% AR, 44% ZA y 41% CL AR: tipo de cambio estable, con fuerte suba de salarios e insumos CL: moneda local fuerte, energía y salario. ZA: suba de salarios, energía y agroquímicos. Rinde productivo: AR y ZA 30 ton/ha, CL 26 ton/ha

COMPETITIVIDAD DESAFIOS Reconvertir montes frutales ineficientes Optimizar inversión de plantaciones realizadas Incremento constante de costos en dólares Escasez de mano de obra disponible, capacitada Aumento de la oferta de pera (+28% al 2015) Acceso a mercados lejanos Conquistar nuevos consumidores OPORTUNIDAD: Articulación público-privado: agenda tecnológica

AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL I+D mecanización: impacto en los principales componentes del costo de producción (Cosecha, poda y fruta para industria) I+D tratamiento cuarentanario: eficientizar el panorama actual (fosfina y tratamiento de frió) I+D poscosecha: conservación, análisis sensorial y panel consumidor I+D asoleado: profundizar investigación y urge ampliar transferencia Fortalecer vinculo con instituciones internacionales de I+D+T: poniendo en marcha el acuerdo con IRTA, apoyado por un consejo asesor del sector privado, no sólo en mejoramiento genético (largo plazo), sino priorizando esfuerzos en el material vegetal disponible en la actualidad: a) evaluación de variedades y b) evaluación de portainjertos (raleadores, Productos químicos depresores del vigor, Control biológico para enfermedades de post cosecha y Precocidad)

AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL RED I+D: conformar con las instituciones publicas y privadas que vinculadas al sector frutícola, una red online de los trabajos de investigación I+D realizados, incluso el avance de no estar terminado, así como un detalle del plan de transferencia. El INTA debería liderar este proyecto (Proyecto de biblioteca en Red 1998) FUERTE INVERSIÓN EN TRANSFERENCIA. tecnología ya probada en la región. Además el INTA debe gestionar el cambio tecnológico en el control de carpocapsa y otros insectores. Existe una fuerte articulación con las instituciones representativas para desarrollar nuevas estrategias de transferencia. Además articulación con RRHH técnicos que desarrollaron el PROSAVE. Y que rol tendrán los técnicos de bloques? BPA: generalizar su uso en todos los productores de frutas, con énfasis en la inocuidad y MIP.

AGENDA TECNOLOGICA SECTORIAL TRABAJO EN EQUIPO: fortalecer el programa de madurez y complementarlo con otras instituciones de sector (Ejemplo: CAFI, UNC, SEFRN, etc.), para el monitoreo del pronóstico de cosecha en forma cuali y cuantitativamente. BIOFABRICA: destacar recursos humanos capacitados para integrar conjuntamente con otras instituciones públicas y privadas, los estudios y acciones necesarias para su instalación. MUCHAS GRACIAS