Xilena Betancur Diego Gutiérrez Andrea Ramírez Paola Sierra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Mesa Sectorial de Alojamientos. EL SALVADOR Basado en Herramienta habitabilidad. Asistencia preparatoria Canal del Dique- Colombia. Oihana Cuesta Efectos.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO : mediante decreto del 24 de junio de 2012 Creo el comité municipal de gestión del riesgo que está conformado por todas las.
GESTION DEL RIESGO.
Innovaciones ante Desastres Naturales y Socioambientales
INUNDACIONES,INCENDIOS Y TERREMOTOS.
Mujer, Cambio Climático y Pobreza en Centroamérica
EFECTOS DE LA CONTAMINACION SOBRE LA SALUD HUMANA
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Sucre, Colombia, nov. 18, Al menos 138 muertos, 1.3 millones de afectados, pueblos literalmente inundados y una alerta amarilla en Bogotá es el.
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
RIESGO POR INUNDACIONES
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
Celebrando 100 Años de Salud
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
Riesgos Geológicos: Natalia Pecino Fernández 1ºB.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Pronóstico climático 2014.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
INUNDACIONES domingo, 30 de marzo de
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Ambiente y Entorno.
PREVENCION DE DESASTRES
Climate Training Kit. Module 2 – What Can we Do. 2E. Climate Change and Health La salud en un clima cambiante.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
EMERGENCIAS AMBIENTALES POR SUSTANCIAS PELIGROSAS EDUARDO MORALES HERRERA Diplomado en Gestión Ambiental Pontificia Universidad Católica del Norte.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Riesgos naturales y tecnológicos
¿Cómo vivimos aquí y allá?
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
DESASTRES NATURALES EN MEXICO
Desastres naturales en México.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Salud Ocupacional.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
catástrofes naturales
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Protección civil.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Transcripción de la presentación:

Xilena Betancur Diego Gutiérrez Andrea Ramírez Paola Sierra INUNDACIONES Xilena Betancur Diego Gutiérrez Andrea Ramírez Paola Sierra

INUNDACION: Es la ocupación de zonas que habitualmente están libres de agua, bien por desbordamiento de ríos y por lluvias torrenciales, deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

ALACANCE E IMPORTANCIA EN INUNDACIONES Las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse.

RIESGOS topografía y las características propias de las áreas NATURALES topografía y las características propias de las áreas sistemas de drenaje alrededor de los ríos otras rutas de las aguas GENERADO POR EL HOMBRE diseño y la construcción de los muros de contención sistemas de observación o alerta insensibles comportamientos inadecuados de la gente al enfrentar una inundación incremento de los asentamientos humanos en los sitios propensos como las costas

RAZONES PARA QUE SE PRODUZCAN INUNDACIONES Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y otros desechos. Caños y alcantarillas tapadas con basura. Lluvia fuerte y persistente en la parte alta, media o baja del recorrido que hace el río Incremento anormal en el nivel de las aguas de los ríos. Saturación del suelo, por acumulación del agua llovida. Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por mareas muy altas.

CAUSAS QUE PRODUCEN INUNDACIONES Lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran ser evacuadas por las quebradas y los ríos y se producen desbordamientos. Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como los ciclones tropicales (huracanes) y los frentes fríos. En estos casos, las lluvias son prolongadas y continuas, con lo cual aumenta el nivel de la quebrada o del río, saturando el suelo y produciendo el desbordamiento de sus aguas. El rompimiento de una represa, ya sea natural o artificial. La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas empleadas en el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y quebradas, bloqueando el paso del agua por sus cauces naturales y, en general, la alteración del ecosistema en las cuenca

ASUNTOS ESPECIFICOS DE LA SALUD PUBLICA EN INUNDACION la calidad del agua el saneamiento y la higiene la seguridad alimentaria las precauciones durante las actividades de limpieza las inmunizaciones las medidas contra las enfermedades transmitidas por vectores la potencial liberación de sustancias tóxicas consecuencias adversas en la salud mental .

IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA POR INUNDACIONES MORTALIDAD En las inundaciones repentinas y tienen que ver con las circunstancias del evento mismo Se atribuye al estrés y esfuerzo extra, lo cual incrementa la probabilidad del infarto del miocardio en personas con condiciones preexistentes ENFERMEDADES INFECCIOSAS los trastornos en los sistemas de purificación del agua y de disposición de excretas tornan más susceptibles a las comunidades ante las infecciones por agua y alimentos E. coli enterotoxígena, Shigella, hepatitis A, leptospirosis, giardiasis aumento de los niveles de enfermedades endémicas en las áreas afectadas por la inundación LESIONES ocurren cuando los residentes retornan a sus viviendas para limpiarlas y remover los detritos Electrocuciones, quemaduras, laceraciones y mordida de animales venenosos

EFECTOS DE SUSTANCIAS TOXICAS En una inundación, existe el potencial para la exposición a agentes químicos o biológicos peligrosos. las sustancias tóxicas implican un importante compromiso en la salud después de una extensa inundación repentina y una inundación ribereña que esparce niveles inusualmente altos de químicos industriales y agrícolas en ríos EFECTOS EN LA SALUD MENTAL las alteraciones severas son raras aunque los problemas emocionales leves y transitorios son comunes como estrés y el esfuerzo Tiene riesgo de presentarlo los ancianos y las personas muy jóvenes OTROS PROBLEMAS SANITARIOS Desalojo de las sepulturas en los cementerios inundados Contaminación de pozos después de extensas inundaciones Crecimiento de moho y hongos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD FACTORES NATURALES La velocidad de las corrientes y el terreno de un área pueden predisponer a los residentes y transeúntes al riesgo de muerte o lesiones. FACTORES GENERADOS POR EL HOMBRE Los asentamientos humanos hace que la comunidad sea vulnerable La falta de conciencia sobre los peligros de los rápidos movimientos de las aguas de las inundaciones El uso de alcohol y de otras sustancias compromete el juicio e incrementa el riesgo de mortalidad y morbilidad en las inundaciones La falla de estructuras de control de inundaciones puede contribuir a mayores pérdidas humanas y daños físicos Paradójicamente, la ingeniería para el control (por ejemplo, fallas en los diques). En la mayoría de programas

MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL las actividades pueden ser asumidas por la población en riesgo y por los funcionarios de emergencia para prevenir o reducir el riesgo de lesiones, enfermedad o muerte. el ciclo del desastre incluyen las medidas Mitigación Actividades de alerta y prepa Respuesta y recuperación La severidad de estos desastres está bastante influida por las fases en el tiempo en las que ocurre el evento.

RESPUESTA Y RECUPERACION MITIGACION Se define como la reducción de los efectos peligrosos de un desastre, para limitar su impacto sobre la salud humana y la infraestructura económica. ALERTA Y PREPARACION La detección temprana, la alerta y la respuesta apropiada de los ciudadanos Los avances en ciencia y tecnología como sirenas y el uso público de canales dedicados al clima RESPUESTA Y RECUPERACION La toma de medidas protectoras y preventivas durante este período puede disminuir significativamente las consecuencias adversas para la salud pública en las inundaciones las autoridades locales de salud necesitarán información sobre los requerimientos de emergencia, la entrega de servicios o suministros a las comunidades y el control de los efectos adversos en salud

EVALUACIÓN DE NECESIDADES Después del impacto de las inundaciones, se debe adelantar una evaluación rápida de las necesidades para determinar la salud y los requerimientos médicos de la comunidad afectada VIGILANCIA Una actividad fundamental después de la inundación es la vigilancia de la mortalidad y de la morbilidad asociadas con el desastre . La vigilancia de la morbilidad se conduce para determinar: 1) cualquier incremento de las enfermedades endémicas del área; 2) cualquier caso de enfermedad infecciosa (transmitida o no por el agua) que deba ser controlada, y 3) cualquier caso de lesiones que pueda requerir la formulación de consejos al público o el control de poblaciones de animales o insectos. Los sistemas específicos de vigilancia en las inundaciones deben determinar también

VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD permite determinar la naturaleza y las circunstancias que rodearon las muertes con el fin de tomar acciones preventivas apropiadas en los futuros eventos VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD DETERMINA 1) cualquier incremento de las enfermedades endémicas del área 2) cualquier caso de enfermedad infecciosa que deba ser controlada 3) cualquier caso de lesiones que pueda requerir la formulación de consejos al público o el control de poblaciones de animales o insectos.

INUNDACIONES COLOMBIA 2011

El IDEAM, considerando los índices que permiten establecer la ocurrencia de eventos Niño/Niña durante el período 1990-2010 entre los meses de octubre a diciembre como un período donde prevalecen condiciones climáticas e hidrológicas normales y definió los cuerpos de agua y áreas inundables desde mediados del 2010 se registró el inicio del Fenómeno de la Niña, el cual se manifiesta con lluvias por encima del promedio histórico principalmente en la Región Andina y la Costa Caribe. “La Niña” llegue a su fase de desarrollo máximo en noviembre pero es probable que sus impactos se mantengan hasta el primer trimestre del 2011. Esto puede significar que se unan los dos períodos de lluvias del año 2010 (marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre) con el primer período de lluvias del año 2011

Las aéreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011 (enero 2011) es de 764.033 ha. Fuente: IGAC, IDEAM, DANE, 2011. Hasta el 2010 e inicios de 2011 la temporada invernal ha afectado a 2.325.479 personas

El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, registra que la ola invernal ha dejado en el 2010. 1.170.480 personas afectadas en 549 municipios en 28 departamentos más el Distrito Capital de Bogotá (desde el 6 de abril al 10 de noviembre), lo que representa el 52% del total del país afectado. Además, se reportan 116 personas muertas, 191 heridas y 20 desaparecidas. Un total de 1.654 viviendas han sido destruidas y 196.662 viviendas averiadas.

Afectaciones de inundaciones 2010 – 2011 (enero 2011)

EPIDEMIA DE DENGUE POR OLA INVERNAL El Sistema de Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud notifica que: 24.474 casos totales de dengue, (96%) 23.408 casos dengue y 1066 (4%) dengue grave. PROBABLES: 17.499 (75%) casos dengue, 795 (76%) dengue grave. CONFIRMADOS: 5.909 (25%) casos de dengue, 271 (24%) dengue grave Según Boletín de Vigilancia de Dengue en Colombia Semana Epidemiológica 37 (11 de Septiembre – 17 de Septiembre de 2011)

Muertes por dengue notificadas a semana epidemiológica No. 37 de 2011 Muertes por dengue notificadas a semana epidemiológica No. 37 de 2011. (11 de sep – 17 de sep de 2011 ) En amarillo las entidades con letalidad por encima del estándar

En cuanto a la distribución de dengue por género El 36% de los casos de dengue y el 47% de los casos de dengue grave se presentaron en menores de 14 años siendo esta la población más afectada. En cuanto a la distribución de dengue por género el 58% de casos se presentaron en el hombres y 42% en mujeres En dengue grave la distribución por género fue 45% para las mujeres y 55% para los hombres. El 63% de los casos de dengue proceden de 9 departamentos: Norte de Santander (10%), Valle (9%), Santander (8%), Meta (8%) Tolima (7%), Antioquia (7%), Huila (6%), Sucre (4%) y Quindío (4%)

ACTUALIDAD Ya comenzó la segunda temporada de lluvias en gran parte del país Como es habitual, desde mediados de septiembre comenzó la segunda temporada de lluvias en las regiones Andina, Caribe y Pacífica y terminará a mediados de diciembre el IDEAM advierte susceptibilidad de deslizamientos, inundaciones y crecientes súbitas en estas zonas del país, a las cuales se le suma la región Caribe, que comenzó su temporada de lluvias habitual a mediados de este año.

BIBLIOGRAFIA COLOMBIA.ORG SALA DE SITUACION HUMANITARIA. Colombia Inundaciones 2010 – 2011. informe de situacion Nº 18. http://colombiassh.org/site/IMG/pdf/Sit_Rep_18_Inundaciones_Colombia.pdf. [en linea] Reporte Nº 1de areas afectadas por inundaciones en colombia 2010 – 2011. resumen ejecutivo. http://www.icde.org.co/alfresco2.1-5.1.1.1/d/d/workspace/SpacesStore/4617f0a6-2d5c-11e0-a033-4bd5c2c86419/REPORTE%20No.%201%20Enero%206%20de%202011%20Resumen.pdf. [en linea] Boletín Invernal. Semana epidemiologica Nº 37. http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Bolet%C3%ADn37-11_Dengue%5B1%5D.pdf [en linea] Organización panamericana de la salud. Reporte invernal de colombia (SITREP Nº 1) http://new.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&Itemid=259&task=display&id=81 [en linea]