Del buen lugar al no-lugar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTORSIONES COGNITIVAS
Advertisements

Aprender juntos, crecer en familia
Homo Videns. La invasión Audiovisual.
Introducción al texto literario
CUESTIONANDO NUESTRAS (VIOLENTAS) REPRESENTACIONES SOBRE LOS ANIMALES. La experiencia de un taller con niños.
Consideraciones sobre la REALIDAD y la FICCIÓN.
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
ESTHER EN ALGUNA PARTE – Alberto Eliseo. EL AUTOR - DE CUBA - GUSTOS: AJEDREZ, PIANO, BARCOS - OBRAS: NOVELAS, GUIONES DE CINE Y TV - GUANTANAMERA - MÉXICO.
Fundación Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (EFAD)
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La Intervención Profesional como Campo Problemático
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
EDUCACIÓN CIENTIFICA PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Don Bosco nos dice:.
EL BOOM LATINOAMERICANO
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Prof. Carolina Castillo Strache
JACQUES DERRIDÁ
Dilemas Éticos.
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
Concepto(s) de Cultura
Observación Participante
Ramón Lozano Santodomingo 2º Bachillerato C
Claudia Ordoñez. Se ha producido una verdadera explosión discursiva en los últimos años en torno al concepto de "identidad”, al mismo tiempo se busca.
Concepciones sobre la profesión docente
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
SOLDADOS DE SALAMINA La película y la novela Documentación informativa, 1º A Curso académico
Movimiento y cambio. No puedo vivir sin … Escribe una lista de las 20 cosas que más necesitas ….… ……20.
MALDICIÓN ETERNA A QUIEN LEA ESTAS PÁGINAS La memoria y el archivo.
ESPACIO DE TRABAJO- ESTUDIO. Manuela Molina y Andrea Gutiérrez.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
FORO CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA LAS URGENCIAS DEL DESARROLLO: DE ESPACIOS DE DESESPERANZA A ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA.
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Consecuencias para Cuba del derrumbe del socialismo en Europa y la URSS.
Medios de comunicación. Gymnázium a Jazyková škola s právem státní jazykové zkoušky Zlín Tematická oblast Hispanoamerická kultura Datum vytvoření
¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!. Espacio Personal - Decisión de aprovecharlo -  Voluntaria.  Disposición para hacer los ejercicios.  Alegría.  Abandono.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
LA CIENCIA FICCIÓN ES LA LITERATURA DE LA POSIBILIDAD
El Desarrollo Humano.
Texto y Música El Texto es una fonación (narrativo sonoro y estructural). Comienzos del Melodrama siglo XVI. Distinción entre las relaciones de música-prosa,
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
Simon Estrada y Juliana Tascon
Características de la novela
ANTONIO GRAMSCI.
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
LA NOVELA.
¿Por qué ciencia y por que ficción?
El Eternauta, un lugar de memoria
La novela de ciencia ficción
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
… y su conexión con el discurso imperialista
Unidad VI: Técnica jurídica.
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Textos narrativos.
Las tres cosas mas difíciles
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Identidades, memorias y marcos de significado
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
OBJETIVO DEL ARTÍCULO Estudiar el efecto de la revolución digital en el cine partiendo de la definición establecida por su “super género” (el de los filmes.
Introducción a la teoría social, política e instituciones
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
Como representaciones
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía.
Transcripción de la presentación:

Del buen lugar al no-lugar Del buen lugar al no-lugar. Reflexiones sobre la Cuba post-utópica jan gustafsson, universidad de copenhague

Ideas principales Reflexión sobre la ambigüedad de la utopía entre el ‘buen lugar’ y el ‘no-lugar’ Utopía y lugar en la Cuba revolucionaria Revolución y no-lugar en Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate El no-lugar en la ficción posterior al período especial Conclusiones: Cuba, Revolución y nación. .

Utopía, lugar y lo real La cuestión etimológica: ¿‘u’ y/o ‘eu’-topía? La tensión básica del discurso social utópico: la utopía pertenece al imaginario, al futuro, al deseo. No tiene lugar (en todo sentido), pero desea tener. Pero como proyecto social y de poder ha de plantear, primero, y, luego sancionar un lugar y tiempo en ‘lo real’. Para la utopía puesta en práctica, se presenta la contradicción: ¿tiene lugar (aquí y ahora) la utopía o sigue siendo un (eterno) proyecto? Solución posible: ‘el eterno conato’: sí está, y está por venir. Es aquí y ahora, y no lo es.

Cuba: Revolución y utopía, nación y lugar. La Revolución no es, principalmente, un cambio social y político, sino un proceso utópico-nacional Revolución y nación se identifican y se constituyen en Sujeto Mayor Por su carácter utópico, la Revolución es hecho permanente –actual/real y futuro. La nación-Revolución, por eso, es y no es. Desde el principio, se plantea un ‘dentro’-’fuera’ (de la Revolución) que potencialmente excluye del espacio nacional a quien esté ‘contra’ (‘dentro, todo; contra, nada’). La utopía-Revolución implica una discursividad intensa en torno al lugar, la nación. La condición insular Ciertas prácticas convierten a la exclusión en mecanismo fundamental de coherción

De lo ‘real-utópico’ al ‘no-lugar’ El proceso social y político cubano muestra la constante tensión entre buen lugar (la utopía real-aquí y ahora) y el no-lugar del porvenir Al mismo tiempo, el no-lugar es la opción para quien, voluntaria o involuntariamente está ‘fuera’: exilio espacial/espiritual La década de los 80: una situación particular: la utopía cotidiana Los 90 y el ‘periodo especial’: la utopía se difumina, la isla se abandona, se crean desigualdades e injusticias. La paradoja para la memoria: formalmente existe la utopía, pero (para bien o para mal) no existe ya. Su lugar ya no tiene lugar.

Fresa y chocolate: una obra fundamental Escenificación de los mecanismos de exclusión y de la nación entre el buen lugar (que David imagina) y el no-lugar (que para Diego será destino)

Memorias del subdesarrollo (novela y película): una relectura desde Fresa y chocolate Lectura original-oficial del contexto inmediato: el relato del sujeto que no tiene cabida en la nueva realidad de una nación justa y verdadera. Lectura a posteriori: el sujeto que no cabe en la realidad del sujeto mayor, la (nueva) Revolución-nación. Memorias es, fundamentalmente, el relato del sujeto que es (tal vez como todo humano) incompatible con el insoportable peso de lo real-social y, así, excluido.

El no-lugar en la ficción narrativa La figura del exilio y el exiliado se vuelva fundamental desde los 90 Una tendencia a la difuminación del lugar en espacios inciertos Ejemplos: Dime algo sobre Cuba (Jesús Díaz, 1998) La nada cotidiana (Zoé Valdés, 1995) El navegante dormido (Abilio Estévez, 2008) Caracoal Beach (Eliseo Alberto, 1998) Memorias del desarrollo (Desnoes, 2007)

El cine de ficción (ejemplos) Larga distancia (Insausti, 2010) Memorias del desarrollo (Coyula, 2010) Guantanamera (Gutiérrez Alea y Taíbo, 1995) Lista de espera (Taíbo, 2000) Regreso a Itaca (L. Cantet, 2014) (guión de L. Padura) Personal belongings (Brugués, 2006) Boleto al paraíso (Chijona, 2010)

Buen lugar, no-lugar ¿qué lugar? Una memoria de un ‘buen lugar’ que es un tiempo (los 80) Una intensidad de espacio y lugar prolongada que se pierde Una Cuba distinta (aunque sea con el PCC) Intento de recuperación: en nombre de la revolución – abajo la Revolución (el rap cubano de alrededor del 2000) ¿Una reconstrucción en la ficción de una Cuba real?