ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
DISLIPIDEMIAS IP Ana Marisol González Silva Dr. Joao Herrera
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
En México en el año 2000 prevalencia 30.05% (20 y 69 años) 15,000 Mexicanos 43.2% HAS (Salud Publica de México 2010) EUA % >18 años
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
Enfermedad isquémica del corazón
Hipocolesterolemiantes
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
Tercer Reporte del Programa de Educación Nacional sobre Colesterol (NCEP). Panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto.
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Factores de riesgo Cardiovascular Modificables y no modificables.
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
Curso Intensivo de Geriatría Ambulatoria
Epidemia Mundial de la vida moderna
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
RESISTENCIA A LA INSULINA
Todo sobre el COLESTEROL!!
Nueva guia en la terapia con estatinas
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
Tratamiento de las Disfunciones Sexuales Masculinas
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Aterosclerosis.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Dr. Vladimir Ullauri S. Cardiólogo 2015 Quito – Ecuador
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
Hipertensión arterial
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Insuficiencia Cardiaca en Situaciones Especiales: HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA Amalio Carmona Aynat.
PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN MÉXICO, COSTO SOCIAL DE LA DIABETES Gasto total en USA atribuible a la diabetes en 2002 Costo directo: $91.9.
Inés Monroy G Comunidad II
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Trastornos Cardiovasculares. ¿Existen riesgos cardiovasculares relacionados con el consumo de alcohol?
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
ESTEFANIA MEDINA LANDEROS GPO.103
¿Qué marcador de obesidad muestra una mejor relación con el riesgo de cardiopatía isquémica? Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Bautista L, Franzosi MG, Commerford.
L IPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD : LDL Allan Murillo Ralston No
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Consideraciones cardiosaludables
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Dr. Julio Morón Castro Cirujano Cardiovascular Instituto Nacional del Corazón – INCOR Clinica San Pablo

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Las ECV son las primeras causas de mortalidad en los países industrializados, son una fuente importante de discapacidad y requiere de un alto gasto del presupuesto de salud. La patología subyacente suele ser la aterosclerosis, que se desarrolla silenciosamente, y cuando produce síntomas ya está avanzado. La muerte, el infarto de miocardio y el ictus cerebral ocurren frecuentemente de manera súbita y antes de acceder a los servicios sanitarios, por lo que muchos tratamientos son inaplicables o paliativos. La ocurrencia epidémica de la ECV está estrechamente asociada con hábitos de vida y factores de riesgo modificables. La modificación de los factores de riesgo ha demostrado de manera inequívoca una reducción de la morbilidad y mortalidad, especialmente en personas no diagnosticadas de ECV

Según el American Heart Association (USA) : Al menos 58.800.000 de personas sufren una enfermedad del corazón en este país. Una de cada cuatro personas sufre algún tipo de enfermedad cardiovascular, incluidas las siguientes: Presión alta de la sangre - 50.000.000 Enfermedad coronaria - 12.000.000 Angina de pecho - 6.200.000 Infarto de miocardio (ataque al corazón) - 7.000.000 Ataque cerebral - 4.400.000 Enfermedad reumática del corazón / fiebre reumática -1.800.000 Defectos cardiovasculares congénitos - 1.000.000 Insuficiencia cardiaca congestiva - 4.600.000

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Cardiopatías Congénitas Atresia pulmonar

Cardiopatías Adquiridas Valvulopatía aórtica reumática Endocarditis Bacteriana

Enfermedad Aterosclerótica Enfermedad coronaria Aneurisma de Aorta Enfermedad carotídea

Aterosclerosis Trombo

Enfermedad Coronaria Existen en USA 14 millones de pacientes con enfermedad isquémica. USA : Aproximadamente 1,500.000 tendrá un IMA y 500,000 morirán En USA se realizan 400, 000 cirugías de by pass aorto coronario cada año en 1993 el gasto por tratamientos fue de 117.4 billones

Aneurismas de aorta abdominal Epidemiología Decimotercera causa de muerte en los EE.UU. 15,000 muertes por año, EEUU. Incidencia en la población adulta 2-4%. 1988 -40,000 reconstrucciones aórtica por AAA en EEUU. Alta incidencia en raza blanca 7 veces más frecuentes en varones 75% de los casos fueron mayores de 60 años

Fibrilación de miocardio y Cardiopatía Coronaria Infarto de miocardio Fibrilación de miocardio y Muerte súbita

Cirugía de By pass Aorto Coronario

Angioplastía con Stent

Hace 1,000,000 años

¡Stress!

Tabaco Tabaquismo

Alcohol y drogas

“Fast Food” = Colesterol Obesidad Diabetes Miellitus

Hipertensión arterial

Factores de Riesgo Cardiovascular

FACTORES DE RIESGO No Modificables Modificables Menores Modificables Edad Colesterol Obesidad Género masculino Tabaquismo Dieta Predisposición genética Presión arterial Alcohol   Fibrinógeno Actividad física Factores psicosociales y estrés Hiperuricemia Diabetes Estrógenos Viscosidad sanguínea Hipertrofia ventricular izquierda

Hiperlipidemia : Colesterol total y colesterol LDL elevados: (modificables). Excluyendo a la edad, es el factor más predictivo de enfermedad cardiovascular coronaria. En general un aumento del 1% en los niveles de LDL aumenta el riesgo del 2 a 3% Colesterol deseable < de 200 mg /dl; LDL deseable < 130 mg/dl ; < 100 mg / dl ( CAD) HDL deseable > de 60 mg /dl. TG deseable de < 150 mg / dl ; < 100 mg/dl ( CAD)

Hipertensión arterial: (modificable). Contribuye al IM, a los DCVs , ICC y enfermedad vascular periférica. Aumenta el riesgo de mortalidad en hombres y mujeres de cualquier edad y grupo étnico con o sin síntomas de enfermedad coronaria. Presión arterial sistólica mayor de 150 mmHg, un riesgo 3 veces mayor que aquellas con menos de 110 mmHg. Quienes tienen presión arterial diastólica de 100 mmHg, también tienen 3 veces mayor riesgo en comparación con las que tienen 70 mmHg. La presión arterial sistólica tiene una relación lineal con mortalidad por enfermedad coronaria, con un gradiente continuo de riesgo desde los 100 mmHg.

VALORES DE REFERENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (Según, The European Society of Hypertension) Categoría* PAS (mmHg) PAD (mmHg) Óptima < 120 < 80 Normal 120 - 129 80 - 84 Normal-elevada 130 - 139 85-89 Hipertensión:      - Grado 1 140 - 159 90 - 99      - Grado 2 160 - 179 100-109      - Grado 3 mayor o igual a 180 mayor o igual a 110     *Se clasifica según el valor más alto de la PAS o PAD, es decir cuando la PAS y La PAD corresponden a diferentes categorías, deberá aplicarse la categoría más elevada.

Tabla de clasificación de presión arterial Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg) Normal Inferior a 120 Inferior a 80 Prehipertensión 120-139 80-89 Hipertensión   Grado 1 140-159 90-99 Grado 2 160 o más 100 o más Adaptada de The Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT), Publicación NIH N.°  03-5233, mayo 2003.

Diabetes mellitus: (modificable). Tanto la DMNID como la DMID son factores predictores de enfermedad cardiovascular El riesgo se eleva independientemente de su asociación con otros factores de riesgo como hipertensión, obesidad y dislipidemia, pero con mucha frecuencia coexiste con estos y otros factores de riesgo. Las mujeres premenopáusicas con diabetes tienen la misma incidencia de enfermedad coronaria que los hombres del mismo grupo de edad. El paciente diabético se considera de alto riesgo para enfermedad coronaria y cuando la desarrolla, su pronóstico es pobre.

Tabaquismo Las investigaciones demuestran que fumar acelera el pulso, contrae las principales arterias y puede provocar irregularidades en la frecuencia de los latidos del corazón, todo lo cual aumenta el esfuerzo del corazón. Fumar también aumenta la presión arterial, lo cual a su vez aumenta el riesgo de un ataque cerebral en personas que sufren de hipertensión. Aunque la nicotina es el agente activo principal del humo del tabaco, otros compuestos y sustancias químicas, tales como el alquitrán y el monóxido de carbono, también son perjudiciales para el corazón. Estas sustancias químicas contribuyen a la acumulación de placa grasa en las arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. También afectan al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo), aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo sanguíneo que pueda provocar un ataque al corazón

Edad avanzada: (no modificable). Produce un incremento exponencial de más de 100 veces en hombres de 80 años al compararlos con hombres de 40 años. Además, en los ancianos que sufren un infarto, la mortalidad en los 6 meses siguientes es 40 veces mayor. Lo anterior explica por que somos tan contundentes al responder que sí es necesario y conveniente controlar los factores de riesgo en las personas mayores, por supuesto individualizando los casos, y que sí es beneficioso hacerles la rehabilitación cardíaca, independiente de la edad.

Obesidad: (modificable). Se considera factor de riesgo independiente cuando hay sobrepeso mayor del 30%, en especial cuando se ha iniciado a los 25 años de edad y la obesidad es de predominio abdominal. La American Heart Association la cataloga como factor de riesgo mayor. La obesidad, en forma típica, tiende a aumentar la presión arterial y los niveles de colesterol total y LDL y disminuir el HDL, predispone a la diabetes tipo 2, tiene efectos adversos sobre los triglicéridos, partículas densas y pequeñas de LDL, resistencia a la insulina y factores protrombóticos. Además, recientemente se ha encontrado que se asocia con niveles sanguíneos elevados de homocisteína, un producto del metabolismo de la metionina con fuerte efecto oxidante y favorecedor de la aterosclerosis

Inactividad física: (modificable). Es considerada como factor de riesgo mayor por la American Heart Association. Las personas sedentarias tienen una mayor incidencia de enfermedad coronaria en comparación con quienes hacen ejercicio físico habitual moderado. No se ha demostrado beneficio adicional con ejercicio intenso.

Historia familiar de enfermedad coronaria prematura: (no modificable). Si hay familiares cercanos con infartos antes de los 52 años, generan un riesgo 4 a 8 veces mayor en comparación con personas sin esos antecedentes en la familia. Sin embargo, el grado de independencia de otros factores de riesgo y la magnitud absoluta de incrementar el riesgo, permanece incierta; por esa razón, los investigadores de Framingham no la incluyen entre los factores de riesgo mayores independientes en contraposición al National Cholesterol Education Program (NCEP). Son diversas las alteraciones genéticas que pueden predisponer a enfermedad coronaria tales como las alteraciones del colesterol (LDL, HDL, lipoproteina a, apoproteínas y apoproteína E), trastornos en el gen para la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y la resistencia periférica a la insulina. .

Factores psicosociales y estrés: (modificables). Aunque suelen considerarse como factores de riesgo menores, cada día es más evidente la relación entre situaciones de estrés y alteraciones emocionales con síndromes coronarios agudos. Es una relación muy compleja donde influye la intensidad del estrés y su duración, la personalidad, la estabilidad psicosocial, el grado de apoyo social y un trasfondo cultural que pueden interactuar y predisponer un evento coronario. Recientemente, factores específicos como hostilidad, depresión y aislamiento social han mostrado un valor predictivo.

Factores de riesgo condicionales: Homocisteina sérica elevada Lipoproteina (a) elevada Factores protrombóticos (p.ej. fibrinógeno) Marcadores inflamatorios (p.ej. Proteína C-reactiva)

SINDROME METABOLICO El síndrome metabólico se acompaña de un aumento del riesgo cardiovascular. La presencia de síndrome metabólico multiplica por 3,7 el riesgo de muerte por cardiopatía isquémica, por 3,5 el de muerte por causa cardiovascular y por 3,6 la mortalidad total durante 11 años, datos obtenidos de estudios epidemiológicos llevados a cabo tanto en Europa como en EEUU.

SINDROME METABOLICO Factor de riesgo Parámetros Adiposidad abdominal Contorno de cintura Hombres: > 102 cm o 40 pulgadas Mujeres: > 88 cm o 35 pulgadas Niveles elevados de triglicéridos = 150 mg/dl Bajo nivel de lipoproteína de alta densidad Hombres: = < 40 mg/dl Mujeres: = < 50 mg/dl Presión arterial elevada = 130/ > = 85 mmHg Glucemia elevada en ayunas = 110mg/dl Tercer Reporte del Programa Nacional de Educación del Colesterol (NCEP). ATP III

Vida Sana sino en estar bien. La vida no consiste simplemente en vivir, sino en estar bien.

! Gracias¡