Género dramático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE UNIDAD : AREA COMUNICACIÒN
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Géneros Literarios teóricos.
Textos Dramático Quintos Básicos
Género dramático.
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Textos Dramáticos Octavos Básicos
Textos Dramáticos Sextos Básicos
Textos Dramático Quintos Básicos
El genero dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
Estructura interna del género dramático
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Unidad de Julio - Agosto
Lenguaje y Comunicación 2 TP
GUÍA DE TRABAJO PARA 5º Y 6º AÑOS Literatura - Género Dramático
GÉNERO DRAMÁTICO.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Género Dramático. Composición literaria en prosa o en verso, caracterizada por la presencia de diálogo entre los personajes. Composición literaria en.
UNIDAD 4: DRAMA OBJETIVOS:  RECONOCER ELEMENTOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN DEL GÉNERO DRAMÁTICO.  DISTINGUIR ENTRE OBRA DRAMÁTICA Y OBRA TEATRAL.
Los Géneros Literarios A.Bra Rilo. Los textos literarios se agrupan en géneros de acuerdo a su contenido y a la forma en que están escritos. Géneros literarios.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
MARELY ALEJANDRA VÉLEZ DELGADO
8º Básico: “El Género Dramático” Prof. Marcela Rubilar Lagos.
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
El género dramático.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Jceducador.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL GUION Sisa Intriago.
REPASO PRUEBA FINAL SEXTO
¿Cómo elaborar un guión escénico?
¿Qué es el género dramático? El género dramático se caracteriza porque en sus obras desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan.
Otros elementos de la puesta en escena
Elementos de un guion de teatro
LITERATURA II Lic. José Oscar Muñiz Méndez.  CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO  MODALIDADES.
Prof. Felipe Ramos Cordova. GÉNEROS LITERARIOS Género Lírico Género Narrativo Género Dramático.
El género dramático.
Los Géneros Literarios
Hagamos un buen libreto
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
Profesora : Carolina Jara
 MODALIDAD DISCURSIVA  ACOTACIONES  HISTORIA O TRAMA  LENGUAJE TEATRAL  ESPACIO  TIEMPO  PERSONAJES.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
Elementos del teatro El teatro es una rama de las artes escénicas que se encuentra directamente relacionada la literatura, los elementos del teatro son.
Textos Dramáticos. Concepto texto dramático El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad.
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Reforzamiento de contenidos Profesor : Josué Vega.
Género dramático.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Géneros Literarios teóricos.
El teatro.
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
Reforzamiento 5° básico Profesora : Andrea López.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
PARTICIPANTES DE UNA OBRA DE TEATRO
GÉNERO DRAMÁTICO ELEMENTOS. ORIGEN  Se originó en Grecia en honor a Dionisio.  Los dramaturgos más importantes fueron Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Se abre el telón. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
Género NarrativoGénero LíricoGénero Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc.
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

Género dramático

El género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del dialogo de los personajes. Mensaje (Diálogo) Receptor Emisor Lo más importante es que están dialogando, que uno le habla al otro, le dice algo a otro. Función conativa o apelativa

Dentro de este género es fundamental distinguir dos dimensiones centrales: La obra dramática y la obra teatral. El primero es el texto escrito que propone un dramaturgo (el que escribe obras teatrales) y el segundo se refiere al montaje que un grupo de actores en conjunto con un director realizan, basándose en la lectura del texto escrito. En la obra teatral se toman decisiones acerca de los aspectos propios del montaje: escenografía, vestuario, iluminación, movimientos de los actores, caracterización de los personajes, maquillaje, entre otros.

Respecto del texto dramático, es importante que sepas reconocer en una obra los siguientes elementos:

Rasgos comunes con el género narrativo: En ambos se presenta una secuencia de acciones en un espacio y un tiempo determinados. Dichas acciones son realizadas por personajes y se estructuran también en presentación, nudo, clímax y desenlace. La diferencia entre ambos géneros radica en la forma de presentar la historia, ya que mientras en la narrativa conocemos los acontecimientos a través de la voz del narrador, en el género dramático percibimos directamente la acción de los personajes a través de sus diálogos, ya sea en la lectura o bien si asistimos a la acción cuando esta se representa. No hay una voz que medie entre nosotros y la acción presentada, y por ello somos espectadores directos, incluso cuando solo leemos el texto dramático.

Acto, escena y cuadro: son divisiones externas de la obra dramática. El acto es una unidad mayor dentro de la obra, que generalmente desarrolla un aspecto relevante del conflicto. De un acto a otro, aumenta la tensión. Por su parte, la escena es una división menor dentro de cada acto, que está marcada por la entrada y salida de los personajes de la acción.   Por su parte, el cuadro indica el cambio de escenografía.      

Personajes Acotaciones EL ACOMODADOR ¿Le afectó mucho la película? ARTURO No, incluso creo que ni siquiera la vi. (saca una pequeña botella de alcohol) Tome sírvase. No bebo, gracias.... Mire, no crea que todos los que vienen miran la pantalla, la ven, si, pero a veces uno viene por el silencio, para pensar, como ir a una iglesia que está obscura, entiende (toma otro sorbo). Y siguen cerrando los cines. Acotaciones Diálogos: en el texto dramático, los diálogos son los que refieren la historia en su totalidad, y corresponden a las intervenciones verbales de los personajes. A través de ellas nos enteramos de gran parte de la acción dramática.  

Acotaciones: Son todas las indicaciones que el dramaturgo señala entre paréntesis, ya sea para destacar alguna emoción del personaje o alguna de sus acciones, por ejemplo: (acerca la bandeja a Juan), (dice con rabia), (se mueve hacia el fondo de escenario). El director a cargo de la posterior puesta en escena considera las acotaciones solamente como sugerencias y no necesariamente las toma en cuenta.         LA SEÑORA (Al acomodador) permiso joven, la cinta de mañana...(señalando a la niña) Usted cree que la podré traer. Qué bueno EL DEL CONEJO Yo también vendré mañana, éste es un muy buen teatro (María se acerca y comienza a acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto Pomponio?. (Perpleja) Interesante, vamos Mariana. (la tironea) Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar de todo. Hasta luego.   En la platea, en segunda fila, se ha quedado un señor sentado que mira fijamente la pantalla, el acomodador, limpia la sala, levanta las butacas. Está inquieto por el espectador que no se retira.