La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

C/ San Rafael, Gandia Tfno
Coplas a la muerte de su padre
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
¿Medieval o Renacentista?
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
SIGLO XV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
El mester de juglaría y Mío Cid
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
GÓMEZ MANRIQUE INÉS NAVARRO 5ºB I.E.S AVEMPACE 18 de Noviembre de 2015.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Romance de la pérdida de Alhama.. Narra la pérdida de Alhama, población fortificada cerca de Granada. Alhama fue conquistada por el Marqués de Cádiz en.
LOS GRANDES TEMAS DE LA LÍRICA TEMAS 8 Y 9 DE LITERATURA.
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
UNIDAD 5: “EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR”
LOS TEXTOS LITERARIOS.
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
La edad media.
La edad media.
La temática de los romances
Coplas a la muerte de su padre
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
La literatura medieval
Literatura Medieval Lengua y Literatura.
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
La épica medieval y el mester de juglaría
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La lírica culta Siglo XV.
“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir.
El Prerrenacimiento Juan II de Castilla ( )‏ Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía de Aragón en el Mediterráneo. Conquista de Granada,
LA ÉPICA Y EL TEATRO MEDIEVALES
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Eduardo Morlanes Pallás. 1º Bachiller 5º D I.E.S AVEMPACE 27 Octubre
UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

La literatura del s. xv Y sus peculiaridades

Características POLÍTICA. Periodo de inestabilidad. La nobleza se vuelve más refinada. Estudio de los clásicos grecolatinos. Mayor valor del ser humano con respecto al universo. Ampliación de los límites del mundo Descubrimiento de América. CULTURA. Periodo de transición de la cultura medieval al Renacimiento (Prerrenacimiento). Formas líricas tradicionales (romances). Lírica culta (nuevos temas y tópicos literarios).

EL Romancero Colecciones de romances: Poemas narrativos de extensión variable. “Grande rumor se levanta de gritos, armas y voces en el palacio de Burgos, donde son los ricoshombres. Rima asonante en versos pares. Bajó el rey de su aposento Poemas narrativos de y con él toda la corte, extensión variable. y a las puertas del palacio hallan a Jimena Gómez, Versos octosílabos. desmelenado el cabello, llorando a su padre el conde; y a Rodrigo de Vivar ensangrentado el estoque. Vieron al soberbio mozo el rostro airado que pone,” Dos tipos de colecciones. Romancero viejo Composiciones anónimas de entre el s. XIV y el XV. Romancero nuevo Composiciones de algunos autores cultos de los s. XVI y XVII.

Origen de los romances Existen dos teorías que podrían considerarse complementarias: Teoría traidiconalista: Proceden de cantares de gesta. Las partes más populares de los cantares acabaron por separarse de estos. Los versos de 16 sílabas pasaron a versos de 8. Teoría individualista: Creaciones de poetas que siguen el modelo de la lírica medieval europea.

Estructura de los romances Poemas narrativos (introducción+nudo+desenlace). Debido a que son fragmentos suelen empezar in medias res. Narrador en 1ª o 3ª persona. Temática: Romances históricos: episodios de héroes épicos españoles (el Cid, el conde Fernán González) y franceses (Roldán, Carlo Magno). Romances de tema fronterizo: ambientados en la Reconquista. Romances noticieros: creados a partir de acontecimientos históricos importantes. Romances líricos y novelescos: desarrollan historias sentimentales o de ficción.

El estilo del romancero Características propias del mester de juglaría, de la literatura oral, y de la épica: Epítetos y vocabulario arcaico. Llamadas de atención al receptor. Uso de paralelismo, metáforas, aliteración y musicalidad. Dramatización, diálogos entre personajes.

La lírica del cancionero Se desarrolla dentro de las cortes de los palacios. Autores cultos conocimientos musicales. Composiciones recogidas en cancioneros. Antología de textos líricos+notación musical. Influencia europea. Cancioneros conservados: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, Cancionero de Palacio. Composiciones de tipo amoroso, poemas satíricos, poemas de circunstancia. Características: Motivos y temas del amor cortés dominados por la fatalidad. Composiciones breves y muy perfeccionadas frialdad y artificiosidad. La identidad de la amada se preserva en el anonimato.

Los poetas cultos Ideal de caballero en el s. XV artista+diplomático+guerrero. Autores principales: Marqués de Santillana: Serranillas, La Comedieta de Ponza, El Infierno de los Enamorados. Juan de Mena: Laberinto de Fortuna. Jorge Marique: Coplas a la Muerte de su Padre. Gracias a estos tres autores, el castellano se adopta como lengua propia de la poesía en lugar del galaico-portugués.

Jorge manrique Nació en Paredes de Nava (Palencia), ¿1440? Formó parte de una familia noble caballero de la orden de Santiago. Muere en una batalla en Santa María del Campo (Burgos), 1479. Gran gusto por la poesía: Poemas similares a la lírica de los cancioneros. Temas satíricos, burlescos y amorosos. Obra principal: Coplas a la muerte de su Padre.

Coplas a la muerte de su padre Escritas con motivo de la muerte de Rodrigo Manrique. 40 coplas de pie quebrado: 12 versos: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Las coplas se dividen en tres partes: Coplas I-XIII: reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal. Coplas XIV-XXIV: Personajes ilustres que sirven de ejemplo para explicar que la fama es otra forma de vivir. Coplas XXV-XL: Lamento por la muerte de Don Rodrigo Marique y elogio del personaje. Felicidad por la vida eterna. Temas: menosprecio de los asuntos terrenales, fugacidad de la vida, poder igualatorio de la muerte, fama como garantía de la vida eterna.

Coplas a la muerte de su padre Estilo sencillo, alejándose de los demás poetas de la época. Introduce sentencias filosóficas de gran profundidad. Figuras estilísticas: Interrogación retórica: “¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción que truxeron?” Paralelismo: "Cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte." Anáfora: “cómo después de acordado […] cómo a nuestro parescer." Metáfora: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir." Vocabulario sencillo fácilmente entendible. Forma poética medieval/contenido novedoso.