“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD” TEMA: Diálisis peritoneal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APERTURA DE MESAS QUIRÚRGICAS.
Advertisements

EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
PROTOCOLO PARA LA PREVENCION INFECCIONES URINARIAS
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
Accesos Vasculares.
Medición de la presión venosa central
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
SONDAJE RECTAL.
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
Baño de Cama Artículos de enfermería
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Enfermería en Cuidados críticos
Cuidados de Enfermería a pacientes sometidos a Diálisis Peritoneal.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
VENDAJES.
DIALISIS PERITONEAL.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
SONDAJE VESICAL EN EL HOMBRE
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA RENAL
Como funciona la diálisis peritoneal?
SONDA NASOGASTRICA.
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
TECNICAS DE APLICACION
CUIDADOS DE CATETERES.
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SELL0 DE AGUA
ENEMAS DE EVACUACIÓN.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
SONDAJE VESICAL Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
PRECAUSIONES ESTANDAR
Tubo de tórax.
Fase Postoperatoria.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
ADMINISTRACION DE ENEMAS
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Puntos de Comando 2.
Drenaje pleural.
TALLA VESICAL DR. GARRIDO.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Tubo de tórax.
Toma de muestras.
Irrigación vesical (cistoclisis)
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
TERAPIA DE DIALISIS Dra. Lourdes Méndez CCNA 665-UMET-2016.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Dialisis //////////// Suleisy Morejon Delgado ITTE 1031L– 3001 ONL
Transcripción de la presentación:

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD” TEMA: Diálisis peritoneal INTEGRANTES: Ana Beatriz González Díaz Ana Gemima Guerrero Mejia Yeni Beatriz Ramos Cruz Ayde Celina Vasquez Rivera Oscar Adalberto Calzada Gutierrez

Peritoneo Es una membrana serosa de tejido conectivo laxo y células monoteliales, y que se configura en dos capas, una parietal que recubre la pared abdominal con escasa participación en los intercambios y otra visceral que recubre las vísceras intraperitoneales

La membrana peritoneal esta compuesta por: 1.- Un endotelio capilar con una capa continua de células mayoritariamente no fenestradas, con uniones intercelulares, y soportado por una membrana basal subendotelial. 2.- Tejido intersticial. 3.- Una capa de células mesote líales con vellosidades y poros intercelulares, y membrana basal submesotelial. 4.- Un sistema linfático compuesto de linfáticos iniciales, capilares linfáticos, lagunas linfáticas y vasos colectores localizados fundamentalmente en la región subdiafragmatica, capaz de drenar fluidos y solutos de la cavidad peritoneal.

ultrafiltración Difusión convección A través de la membrana peritoneal, tienen lugar los fenómenos de la diálisis Difusión Es el principal mecanismo por el que la diálisis peritoneal promueve la salida de solutos, se trata de un proceso espontáneo por el cual, dos soluciones separadas por una barrera semipermeable convección Es un fenómeno de arrastre pasivo de solutos a través de la membrana por el movimiento del agua. Se produce por los poros grandes y pequeños y depende del coeficiente de permeabilidad para cada soluto. ultrafiltración Es el mecanismo por el que la diálisis peritoneal retira agua. Se produce por el movimiento de agua a través de la membrana peritoneal como resultado del gradiente osmótica que se genera introduciendo una solución de diálisis con un agente capaz de generar una diferencia de presiones a los dos lados de la membrana

DIALISIS La diálisis es el proceso de eliminación de residuos y productos líquidos del cuerpo, una función por lo general realizado por los riñones, a través de medios artificiales.

Diálisis peritoneal Es una técnica por la cual se lleva a cabo la eliminación de los desechos y el exceso de líquido mediante el revestimiento abdominal, llamado membrana peritoneal como filtro.

CLASIFICACION Diálisis peritoneal ambulatoria continua: Se logra por la práctica manual de cuatro a seis intercambios durante el día.

CLASIFICACION Diálisis peritoneal por ciclado continua: Uso de un aparato que realizan ciclos y recambios durante la noche, mientras el paciente duerme.

INDICACIONES Elección por parte del enfermo, después de una información libre y no sesgada. Se ha señalado que a mejor información más enfermos eligen la diálisis peritoneal. Diálisis de inicio, la mejor conservación de la función renal residual, hace de la diálisis peritoneal la técnica recomendable para iniciar el tratamiento de diálisis Enfermos muy alejados del centro de diálisis y/o con poca disponibilidad de horarios. Niños. En estos casos, la diálisis peritoneal permite mantener la escolarización evita los desplazamientos fuera del entorno familiar y la necesidad de punciones venosas repetidas.

Continuación…….. Ancianos. Estos enfermos que suelen tener dificultades para la realización de un acceso vascular, inestabilidad hemodinámica, mal control de la PA. se benefician de la diálisis peritoneal Dificultad de realización de un acceso vascular Hipertensión arterial severa. Intolerancia a la hemodiálisis Presencia de enfermedades cardiovasculares o hepáticas severas.

CONTRAINDICACIONES Enfermedad vertebral incapacitante Enfermedad mental Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa Obesidad mórbida Incapacidad para responsabilizarse del tratamiento  Pacientes diabéticos en programa de trasplante de riñón/páncreas.

EQUIPO PARA DIALISIS PERITONEAL Equipo necesario Guantes estériles Campos estériles Bata estéril Gasas estériles Esparadrapo Agujas y jeringas Anestesia local Catéter intraperitoneal Sistema de diálisis peritoneal Frasco de drenaje de 3000 ml Liquido de diálisis peritoneal (dextrosa al 1,5 % y 4,25 % en solución electrolítica estable con heparina, 1 .000 unidades/litro). Medicación a introducir en la solución Anestesia local Suero fisiológico, 30 ml. Hoja de bisturí n.° 11.

Sistemas de conexión

COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DE DIÁLISIS PERITONEAL   ISOOSMOLAR HIPEROSMOLAR OSMOLARIDAD 358 mOsm/l 398 mOsm/l GLUCOSA 1,5 gr/100 ml 2,3 gr/100 ml SODIO 134 mmol/l CLORO 103,5 mmol/l CALCIO 1,75 mmol/l MAGNESIO 0,5 mmol/l LACTATO 3,5 mmol/l Al líquido de diálisis se le añadirá también heparina, con el fin de evitar que se formen coágulos de fibrina. La cantidad que se añade es de 1u.i. de Heparina Sódica al 1% por cada mililitro de líquido de diálisis

Lugares de punción para colocación de catéter.

TECNICA PARA LA COLOCACION DEL CATETER Posición. Decúbito supino TECNICA PARA LA COLOCACION DEL CATETER Rasurar, desinfectar y preparar el campo de región cutánea Infra umbilical. Infiltrar con anestesia local. (5 cm por debajo del ombligo, en la línea media. Otros sitios alternativos para evitar cicatriz abdominal son: Línea media supra umbilical. Punto de Mallory izquierdo o derecho Trazando una línea entre el ombligo y la cresta ilíaca antero superior, a nivel de la unión del tercio medio con los dos tercios laterales.

3. Hacer una incisión de 4 mm en la piel, con el bisturí n.° 11. 4. Colocar en la incisión el catéter para diálisis peritoneal con el fiador. Dejar que el fiador sobresalga 3 cm de la punta del catéter. Mantener el catéter en la línea media, perpendicular a la pared abdominal. 5. Pedir al paciente que levante la cabeza para poner tensa la pared abdominal.

6. Introducir el catéter para diálisis en la cavidad peritoneal: Utilizar las dos manos: Una para hacer fuerza y la otra para evitar la excesiva penetración en el abdomen. Avanzar lentamente el fiador y el catéter hasta que hayan penetrado en la cavidad peritoneal. 7. Hacer avanzar el catéter de diálisis peritoneal. Dirigir el catéter hacia la fosa ilíaca (derecha o izquierda). Avanzar suavemente el catéter, mientras se retira el fiador. No debe introducirse el fiador con el catéter. Comprobar que todos los orificios del catéter están dentro de la cavidad peritoneal. Si el paciente tiene dolor, retirar ligeramente el catéter.

8. Confirmar la posición intraperitoneal 8. Confirmar la posición intraperitoneal. La salida de líquido confirma la posición intraperitoneal. Si no sale líquido, la irrigación con suero fisiológico y posterior aspiración por el catéter confirman también la posición intraperitoneal. 9. Fijación del catéter. Asegurar la pinza de fijación a la pared abdominal con vendaje adhesivo. También se puede fijar el catéter con un punto a la piel (opcional), para mayor seguridad. 10. Recortar el catéter. Dejar unos 5 cm por fuera de la pared abdominal. Conexión del catéter con el sistema de, tubos de diálisis.

11. Conexión del catéter con el sistema de, tubos de diálisis. 12. Colocar apósito. Apósito de gasa estéril alrededor del catéter. Vendaje adhesivo para cubrir el apósito. Poner el recipiente boca abajo para proteger el catéter. 13. Comenzar la diálisis. Introducir rápidamente 2 litros de solución. Si el paciente sufre molestias, el volumen puede reducirse a 1 ó 1/2 litros. Dejar 30 a 45 minutos de intervalo antes de conectar el sistema de recogida. Colocar la botella en el suelo para facilitar el drenaje por gravedad. Recortar el catéter.

PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE DIÁLISIS Realizaremos lavado quirúrgico de manos Nos colocaremos la bata y los guantes estériles. Añadiremos a la solución de diálisis, de forma aséptica, la heparina (1 u.i./ml) y los antibióticos o electrolitos si fueran prescritos.

Desinfectaremos el punto a través del cual hemos inyectado los medicamentos y los dejaremos tapado con una gasa estéril para evitar contaminaciones de la solución Colocaremos el calentador en la bolsa de diálisis. Existen diferentes modelos. Podemos usar también una manta térmica que envuelva la bolsa si no dispusiéramos de calentador. El líquido de diálisis debe entrar a la T° corporal, para no producir cambios bruscos en la temperatura y evitar que se produzca dolor. Mediante técnica estéril, realizaremos la conexión de las distintas partes del sistema de diálisis: sistema de purgado del líquido, bureta medidora, tubo en Y de entrada y salida al paciente, conexión intermedia, bureta medidora de drenado y bolsa colectora de ultrafiltrado total. Conectaremos el kit a la bolsa de diálisis y precederemos al purgado del sistema. Primero purgaremos la línea de entrada y el reservorio, de forma lenta para evitar la formación de burbujas, y posteriormente purgaremos la línea de salida hasta la bolsa colectora final.

purgado de la línea de entrada purgado del sistema completo

Comprobaremos que no existan burbujas de aire en el recorrido, para evitar embolias gaseosas, así como la posible existencia de fugas en alguna de las conexiones. Con la solución antiséptica, pulverizaremos el extremo que vamos a conectar del sistema de diálisis y el extremo proximal del catéter

Procederemos a realizar la conexión Procederemos a realizar la conexión. Taparemos la conexión con un apósito estéril, para disminuir el riesgo de contaminación del mismo

Técnica para la realización de los recambios.

COMPLICACIONES Hemorragia en el sitio de punción. Perforación intestinal. Hemorragia intraperitoneal Perforación de vejiga. Perforación de útero. Insuficiencia respiratoria. Dolor abdominal. Dificultad al introducir la solución para diálisis. Dificultad para recuperar la solución dializada.

Cuidados de enfermería CUIDADOS ANTES DE LA COLOCACION DEL CATETER Pesar al paciente y anotar el peso en la grafica Tomar las constantes vitales Preparación psicológica. Hablaremos con el paciente para disminuir miedos y ansiedad que puede suponer una intervención, para conseguir una mayor colaboración del paciente. Analíticas y pruebas complementarias necesarias para la intervención según protocolo del hospital. Preparación intestinal. Como unas 12 horas anteriores a la intervención se procurara un vaciamiento del intestino mediante la colocación de un enema de limpieza.

Continuación……. Valoración de la pared abdominal. Rasurado de la zona. Ducha del paciente. Desinfección de la zona con yodo y cubrir con un campo estéril. Canalización de vía periférica. Profilaxis antibióticas según protocolo del hospital. Vaciamiento de la vejiga urinaria, inmediatamente antes de la intervención.

ELECCION DE LA ZONA DE COLOCACION DEL CATETER Este Debe de estar alejado de cicatrices, orificios de colostomía, uroctomias y gastrostomias. No en zonas de pliegues cutáneos o zonas de presión en actividades cotidianas o lúdicas. No en zonas de fijación de ropas. La colocación del catéter debe estar situado en los cuadrantes inferiores de la pared abdominal, si es posible en el cuadrante izquierdo para dejar libre la fosa iliaca derecha por un posible trasplante. El catéter debe de estar visible para el paciente, en cualquier posición que este (acostado, sentado o de pie), si está visible realizara mucho mejor sus cuidados y evitaremos infecciones.

CUIDADOS DURANTE LA COLOCACION DEL CATETER Vigilar la respiración del paciente, ya que la presión del liquido en la cavidad abdominal desplaza el diafragma pudiéndole producir una respiración muy superficial. Vigilar posible aparición de dolor abdominal que puede ser debido a la incisión quirúrgica, a la presencia de aire en la cavidad peritoneal, a la elevada temperatura de la solución de diálisis, el drenaje insuficiente o a peritonitis

continuación Vigilar posible drenado hepático, que al comienzo puede ser normal debido a la agresión causada por la introducción del catéter, por ese motivo los primeros intercambios deben ser continuos Vigilar posible dificultad en la entrada o salida de la solución, debido a la presencia de agua o fibrina, a la posición del paciente o a la presencia de aire en las conexiones del sistema Vigilar las constantes vitales del paciente y el balance de líquidos

CUIDADOS DESPUES DE LA COLOCACION DEL CATETER Reposo Absoluto durante 48 horas. No levantar el apósito hasta al menos pasada una semana, solo se levantara si presenta signos de infección, sangrado o fuga de líquido Orientar a paciente que no puede tomar un baño o ducha hasta dos semanas después de colocarse su catéter. Cambiar los vendajes según indicación médica

CUIDADOS ANTES DE LA DIALISIS PERITONEAL Medida de la circunferencia abdominal y registro. El aumento de abdominales circunferencia puede indicar retenido, el exceso de volumen de líquido de diálisis, o principios de peritonitis. Mantener fluida y restricciones en la dieta como se ordenó. Fluidos y restricciones en la dieta ayudan a reducir hipervolemia y uremia control. Calentar la solución de diálisis prescritas a la temperatura corporal (98.6 ° F o 37 ° C) se calienta para evitar la hipotermia.

CUIDADOS DURANTE LA DIALISIS PERITONEAL Utilizar una técnica aséptica durante el procedimiento de diálisis y el cuidado del catéter peritoneal. , una técnica estéril reduce el riesgo de una Peritonitis Agregar los medicamentos recetados a la diálisis; llenar el tubo con la solución y conectarlo al catéter peritoneal, la conexión de forma segura, evita las torceduras. Esto permite que el dializado fluya libremente en la cavidad abdominal y evita fugas o contaminación Mantenga tubo de drenaje sujeta en todo momento durante la instilación y tiempo de permanencia. observar de cerca para detectar signos de dificultad respiratoria, tales como disnea, taquipnea, crepitantes

Continuación……... Evaluar los signos vitales, incluyendo la temperatura. Comparación de la pre- y después de la diálisis ayuda a identificar los signos vitales beneficiosos como efectos perjudiciales del procedimiento. Evitar la entrada de aire en la cavidad peritoneal Ofrecer comodidad al usuario disminuyendo las molestias durante los intercambios Vigilar el tiempo de infusión. vigilar el tiempo de permanencia vigilar la velocidad de perfusión Control de balance Hídrico

Gracias por su atención