Introducción Mercados Financieros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Miguel Angel Martín Mato
Advertisements

SEMINARIO PARA LOS QUE COMPRAN CASA POR PRIMERA VEZ
Préstamos Personales Préstamos Personales 1.
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Superintendencia de Valores y Seguros
El mercado de dinero.
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
Tesis I: Contratos mercantiles modernos
EL SISITEMA FINANCIERO.
Mercado de Capitales-Bonos
Mercado de Instrumentos Financieros
Mecanismos de negociación
Los Bonos de las Empresas
Instrumentos de Renta Fija
Los Conceptos de Valuación
EL MERCADO PRIMARIO Y EL MERCADO SECUNDARIO DE VALORES
Al crecimiento de la empresa
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Intermediarios Financieros
Mercado de divisas.
Trujillo, Septiembre de 2011
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
1. Costo y Técnicas de Presupuesto de Capital
Capítulo: 9 Inventarios.
EL SISTEMA FINANCIERO El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
Capítulo: 12 Pasivos.
MERCADO PÚBLICO DE VALORES
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Instrumentos de renta fija
Financiamiento Financiación de la Empresa Generalidades:
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
Contratos Forward y Futuros
Intermediación Bursátil.
Derecho Bursátil Integrantes: Katherine Araya Muñoz
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Incertidumbre en los mercados financieros
El sistema financiero Es el conjunto de instituciones, mercados y activos financieros que canalizan el ahorro hacia la inversión. Sistema financiero Intermediarios.
R. Javier Gonzales Concepción
Objetivos: Conozca la diferencia entre las cuentas por pagar y otras partidas por pagar. Conozca el tratamiento contable de las cuentas por pagar. Identifique.
FONDO DE INVERSION Fondo de inversión es el patrimonio común, integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y las asociaciones.
Aprendizajes Esperados
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
Gestión de Tesorería.
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
El Mercado de Capital El Mercado de Capital es aquel en el que las inversiones hechas o las deudas contraídas son a largo plazo, o sea, mayor de un año.
Underwriting.
Introducción a los Forward y Futuros
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Derecho Comercial R. Javier Gonzales Concepción. Derecho Comercial Sesión 30 Contrato de Underwriting.
Opciones de Inversión en el mercado bursátil costarricense
Emisiones internacionales de deuda bajo la Regla 144A y la Regulación S Thomas Thorndike Julio, 2015.
El Medio Ambiente Financiero
TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL TBC
Finanzas Corporativas Tema: ACTIVOS FINANCIEROS INTEGRANTES: Pumatay Sanchez, Lucia Victoria. Pumatay Sanchez, Milagros Pilar. Sección: 705 Turno: Noche.
Dr. Carlos Noriega Curtis Cusco, Perú 14 de mayo, Régimen de inversión de las AFORES México.
bonos NOHORA RAMIREZ LIEVANO MARIA ANGELICA REYES A.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Seminario sobre Tópicos de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos 18 al 20 de Febrero de 2015 Otra Inversión.
TEMA 13 EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLITICA MONETARIA.
Introducción Mercados Financieros Curso: Instrumentos de Renta Fija Profesor: Miguel Angel Martín Mato.
Transcripción de la presentación:

Introducción Mercados Financieros Curso: Instrumentos de Renta Fija Introducción Mercados Financieros Profesor: Miguel Angel Martín Mato

Intermediarios Bolsas Agente Deficitario Agente Superavitario Mercados de intermediación indirecta

Noción de Mercado Mercado es el ambiente donde se reúnen personas que demandan y ofrecen algún tipo de bien o servicio. No se limita a un espacio físico, Incluye todo mecanismo que permita interacción entre los participantes

Tipos de Mercados MERCADOS DE INTERMEDIACIÓN: INDIRECTA Es aquel mercado donde participa un intermediario que capta recursos del público, y luego los coloca en forma de préstamo. También suelen clasificarse como intermediarios indirectos a los vehículos de inversión colectiva, como los fondos mutuos, y los fondos de pensiones.

Tipos de Mercados MERCADOS DE INTERMEDIACIÓN: DIRECTA Cuando los agentes deficitarios necesitan dinero para financiar proyectos, pueden recurrir al mercado y emitir valores mobiliarios (por ejemplo acciones y obligaciones), y captar así los recursos que necesiten, directamente de los oferentes de capital.

Intermediarios Intermediación Indirecta Sistema Sistema bancario Bancos Comerciales Banca de Inversión Financieras Cajas de Ahorro Sistema No Bancario Cías de Seguros Fondos de Pensiones Fondos Mutuos

Tipos de mercados POR EL TIPO DE COLOCACIÓN: MERCADO PRIMARIO: Emisión inicial de valores (nuevos títulos) Se realiza a un precio determinado por medio de Oferta Pública de Venta. Initial Public Offering (IPO): Cuando una empresa emite títulos por primera vez Seasoned Equity offering (SEO): cuando una empresa emite nuevas acciones otra vez. También la colocación puede darse por oferta privada, cuando la venta está restringida a un determinado público.

Tipos de mercados POR EL TIPO DE COLOCACIÓN: MERCADO SECUNDARIO El mercado secundario o de transacciones es aquel que comprende las negociaciones y transferencias de valores emitidos y colocados previamente. Mercados “Over-the-counter” Mercados organizados (i.e., NYSE)

Mercados primarios y secundarios de bonos Principalmente la venta de bonos corporativos se realiza a través de OPV o privada Dos mercados secundarios Mercados organizados (ejem. NYSE) Mercados OTC (over-the-counter) Los mercados OTC electrónicos dominan la negociación en bonos corporativos. Menos del 1% de los bonos negociados se hace en mercados organizados (principalmente en la división de bonos del NYSE). La gran mayoría de los bonos son negociados OTC.

Mercados Financieros el mercado de dinero el mercado de capitales Los MERCADOS FINANCIEROS comprenden: el mercado de dinero el mercado de capitales los mercados de derivados

Mercado de Deuda Mercado de Dinero.- Instrumentos de deuda que tienen como vencimiento un año o menos, al momento en que se emiten. Mercado de Bonos.- Todos los instrumentos emitidos con vencimientos superiores a un año se consideran bonos. Mercados de Capitales vs. Mercados Financieros

Tamaño y composición de los mercados de capitales Mercado Mercado Acciones Bonos TOTAL Mundo $37.2 (39%) $59.0 (61%) $96.2 (100%) U.S. $17.0 (46%) $23.8 (40%) $40.8 (42%) UE $ 9.6 (26%) $18.7 (32%) $28.3 (29%) Japón $ 7.5 (20%) $ 8.7 (15%) $16.2 (17%) Nota: Trill de U.S. $, y (%) del total. Source: IMF, Global Financial Stability Report, 2006 http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2006/02/index.htm

Mercado de bonos: Gobierno y empresas Bonos Total de Gobierno Empresas Bonos Mundo $23.1 (40%) $35.9 (60%) $59.0 (100%) U.S. $ 5.9 (26%) $17.9 (50%) $23.8 (40%) UE $ 6.7 (29%) $12.0 (33%) $18.7 (32%) Japón $ 6.6 (29%) $ 2.0 ( 6%) $ 8.6 (15%) Nota: Trill de U.S. $, y (%) del total. Source: IMF, Global Financial Stability Report, 2006 http://www.imf.org/External/Pubs/FT/GFSR/2006/02/index.htm

Contrato del bono - Indenture Indenture: Es el contrato que especifica los compromisos que el emisor del bono hace al inversor. Vencimiento Calidad (Seniority) – Orden de prelación en el caso de que el emisor caiga en bancarrota Seguridad – garantías que respalden al instrumento Tasa de cupón Provisiones y acuerdos (covenants)

Contrato del bono - Indenture Distintas emisiones de bonos pueden ser diferenciadas de acuerdo a la calidad (seniority) sobre los derechos de prelación en caso de que la empresa entre en incumplimiento (default). Debentures son bonos que no tienen garantías emitidos por una empresa. Senior Debentures son bonos que pagan primero en caso de default. Subordinated Debentures son bonos que pagan después de los senior debentures.

Orden de prelación Si el bono no tiene asociadas garantías (unsecured), y no está respaldado por ningún activo, se consideran los siguientes aspectos: Reputación de la empresa Credit record Estabilidad financiera de la empresa

Acuerdos de Protección – Covenants I Bond Covenants:Son todas aquellas reglas que se detallan en el contrato de emisión. Surgen para convencer a los inversores de que los bonos que emite la compañía son una inversión segura Compromisos de que la empresa no va a tomar decisiones riesgosas que vayan en contra de los intereses de los bonistas e incluso en contra de los propios accionistas. Una forma de resolver estos posibles conflictos es incluir un compromiso irrevocable en la emisión de deuda que haga la empresa.

Acuerdos de Protección – Covenants II Dichos compromisos suelen referirse a: Proveer a los bonistas de balances auditados adicionales periódicamente. Mantener ciertas garantías en buenas condiciones. No pagar más de un cierto nivel de dividendos. Mantener los gastos de capital por debajo de cierta cantidad. El compromiso de no sobreendeudarse. Si hay nuevas emisiones de deuda que sea deuda que no comprometa activos de la empresa (deuda sin garantía).

Agentes en la emisión Agente estructurador Es aquel que crea la emisión y realiza los trámites respectivos para su inscripción. Normalmente dicha labor es realizada por bancos de inversión, sociedades agentes de bolsa, entidades consultoras, etc. Representante de los obligacionistas Las leyes americanas (Trust indenture act of 1939) requieren que el emisor elija a un fiduciario que represente a los inversores – típicamente el departamento fiduciario de un banco Es quien ejerce los derechos de los inversores frente a la emisión. El contrato (indenture) suele ser demasiado complejo para un inversor, por lo que él lo analiza. Entre sus funciones está de comprobar la existencia de las garantías, avales e hipotecas que hubiese asociadas a la emisión y ejercer las acciones legales y judiciales que sean procedentes para la defensa y protección de los derechos de los obligacionistas.

Agentes en la emisión Agente colocador Es aquel que anuncia y vende los instrumentos en el mercado. Pueden existir varios agentes colocadores en función de la magnitud y alcance de la misma. Estos pueden adquirir ciertos compromisos con la empresa emisora, siendo los acuerdos más típicos: Al mejor esfuerzo (best efforts), Los agentes colocadores tienen la opción de comprar y autorizar la venta de activos, o en caso de que no haya éxito, se puede cancelar la emisión o emitir solo una cuota. Este tipo de acuerdo es más común cuando se trata de nuevas empresas o activos especulativos. Compromiso firme (firm commitment), Los agentes colocadores compran la emisión de los bonos que son ofrecidos por el emisor. El emisor tiene asegurada la colocación de la emisión.

Tombstone o lápida. Anuncio que informa sobre el nombre de la emisión, el precio, su tamaño, estructura del instrumento y los nombres de los agentes estructuradores y colocadores Tombstone Ad Equipment Trust Notes Issue

Proceso para la emisión de bonos Estructuración del instrumento Definir características Preparar el Indenture Registro en la SEC Formar el grupo de vendedores. Agentes colocadores Anuncio de la emisión Emisión del prospecto Vender la emisión a través de los agentes colocadores

Autoregistro de instrumentos SEC Rule 415: Shelf-Registration Rule Fue aprobada en 1982, y permite que la empresa prepare un programa para después realizar una serie de emisiones de acciones y bonos. Para que pueda obtenerse la aprobación del programa debe existir un mercado secundario de los instrumentos a emitir. La empresa puede emitir los títulos si lo desea durante el tiempo que dure el programa. Para minimizar costes, la empresa planifica la financiación de un determinado número de proyectos y en vez de realizar una sola emisión, lo hace mediante el programa. Rule 415, known as the `shelf registration rule', allows a firm to register an inventory of securities of a particular type for up to two years.

Emisiones Privadas Las empresas puede evitar el proceso registro en la SEC realizando las emisiones de forma directa a grandes inversores. Los compradores pueden ser inversores institucionales, grandes empresas o personas adineradas. Las emisiones privadas pueden dar un mayor rendimiento que el de mercado, al eludir estos costes. De acuerdo con la 1933/34 Securities Acts, las emisiones privadas tenían que cumplir estos tres criterios: Debía venderse dentro del estado emitido. No podría haber emisiones simultáneas que fuesen públicas. Las emisiones debían ser menores a $1 mill. 1982, la regulación D introdujo modificaciones a la 1933 ACT: Podía realizarse grandes emisiones a inversores que tuviesen un cierto novel de acreditación (no consideraba a personas naturales).

SEC Rule 144A Históricamente, una de las desventajas de la emisión privada de bonos era la ausencia de un mercado secundario activo (lack of marketability). En 1991, la SEC adoptó la Rule 144A bajo la ley SEC Act 1933. Con esta norma, las empresas pueden hacer emisiones privadas a bancos de inversión y revender los títulos a inversores que sean sofisticados ‘qualified investment buyers’.– compañías de seguros, fondos de pensiones, bancos – La SEC Rule 144A eliminó algunas restricciones que había sobre las renegociación de bonos de emisiones como era el tener que esperar hasta 2 años para vender el instrumento. SEC Rule 144A creó un mercado secundario para emisiones privadas.

Tipos de subastas Subasta Americana Subasta Holandesa También llamada de precios diferenciados Se ordenan las propuestas y se da a cada uno según haya ofrecido (mayor precio / menor tasa) La subasta no es equitativa ya que puede haber dos postores que obtienen el instrumento a diferente precio Subasta Holandesa Se ordenan las propuestas y se adjudica a los mejores postores la misma tasa (tasa de corte) Subasta más equitativa y justa

Tipos de propuestas En ocasiones es posible efectuar dos tipos de propuestas de compras en una subasta, llamadas competitivas y no competitivas: No competitiva cuando se está de acuerdo en aceptar el rendimiento o precio del instrumento determinado en la subasta. Competitiva Cuando se especifica el rendimiento o precio que se desea obtener en la subasta (este tipo es el más utilizado).