23 Tiempo Ordinario –B- 06 septiembre 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOMINGO 23 DEL TIEMPO ORDINARIO
Advertisements

DOMINGO 23 durante el año Ciclo B
TITULO: CURACIÓN DE UN SORDO TARTAMUDO. TEXTO: MARCOS
El camino abierto por Jesús.
Veamos lo que nos dice el evangelio que, como en gran parte del ciclo B, es del evangelista san Marcos. Es un milagro que sólo lo narra este evangelista.
En un momento de silencio pide la presencia del Espíritu Santo para este momento eucarístico. apaga tus celulares o cualquier distractor Los invito a.
Monjas de Sant Benet de Montserrat Iniciándose la presentación… VitaNoble Powerpoints.WordPress.com. Presenta: Presentación recibida, adaptada y alojada.
Ciclo B 9 de septiembre Domingo Tiempo Ordinario Música: Canto bizantino.
23 DURANTE EL AÑO Ciclo B Escuchando “Me ha amado” de T. L. de Victoria, y como el sordo mudo, sintámonos cercanos a Jesús Monjas de St. Benet de Montserrat.
Domingo 23 del Tiempo Ordinario
Las Señales del Reino.
CURAR LA SORDERA José Antonio Pagola
Evangelio según San Marcos
SEPTIEMBRE 6 MARCOS 7, Ven Espíritu Santo: Abre mis oídos para que pueda escuchar con amor la Palabra de Dios y suelta mi lengua para que pueda.
Ser es ser oyente de la Palabra ayer, hoy y siempre. Escuchar a Jesús. Hablar con Él y de Él. 23 Tiempo Ordinario –B- 06 septiembre 2009.
XXIII Domingo Ordinario 6 septiembre
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Ser es ser oyente de la Palabra ayer, hoy y siempre. Escuchar a Jesús. Hablar con Él y de Él. 23 Tiempo.
Solo es posible amar lo que conocemos San Agustín Palabra de Dios.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
23º Dom. T. O. Ciclo B Ábrete La vida es convivencia y comunicación. Sólo así nos desarrollamos plenamente. Por eso hace falta saber escuchar y hablar.
Para el que no sabe mirar, todo puede ser “ordinario” (en el sentido de banal, sin relieve, sin mensaje, sin poder liberador…) Para el que sabe mirar,
Lectio divina Domingo XXIIIT. O. Ciclo B. 6 Setiembre 2015 Secretariado Catequesis. Cádiz y Ceuta Música: Sangre y agua Montaje: Eloísa DJ Avance Manual.
23 DURANTE EL AÑO Ciclo B Escuchando “Me ha amado” de T. L. de Victoria, y como el sordo mudo, sintámonos cercanos a Jesús Regina.
Le dijo al sordomudo “Effatá, que significa Ábrete” Domingo 23B.
Domingo 23º del tiempo ordinario
BUENAS NOTICIAS JOSÉ ANTONIO PAGOLA CURAR NUESTRA SORDERA.
Coment. Evangelio Domingo XXIII T.O Ciclo B. 6 Setiembre Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Música Instrumental para orar Montaje: Eloísa.
Creyente es quien puede escuchar a Dios y hablar con Él y de Él. Marcos 7, domingo –B- 10 de septiembre de 2006.
El camino abierto por Jesús.
14Vosotros sois la luz del mundo…
Jn 13,31-33a Pascua 5 C. 28 abril Comentarios y presentación: M. Asun Gutiérrez. Música: Amor, algo maravilloso.
Profundamente comunitarios
Hoy es jueves, 22 de marzo de 2018
Las obras son las que dan a conocer a de Dios
Bienaventurados los que oyen a Jehová
para guiar nuestros pasos por el camino de la paz.
Más importante que considerarse
Mateo 7, IX Tiempo Ordinario-A- 1 de junio de 2008
El divorcio entre la fe y la vida diaria de muchos
Santiago La fe viviente.
Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (7, 31-37)
23 DURANTE EL AÑO Ciclo B DOMINGO
DOMINGO 23 durante el año Ciclo B
23 DURANTE EL AÑO Ciclo B DOMINGO Regina
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
Solo es posible amar lo que conocemos
hace oír a los sordos y hablar a los mudos".
Vigésimo tercero del Tiempo Ordinario - B
Vigésimo tercer Domingo
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
E F F A T Á MARCOS 7,31-37.
Hno. Fernando Fortunato osb
Para el que no sabe mirar, todo puede ser “ordinario” (en el sentido de banal, sin relieve, sin mensaje, sin poder liberador…) Para el que sabe mirar,
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
23 Tiempo Ordinario –B- 06 septiembre 2009
Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain
Somos un invento del Amor y hemos sido creados para amar, para ser transmisores del amor. -Ernesto Cardenal- Jn 13,31-33a Pascua 5 C. 28 abril 2013.
Confiando en el Padre como Él confió
Todo lo que rodea a María irradia un perfume de humildad.
El camino abierto por Jesús.
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: EL AMOR Y LA LEY El amor y la ley Si desea una copia de la presentación en PowerPoint.
José Antonio Pagola “Jesús, aproximación histórica”
El camino abierto por Jesús.
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Domingo XXII Tiempo Ordinario Ciclo B EFFETA, ÁBRETE
Domingo XXXI Tiempo Ordinario Ciclo B ESUCHA, ISRAEL
Más importante que considerarse
Transcripción de la presentación:

23 Tiempo Ordinario –B- 06 septiembre 2009 Ser cristian@ es ser oyente de la Palabra ayer, hoy y siempre. Escuchar a Jesús. Hablar con Él y de Él. 23 Tiempo Ordinario –B- 06 septiembre 2009

Segunda lectura Santiago 2, 1-5 Hermanos míos, no mezcléis con favoritismos la fe que tenéis en nuestro Señor Jesucristo glorificado. Supongamos que en vuestra asamblea entra un hombre con sortija de oro y espléndidamente vestido, y entra también un pobre con traje raído. Si os fijáis en el que va espléndidamente vestido y le decís: «Siéntate cómodamente aquí», y al pobre le decís: «Quédate ahí de pie o siéntate en el suelo a mis pies», ¿no estáis actuando con parcialidad y os estáis convirtiendo en jueces que actúan con criterios perversos? Escuchad, mis queridos hermanos, ¿no eligió Dios a los pobres según el mundo para hacerlos ricos en fe y herederos del reino que prometió a los que lo aman? Santiago nos habla desde su experiencia eclesial. Nos presenta su ejemplo con un detalle que prueba que se trata de algo vivido. Hay quienes en la comunidad cristiana no son conscientes de todo lo que implica seguir a quien dijo: “Los últimos serán los primeros”. Mantienen las categorías mundanas y dan los primeros lugares en la Iglesia a quienes los tienen igualmente en la sociedad porque son poderosos y visten bien. En cambio al pobre, al mal vestido, al que tal vez huele mal, lo tratan con menosprecio. Es hacer lo contrario de lo que manda el Señor. La carta de Santiago es particularmente sensible a la preferencia de Dios por los insignificantes. Acusa por ello a quienes hacen esas distinciones de proceder con “criterios malos”, es decir, opuestos a la verdad de Jesús. El sencillo y exigente texto de Santiago nos sigue interpelando. ¿Acaso entre nosotros, los buenos apellidos, el poder económico y social, la “buena presencia” no siguen siendo razones para tener un peso y una opinión que no son reconocidos a los pobres? No podemos construir una Iglesia, signo del Reino de vida, si hacemos acepción de personas. (Gustavo Gutiérrez)

Marcos 7, 31-37 31 Dejó el territorio de Tiro y marchó de nuevo, por Sidón, hacia el lago de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis. Jesús sale de la región “sagrada” de Palestina, para entrar en el territorio pagano de la Decápolis. Su horizonte evangelizador es universal. No excluye a nadie. Si no hay alimentos impuros, tampoco hay personas impuras. El texto es uno de los tres milagros narrados por Marcos y no recogidos por Mateo. Para la mentalidad de la época, la sordera y la mudez pertenecen al tipo de enfermedades que son consideradas un castigo. Las personas que las sufren son consideradas pecadoras. Jesús, al abrir los oídos y soltar la lengua, no sólo devuelve la salud, también reintegra a la vida social y a los derechos religiosos. Hace que las personas dejen de ser marginadas. Así es la actuación de Jesús. Así se manifiesta el Reino.

32 Le llevaron un hombre que era sordo y apenas podía hablar y le suplicaban que le impusiera la mano. Sordomuda es una persona que tiene dificultades para recibir información, serios problemas para decir lo que piensa y está impedida para tomar iniciativas y decisiones libres. Jesús resuelve el problema de la incomunicación humana.

33 Jesús lo apartó de la gente y, a solas con él, le metió los dedos en los oídos y le tocó la lengua con saliva. El contacto personal y físico con Jesús elimina ataduras, trabas y miedos. Jesús habla al paralítico, al ciego, habla con los leprosos, con la niña enferma... Con el sordomudo recurre a los gestos, para darle a entender que quiere devolverle el oído –metiendo sus dedos en los oídos- y que quiere soltarle la lengua –tocándola con su saliva-. Esté donde esté, en territorio pagano o judío, para Jesús el único criterio para decidir lo que puede o no puede hacer es la necesidad concreta del ser humano. Éste es también el criterio para las personas que quieran pertenece al Reino.

34 Luego, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: –Effatha (que significa: ábrete) Un gesto expresivo de Jesús –levantar los ojos al cielo y suspirar-, nos pone en la pista de dónde buscaba el poder de regenerar a quien necesita ser recread@ y liberad@. La misma palabra dirigida al sordomudo, puede resonar hoy en nuestros oídos y en nuestro corazón, invitándonos a realizar gestos creadores y a ofrecer signos de vida. Quizá la invitación fundamental a los hombres y mujeres de hoy y de siempre esté expresada en esas palabras de Jesús al sordomudo: “¡ÁBRETE!”.

35 Y al momento se le abrieron sus oídos, se le soltó la traba de la lengua y comenzó a hablar correctamente. Podemos aplicarnos esta tarea curativa a nosotr@s mism@s. Preguntarnos si tenemos que curarnos de alguna sordera o mudez voluntarias, si ejercemos la misión de curar a otr@s. Si vivimos rodead@s de vallas que nos “insonorizan” e impiden que llegue hasta nosotr@s el rumor de la vida de l@s demás, con sus problemas y sus alegrías. En los acontecimientos cotidianos hemos de saber escuchar la voz de Dios y no hacernos sord@s ante la injusticia, el hambre, los deseos, el dolor, las palabras, las ilusiones... de l@s demás. ¿Tenemos los oídos atentos para escuchar la Palabra y ponerla en práctica?

36 Él les mandó que no se lo dijeran a nadie, pero cuanto más insistía, más lo pregonaban. Nadie obedece en el texto la orden de silencio dada por Jesús. Cuando se escucha la Palabra, cuando se la acoge en el corazón, ¿cómo guardar silencio? ¿Cómo no salir corriendo al mundo entero y comunicar a tod@s la Buena Noticia?

37 Y en el colmo de la admiración decían: –Todo lo ha hecho bien 37 Y en el colmo de la admiración decían: –Todo lo ha hecho bien. Hace oír a los sordos y hablar a los mudos. ¡Todo lo ha hecho bien! Alguien me ha sacado del mundo del silencio y ha abierto mi vida entera sacándome a espacio abierto. No como quien realiza un acto mágico y espectacular, sino con la ternura del gesto de una madre que acaricia al más débil de sus hijos, a la más débil de sus hijas.

¡EFFATÁ: ABRÍOS! ¡Danos oídos atentos y lenguas desatadas! Que nadie deje de oír el clamor de los acallados, ni se quede sin palabras ante tantos enmudecidos. Tímpanos que se conmuevan para los que no oyen. Palabras vivas para los que no hablan. Micrófonos y altavoces sin trabas ni filtros para pronunciar la vida, para escuchar la vida y acogerla. ¡Que los sordos oigan y los mudos hablen! Para el grito y la plegaria, para el canto y la alabanza. para la música y el silencio, para la brisa y el viento, para escuchar y pronunciar tus palabras aquí y ahora. Tú que haces oír a sordos y hablar a mudos... ¡Danos oídos atentos y lenguas desatadas! Ulibarri Fl.