VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Implementación de lineamientos de la Red PARF en la subregión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Víctor Dongo Zegarra Representante de la Subregión Andina CD Red PARF Brasilia, Brasil, julio 2011 “ Implementaci ó n de lineamientos de la Red.
Advertisements

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA.
ABOG. JOSE ANTONIO CERRON VALDIVIA
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF) Resumen de la Conferencia Brasilia, Brasil, julio 2011.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA 2016
IMPORTANCIA DE LA SANIDAD EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA.
LA LEGISLACIÓN EN MATERIA ECOLÓGICA Y TERRITORIAL
Políticas nutricionales
Nota Conceptual REDCA+
PRODUCCION PUBLICA DE MEDICAMENTOS
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Presupuesto Vigilancia Epidemiológica
Nutrición comunitaria
PROYECTO DE LEY ANTÁRTICA
FORTALECER LA GOBERNANZA
Compromiso político del Ministerio de Educación
“Programa de Apoyo a la Cadena de Quinua” Altiplano Sur - Bolivia
3.- Documentos normativos relativos al área de salud
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA
Libia Arias Karen Eraso Jenny Paola Báez ASERRA LTDA
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
Exposición específica Consecuencias sociales
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Té con aroma de café y licor tropical
Guiomar Bay CELADE - División de Población de la CEPAL
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Gestión Interna Impacto al Colegiado Alianza para el Cambio:
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
PROPUESTA DE PROGRAMA DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCION DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS (INPPAZ),
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
“Antecedentes y conclusiones del I Encuentro de Acceso, Monitoreo y Regulación Económica del Mercado de Medicamentos” II Encuentro de Acceso, Monitoreo.
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
Katherine Víquez Ledezma Candidata a Directora Alianza para el Cambio
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Dirección de Servicios de Salud
“Capital Humano en Salud” Situación, perspectivas y desafíos hacia la
Asesora Regional en Políticas Farmacéuticas
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Impacto de la falsificación en la industria farmacéutica
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
El sistema de Salud en la cuarta transformación de México
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
III Conferencia Economica Nacional
Política de Estado para la Producción
MEDIDAS NO ARANCELARIAS APLICADAS A LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS
“La relevancia de los Órganos Internos de Control radica en el papel esencial que desempeñan dentro del Sistema Nacional Anticorrupción debido a sus funciones”
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Implementación de lineamientos de la Red PARF en la subregión

MERCOSUR El Mercado Comun del Sur es un espacio en el que intentan converger diferentes iniciativas para la cooperación e integración económica de los Estados Parte.- Beneficios económicos Beneficios no económicos

MERCOSUR SGT 11 OBJETIVOS GENERALES. Armonizar legislaciones y directrices, promover la cooperación técnica y coordinar acciones entre los Estados Partes referentes a la atención a la salud, bienes , servicios, materias primas y productos para la salud, ejercicio profesional, vigilancia epidemiológica y control sanitario, con la finalidad de promover y proteger la salud y la vida de las personas y eliminar los obstáculos injustificables al comercio regional y la atención integral y de calidad,

MERCOSUR SGT -11 IMPACTO ESTRATEGICO CUALITATIVO CUANTITATIVO

Valor estratégico ALTO. MERCOSUR SGT 11 Valor estratégico ALTO. Es decir con una Participación sinérgica, constante y dirigencial

MERCOSUR SGT 11 CAPACITACION Asistencia técnica para DISCUSION de NUEVAS NORMAS Fortalecimiento de los LNC

Regulación Farmacéutica Conjunto de normas gubernamentales ( legales, administrativas y técnicas) que orientan, dentro de las definiciones de la política farmacéutica, el comportamiento de actores y factores que intervienen en el campo farmacéutico. Su expresión más clara es una legislación y reglamentación efectiva de cumplimiento obligatorio. Objetivos: mejorar la calidad, eficiencia y equidad. Instrumentos: Procesos de autorización, fiscalización y control bajo un marco normativo adecuado que contemple todo el ciclo del producto, desde su desarrollo, autorización, producción y seguimiento post-comercialización (disposiciones legales y normativas relativas a disponibilidad, comercialización, prescripción, etiquetado, dispensación y en ocasiones políticas de precios, y controles de la calidad de los medicamentos por medio de programas de inspección, controles de importaciones, registros y certificaciones farmacéuticas)