La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV

2 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.Contexto histórico, social y cultural 2.La poesía popular: el romancero viejo 3.La poesía culta cancioneril. 4.La prosa y la novela 5.El teatro: la Celestina

3 1.CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA ÉPOCA DE TRANSICIÓN CRISIS Clima de inestabilidad Guerra civiles Conflictos dinásticos Tensiones entre las tres comunidades religiosas Rebeliones de la nobleza Nuevos valores conviven con los valores medievales

4 CONTEXTO CULTURAL  Humanismo de influencia italiana  Nuevos valores: espíritu pagano y materialista.  Invención de la imprenta  Creación de nuevas universidades  Prestigio de las lenguas vulgares (primera gramática castellana: Nebrija)  Cortes palaciegas: focos culturales.  Revalorización de la cultura clásica y el latín  Pervivencia de los valores religiosos cristianos.

5 Juan II de Castilla (1406-1454) Enrique IV de Castilla (1454-1474) Isabel I de Castilla (1474-1504) El Prerrenacimiento 1402 Se inicia la construcción de la catedral gótica de Sevilla. 1429 Guerras entre Castilla y Aragón. 1442 Toma de Nápoles por Alfonso V. Hegemonía de Aragón en el Mediterráneo. 1456 Gutenberg imprime la Biblia, primera obra impresa. 1492 Conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento de América. 1440 Rebeliones nobiliarias en Castilla 1452 Nace Leonardo da Vinci. 1469 Matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Hacia 1445 Alfonso de Baena recoge el primer Cancionero de poesía castellana. Hacia 1436 El marqués de Santillana escribe la Comedieta de Ponza. 1492 Diego de San Pedro escribe Cárcel de amor. 1476 Jorge Manrique compone las Coplas. 1499 Se publica La Celestina.

6 2. LA POESÍA POPULAR 2.1. Conjunto de romances tradicionales medievales, de creación anónima, transmisión oral y cantados 2.2. A partir del XVI y sobre todo en el XVII los escritores cultos los imitan (transmisión oral/escrita sin variaciones propias de la literatura oral) EL ROMANCERO NUEVO EL ROMANCERO MODERNO 2.2. En el pueblo, pervive la creación de romances (anónimos y de difusión oral/escrita) para referir los acontecimientos más relevantes, hasta la Guerra Civil EL ROMANCERO VIEJO

7 2. LA POESÍA NARRATIVA POPULAR: 2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANCE Composición épico-lírico destinada al canto (cuenta una historia con elementos propios de la lírica) formada por versos octosílabos que riman en asonante en los versos pares. 2.4. ORIGEN Tesis tradicionalista: fragmentación de los cantares de gesta Tesis individualista: autoría individual

8 2.4. Los romances: rasgos de estilo Esencialidad: concentración expresiva Sintaxis sencilla. Fragmentarismo: inicio in medias res y final truncado. Lenguaje arcaizante Lenguaje formulario: oralidad Paralelismos y repeticiones Diálogo: dramatización. Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y apelaciones al oyente Libertad en el uso de tiempos verbales.

9 2.5. Clasificación de los romances Épicos: temas y personajes de los cantares de gesta. –Ciclo castellano: el Cid, Férnán González, etc. –Ciclos carolingio y bretón Históricos o noticieros: –Fronterizos –Moriscos Líricos: breves y emotivos. Temas característicos de la lírica (amor, muerte, soledad...) Novelescos: tema amoroso pero con narración de elementos fantásticos o misteriosos

10 3. LA POESÍA CULTA CANCIONERIL  Se recoge en cancioneros: Cancionero de Baena (corte de Juan II) Cancionero de Estúñiga (corte napolitana de Alfonso V de Aragón) Se recoge también toda la lírica popular anterior: villancicos y zéjeles  Vinculada a la nobleza (prestigio social)  Hereda la tradición provenzal y le suma la influencia italiana

11 Características de la poesía cancioneril Código del amor cortés –El vasallaje a la dama (“mi señor”) –El “galardón”: recompensa al vasallaje –Imposibilidad: la dama esquiva. –Idolatría: la dama es el único –dios. –Imágenes y alegorías religiosas –Sufrimiento gozoso que ennoblece –Introspección en los sentimientos del enamorado

12 El Marqués de Santillana OBRA Influencia italiana Influencia provenzal y popular  Sonetos fechos al itálico modo: aclimatación del soneto  Comedieta de Ponza: modelo de Dante.  Canciones  Serranillas

13 Juan de Mena El laberinto de Fortuna o Las trescientas  Poema moral y político  Carácter alegórico (influencia de Dante: Divina Comedia): el poeta visita la casa de la diosa Fortuna guiado por la Providencia.  Escrita en coplas de arte mayor castellano: estrofas de ocho versos compuestos con una fuerte cesura y un rígido esquema acentual.  Estilo cultista e italianizante

14 JORGE MANRIQUE Poeta de cancionero: Ideal cortesano: noble que cultiva las armas y las letras. Destaca su poesía amorosa. Coplas a la muerte de su padre. Elegía escrita por la muerte de su padre, el Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo.

15 EL TEMA DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA Es muy frecuente en toda Europa (en pintura, música, literatura, escultura) Perspectiva cristiana: la muerte liberadora que abre las puertas a la vida eterna (resignación) Visión opuesta: la muerte como personaje terrorífico que iguala a todos bajo su poder. Las danzas de la muerte o danzas macabras

16

17 Las coplas de Jorge Manrique Tema: reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana Tópicos : Tópicos Memento mori Ubi sunt Tempus fugit Homo viator Vanitas vanitatum De contemptu mundi La rueda de la fortuna El poder igualatorio de la muerte

18 Las coplas de Manrique Temas  El mundo es un lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad de salvar su alma con buenas obras.  La fortuna es un azar ciego que desencadena tragedias humanas.  El tiempo es fugaz.  La muerte con su poder igualitario, su aparición inoportuna e imprevisible y su implacable crueldad.  Ubi sunt (¿dónde están?) para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos.  La fama como única defensa que el hombre puede esgrimir ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte.

19 Las coplas de Manrique Estilo –Se aleja de la artificiosidad cancioneril y depura el idioma buscando la naturalidad Estructura tripartita (de lo general a lo concreto): –Exposición doctrinal –Ejemplos de personalidades –Elogio del maestre don Rodrigo y su muerte.

20 Las coplas de Jorge Manrique Métrica: la copla de pie quebrado o manriqueña. Recuerde el alma dormida, 8 a avive el seso y despierte 8 b contemplando 4 c cómo se pasa la vida, 8 a cómo se viene la muerte 8 b tan callando, 4 c cuán presto se va el placer, 8 d cómo, después de acordado, 8 e da dolor; 3+1 f cómo, a nuestro parecer, 8 d cualquiera tiempo pasado 8 e fue mejor. 3+1 f Pie quebrado Primera sextilla segunda sextilla

21 4. LA PROSA EN EL SIGLO XV 4.1. PROSA HISTÓRICA  Crónicas de los diferentes reinados.  Biografías (tono de crítica moral; componente ejemplar)  Individuales  Crónica de don Álvaro de Luna (Gonzalo Chacón)  Colectivas:  Generaciones y semblanzas (Pérez de Guzmán)  Claros varones de Castilla (Hernando del Pulgar)

22 4. LA PROSA EN EL SIGLO XV 4.2. PROSA DIDÁCTICO-SATÍRICA EL CORBACHO del Arcipreste de Talavera Tema: reprobación de amor mundano. Tradición misógina medieval Lengua desenfadada y popular. 4.3. LIBROS DE VIAJES  Influencia del Libro de las Maravillas de Marco Polo EMBAJADA A TAMERLÁN de Ruy González de Clavijo Narra una misión diplomática en la Gran Bukaria (Uzbekistán) cuya capital, Samakanda, albergaba la corte de Tamerlán.

23 4.4.LA NOVELA EN EL SIGLO XV Surge un nuevo género: la novela sentimental. Reflejan el ideal amoroso de la sociedad cortesana. Relatan amores desdichados o imposibles con un final trágico (tópico del amor cortés) Argumento tenue: lo que importa es el análisis de emociones (sobre todo de las femeninas) Siervo libre de amor de Juan Rodríguez de Padrón Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492)

24 5. EL TEATRO EN EL SIGLO XV ■ Origen litúrgico del teatro medieval Auto de los Reyes Magos: siglo XII ■Siglo XV: Teatro litúrgico El teatro religioso de Gómez Manrique Comienzo del teatro cortesano Juan del Enzina

25 La Celestina de Fernando de Rojas Fecha: - 1ºedición: 1499 (anónima y sin título) -1500-01: Tragicomedia. La carta del autor a un su amigo. -1502: cinco nuevos actos. La autoría Fernando de Rojas El género literario: La comedia humanística

26 La Celestina de Fernando de Rojas Los temas: -Amor: la pasión como fuerza aniquiladora y la parodia del amor cortés. -La fortuna -El dinero (la codicia) -La magia -La sociedad: nuevo código moral

27 La Celestina de Fernando de Rojas Intención –La intención moralizadora –Actitud renacentista: individualismo. Visión del mundo pagana y trágica. Estilo Adecuación del discurso al personaje Dos niveles: Los señores: lenguaje culto, latinizante y retórico Los criados: coloquialismos y refranes


Descargar ppt "UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV."

Presentaciones similares


Anuncios Google