PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reacciones Químicas.
Advertisements

REACCIONES QUÍMICAS.
Preparación Limpieza Procedimiento
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
LABORATORIO 1 REACCIONES QUÍMICAS.
ANALISIS DEL GRUPO III SUBGRUPOS DEL NIQUEL Y DEL ALUMINIO
En la tabla se indica la presión de vapor (Ps) de tres soluciones de tetracloruro de carbono (CCl4) y benceno (C6H6) de diferentes fracciones molares a.
Reacciones Químicas Sergio Casas-Cordero E. Profesor de Química.
Volumetría por formación de precipitados Métodos QUIMICA ANALÍTICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA.
Equilibrio en Precipitación: Kps
Lección 3. Reacciones en disolución acuosa
1 Se tiene una muestra de 34 gramos de NH3. Calcula: a) La cantidad de sustancia. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de N y H. Datos: masas.
TP N° 10: COMPUESTOS DE COORDINACION
Practica N° 7 EQUILIBRIO QUIMICO INTEGRANTES:
Comportamiento de grupos funcionales
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
Punto de ebullición: 250 ºC
Propiedades físicas de las disoluciones.
EQUILIBRIO QUÍMICO ¿Qué és un equilibrio químico?
8. Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos
Destilación por arrastre con vapor
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Identificación de iones el en suelo
VOLUMEN Y REACCIONES QUIMICAS PARA ANALIZAR LA MATERIA
REACCIONES QUÍMICAS PRESENTADO POR: Profesora Laskmi Latorre Martínez
Destilación por arrastre con vapor para el aislamiento de aceites esenciales (eugenol)
REACCIONES QUÍMICAS.
Procesos químicos U.1 La reacción química
Problemas precipitación resueltos
Solubilidad e insolubilidad Reacciones de precipitación iónica
Concepto de reacción química Estado físico.
CAMILO RINCON ROJAS MARTIN HIDALGO TORRES JUAN MOLINA ROMARIO ANGEL KEVIN NIEVES KALEDIS SALINA.
Reacciones y ecuaciones químicas
Volumetrías Redox.
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
PPTCEL004QM11-A16V1 Clase Cinética química II: equilibrio químico.
Karen Elizabeth Nuñez Niño 237-A.  ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo mediante el análisis a la flama?
Disoluciones químicas Objetivos: 1.Explicar el concepto de solución y su formación, distinguiendo solutos y solventes. 2.Caracterizar diversas soluciones.
Equilibrios Sólido-Líquido
CINETICA QUIMICA AE 7: Explicar los principales factores que influyen en la velocidad con que transcurren diferentes reacciones químicas del entorno.
SISTEMAS DISPERSOS Los sistemas dispersos son mezclas de dos o mas sustancias simples o compuestas en donde hay una fase dispersa o discontinua, que en.
PRUEBA EN EL LABORATORIO: EXPERIMENTOS DE GLÚCIDOS:
Equilibrio ácido-base
Núcleo Temático 3. Soluciones
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
SEMANA No. 11 CINÉTICA QUÍMICA.
DETERMINACION DE PROTEINAS.  El contenido proteínico de los alimentos puede determinarse por medio de diversos métodos.  La forma más habitual es su.
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN CUANTITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS PROFESOR: MC. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALUMNA: CARMEN CORPUS.
Procesos químicos U.1 La reacción química Reactivo limitante.
PROPIEDADES DE LAS SALES  Son sólidos cristales, de color blanco e incoloras o de colores vistosos.  Son generalmente inodoras, excepto las sales amoniacales.
MEDICION DE pH. El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.hidrógenoacidez alcalinidaddisolución  El pH.
ELECTRÓLITOS.
Equilibrio Químico Identifica y Explica los factores que intervienen en el equilibrio químico en diversas reacciones químicas.
Equilibrio químico.
Ejemplos pau ácido-base
EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS:
Problemas de Equilibrio-Precipitación
Equilibrios de precipitación
TITULACIONES ÁCIDO - BASE
Electrólisis de un disolución acuosa de Yoduro de Potasio
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
La Atmósfera Propiedades de los gases Leyes de los gases Gas Natural Volcanes y géisers.
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
CURSO: P RÁCTICAS DE L ABORATORIO EN EL Á REA DE C IENCIAS.
Procesos químicos U.1 La reacción química A.1 Recapitulación página102.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR SIMON BOLIVAR TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. Experimento PROFESORA: GERBAUDO, Sandra. INTEGRANTES: CICCARELLI, Belén. CONDORI,
 Reacción química: es el proceso en el que una o más sustancias, los reactantes, se transforman en otras sustancias diferentes, llamados los productos.
QUIMICA Disciplina científica que estudia las propiedades de la materia y los cambios que ésta experimenta Proporciona antecedentes para entender la materia.
OXIDACION Son reacciones químicas en las que el oxígeno se junta con otras sustancias, formando moléculas llamadas óxidos Siempre que ocurre una oxidación.
MÉTODO TITULACIÓN ÁCIDO-BASE Integrantes: Albornoz Dominguez Kevin / Rojas Céspedes Renzo / Tapia Gonzales Diego.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier PAU RESUELTOS

30.- JUNIO FG 2011+ JUNIO FE 2012+ JUNIO FE 2013 En un tubo de ensayo se vierten 5 mL de disolución acuosa de cloruro de sodio, NaCl, a la que se añaden gotas de disolución acuosa de nitrato de plata, AgNO3, hasta la formación de un precipitado claramente visible. Escriba la fórmula química del compuesto que precipita. Se añade a continuación gota a gota disolución acuosa de amoniaco. Indique y explique el cambio que se observa. (1,0 punto)

31.- JUNIO FE 2011+ JULIO FE 2013 En un tubo de ensayo se vierten 5 mL de disolución acuosa de cloruro de bario (BaCl2) y, a continuación, gotas de disolución acuosa de carbonato de sodio (Na2CO3) hasta la formación de un precipitado claramente visible. Escriba la fórmula química del compuesto que precipita. (0,25 puntos) Una vez formado el precipitado, se añade gota a gota una disolución acuosa de ácido clorhídrico (HCl). Indique y explique el cambio que se observa en el tubo de ensayo. (0,75 puntos) Video en el blog

Influencia de la temperatura Para el sistema N2O4(g)  2NO2(g), en el que el proceso directo es endotérmico Hº = +57,7 kJ, la influencia de la temperatura se puede seguir fácilmente ya que el N2O4(g) es incoloro mientras que el NO2(g) es pardo rojizo. Para obtener los óxidos de nitrógeno se ataca cobre con disolución concentrada de ácido nítrico, se obtiene una mezcla de óxidos de nitrógeno (NO y NO2 mayoritariamente), que se recogen fácilmente en un matraz erlenmeyer cerrado con un tapón.

Descripción del procedimiento Materiales Tres matraces erlenmeyer tapados con el sistema gaseoso objeto de estudio a temperatura ambiente. Procedimiento Introducir uno de los matraces en agua con hielo y el otro en agua hirviendo. Mantener el tercer matraz a temperatura ambiente. Recogida y análisis de datos Comparar los colores de cada matraz con el matraz de control. Anotar las observaciones en una tabla. Escribir la expresión de la constante de equilibrio correspondiente a la reacción anterior. Determinar la situación del equilibrio en cada tubo. Evaluación de resultados Explicar, según el principio de Le Châtelier y en función del cociente de reacción, los cambios cualitativos que se producen en la composición de la mezcla en equilibrio al modificar su temperatura.

2 CrO42- (ac) + 2 H+ (ac) ⇌ Cr2O7 2- (ac) + H2O (l) SEPTIEMBRE 09 A. En un tubo de ensayo limpio, tubo 1, se introducen 40 gotas de una disolución amarilla de cromato de potasio 0,1 M. En otro tubo de ensayo limpio, tubo 2, se introducen 40 gotas de una disolución naranja de dicromato de potasio 0,1 M. A cada uno de ellos se le añade, gota a gota, hidróxido de sodio 1 M, hasta que se observe un cambio en alguno de ellos. Teniendo en cuenta el equilibrio: 2 CrO42- (ac) + 2 H+ (ac) ⇌ Cr2O7 2- (ac) + H2O (l) indique y explique los cambios que se observarán. (1,50 puntos) B. Repita el experimento pero añadiendo ahora, gota a gota, ácido clorhídrico 1 M hasta que se observe un cambio en alguno de los tubos. Indique y explique los cambios que se observarán. (1,00 punto)

40.- JULIO FG 2012 Para estudiar experimentalmente el equilibrio en disolución: Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac), se prepara una disolución mezclando, en un vaso de precipitados, 1 mL de disolución acuosa 0,1 M de FeCl3, 1 mL de disolución acuosa 0,1 M de KSCN y 50 mL de agua. Indique y explique los cambios de color que se observan en la disolución resultante cuando: i) Se añade gota a gota disolución acuosa 0,1 M de KSCN (0,5 puntos); ii) Se añade gota a gota disolución acuosa 0,1 M de NaOH.(0,5 puntos)

Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac) * Principio de Le Chatelier : Cuando se somete un sistema en equilibrio a una modificación de la temperatura, la presión o la concentración de alguna de las especies del sistema, éste responde alcanzando un nuevo equilibrio que contrarreste parcialmente el efecto de la modificación * La disolución del tiocianato de hierro (III) [Fe(SCN)3] en el agua produce el siguiente sistema en equilibrio: Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac) amarillo pálido incoloro rojo Si agregamos iones tiocianato (SCN-), aumenta la concentración de éste en el equilibrio; luego, según el principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplazará hacia la derecha (), aumentando la concentración del ión [Fe(SCN)6]3-  por lo tanto, el color rojo se intensifica.

* La disolución del tiocianato de hierro (III) [Fe(SCN)3] en el agua produce el siguiente sistema en equilibrio: Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac) Amarillo pálido incoloro rojo Si agregamos NaOH los iones OH – reaccionan con los iones Fe3+ formando Fe(OH)3 un sólido insoluble de manera que añadir NaOH es equivalente a reducir la concentración de iones Fe3+ por lo que según Le Chatelier el equilibrio se desplaza hacia la izquierda disminuyendo el color rojo al hacerlo la concentración del ión [Fe(SCN)6]3-

Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac) Solución UNIOVI Fe3+(ac) + 6 SCN-(ac) ⇔ [Fe(SCN)6]3-(ac) i. Al añadir SCN-(ac) el equilibrio se desplaza hacia la derecha, hacia la formación de [Fe(SCN)6]3- (0,25 puntos). El color rojo inicial se hace más intenso. (0,25 puntos) ii. El equilibrio se desplaza hacia la izquierda, por formación de un precipitado de Fe(OH)3 (0,25 puntos). Si sólo ponen que se desplaza hacia la izquierda por formación de un precipitado (0,25puntos). Va disminuyendo la intensidad del color rojo (0,25 puntos)