LE Elizabeth Echazarreta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ El arte de Cuidar” Ema Reyes Enfermera Coordinadora UPC Pediátrica.
Advertisements

Administración moderna de la seguridad
Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
Las Competencias Básicas
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Sylvia yañez P. Enfermera
Dra. María del Carmen García González
Entrevista..
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LA CAPACITACION
La investigación La construcción del conocimiento.
EL AUDITOR INTERNO DE CALIDAD
3. 4 Portafolio de evidencias 3. 5 Listas de cotejo Ing
La Hª clínica en Psiquiatría
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
Métodos de recolección de datos
BIENVENIDOS.
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
Formas de obtener Información para su Negocio
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
El trabajo de campo La observación La entrevista
Regla de Oro Si no está escrito, no está hecho” o su peor enemigo
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
Di el nombre del color no el texto
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
LA OBSERVACION.
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Normas para la Redacción de Informes Eficaces
Norma para los registros clínicos de enfermería
El pensamiento critico y la enfermería
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Administración del Proceso del DO.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
5 La comunicación oral.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
METODOS PARA RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
Mayra Alcalá – Diana Pasillas. La E.E se realiza durante la instrucción e indica la eficacia con que se imparte la lección. Diferencias entre: Al planear.
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Diagnostico de enfermeria
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
Docente Introducción a la Enfermería
Importancia del Proceso de Enfermería en nuestro quehacer profesional
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
NOTAS DE ENFERMERÍA.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Elementos de información
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Evaluación del Desempeño
Métodos y diseño de la investigacion
PROCESO EN ENFERMERIA.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
EL ESQUEMA.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
Valoración en Enfermería
Capacitación y desarrollo
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Diagnósticos de Enfermería
Transcripción de la presentación:

LE Elizabeth Echazarreta PROCESO ENFERMERO MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Qué es el Proceso Enfermero y porqué hay que aprenderlo? Sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta Organización Se organiza en cinco fases Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

El proceso de enfermería tiene seis propiedades: Intencionado Sistemático Dinámico Interactivo Flexible Base Teórica MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Qué es el Pensamiento Crítico en Enfermería? Pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo. Se orienta al paciente, a la familia y necesidades de la comunidad Se basa en principios del proceso enfermero y del método científico Constantemente está reevaluándose, auto corrigiéndose y esforzándose por mejorar Requiere conocimientos, habilidades y experiencia Requiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial humano. El Razonamiento Crítico consiste en la puesta en duda de suposiciones, la determinación de conclusiones y la identificación de justificaciones que la apoyen. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta ETAPA 1 VALORACION La Valoración es el primer paso del Proceso de Enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un cliente. Consta de dos componentes: recogida de datos y documentación MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta I. RECOGIDA DE DATOS El profesional de enfermería recopila los datos de salud Criterios de determinación La prioridad de la recogida de datos está determinada por la situación o necesidades inmediatas del cliente. Los datos pertinentes se reúnen utilizando técnicas de valoración adecuadas. En la recopilación de datos intervienen el cliente, seres queridos y prestadores de atención sanitaria cuando se considere oportuno. El proceso de recogida de datos es sistemático y continuo. Los datos importantes se documentan en forma recuperable. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Tipos y Fuentes de datos Tipos de datos Subjetivos. La percepción individual de una situación o una serie de acontecimientos. Objetivos. Información susceptible de ser observada y medida. Históricos. Situaciones o acontecimientos que se han producido en el pasado. Actuales. Situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el momento MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta Fuentes de datos Primarias. Información obtenida directamente del cliente. Secundarias. Información sobre un cliente obtenida de otras personas, documentos o registros MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Prioridad en la recogida de datos. JERARQUIA DE MASLOW JERARQUIA DE KALISH MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Métodos de recogida de datos. 1.- ENTREVISTA Habilidad para establecer relación de confianza, formular preguntas, escuchar y observar es clave para establecer una relación positiva enfermera-cliente y esencial para conocer los hechos. Objetivos: adquirir información específica necesaria para el diagnóstico y la planificación. facilita la relación con el cliente creando una oportunidad para el diálogo. permite al cliente recibir información y participar en la identificación de problemas y establecimiento de objetivos. ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del proceso de valoración. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Tipos de preguntas utilizadas para recoger datos Abiertas. utilizadas para obtener una descripción del paciente; exige respuestas de más de una o dos palabras. Cerradas. utilizadas para obtener hechos concretos y para enfocar la recogida de datos; exige respuestas breves de una o dos palabras. Sesgadas. dirigidas a obtener una respuesta concreta, incluye respuestas intencionadas o guiadas. Guiadas. Supone la preferencia de una respuesta en particular. Intencionadas. pensadas para provocar la reacción del cliente a una determinada situación o tema. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Errores comunes de comunicación Emplear el nombre de pila sin permiso Usar nombres cariñosos Utilizar un lenguaje infantil Emplear terminología médica con personas Usar técnicas de comunicación con la que se sienta cómoda, sin prestar atención a la respuesta de la persona. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta 2.- OBSERVACIÓN Habilidad que exige disciplina y práctica por su parte. Exige una amplia base de conocimientos y el uso consciente de los sentidos: Vista. abrasiones, ausencia de partes del cuerpo, dientes rotos o ausentes, estornudos, etc. Oído. estallido, eructo, tos, llanto, pena o depresión, tartamudeo, silbido, bostezo, etc. Olfato. alcohol, olor axilar, hemorragia, olor del aliento o del cuerpo, medicina, secreción purulenta, etc. Sensibilidad. aspereza, frialdad, mojado, dolor, hinchazón, bultos, temperatura, etc. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta 3.- EXPLORACION FISICA Mayor definición de la respuesta del cliente al proceso de la enfermedad especialmente de aquellas respuestas susceptibles a las intervenciones de enfermería Establecimiento de los datos básicos para la evaluación de la eficacia de las intervenciones de enfermería Comprobación de los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista o cualquier otra interacción entre profesional de enfermería y cliente. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta Técnicas de Valoración Física Inspección. Exploración visual de un paciente para determinar estados o respuestas normales y no habituales o anormales. Palpación. El uso del tacto para determinar características de estructuras del organismo. Percusión. Golpear una superficie del cuerpo con los dedos para producir sonidos. Auscultación. Escuchar sonidos producidos por el organismo sólo con el oído o con un estetoscopio. MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

LE Elizabeth Echazarreta II. DOCUMENTACIÓN Objetivos de la documentación: Favorece la comunicación Facilita la prestación de una asistencia de calidad al paciente Proporciona mecanismos para la evaluación de la asistencia Forma un registro legal permanente Fuente de datos para la investigación MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Directrices para la documentación Escriba las anotaciones de forma objetiva, sin sesgos, juicios de valor ni opiniones personales. Incluya información importante compartida con usted por el cliente o la familia Documente información suficiente para apoyar sus interpretaciones del aspecto y conducta del cliente Evite generalizaciones, incluyendo términos globales como bueno, regular, habitual, normal Describa los hallazgos de la forma más completa posible, incluyendo características definitorias como tamaño y forma Documente los datos de forma clara y concisa, evitando información superflua y frases largas y prolijas MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta

Directrices para la documentación Escriba las anotaciones a mano o a máquina de forma legible y en tinta indeleble No manipule el registro clínico Las anotaciones deben ser correctas gramatical y ortográficamente No deje espacios que permitan a otros introducir información en sus anotaciones Identifique correctamente las entradas posteriores Sea meticuloso en la documentación de la información que ha comunicado a un médico Cuando un cliente no coopera o decide no seguir el régimen de tratamiento recomendado, proporcione descripciones completas MARZO, 2007 LE Elizabeth Echazarreta