Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los nuevos protagonistas
Advertisements

Toda la actualidad del país y el mundo en tan sólo tres minutos. Lunes a Viernes / 08:30 – 13: :00 hrs. Conduce: Sergio Díaz. Derechos de Lunes.
CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
CULTURA Es una expresión integral del ser humano, que le permite sobrevivir, reproducir el cuerpo social y mantenerlo unido Se trasmite y por ello, también.
El mercado del trabajo y la legislación laboral en Chile Tendencias del mercado del trabajo Promoción de los derechos humanos y laborales Sistema.
La casa de Bernarda Alba (1936)
El surgimiento del proletariado
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
Propuestas y reacciones frente a la “cuestión social”
Español 3 Bimestre 1.
Liderazgo sindical y el rol político del sindicalismo.
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Unidad III Población nacional.
Enfoques para la Participación y Conflictos Ambientales
La nueva canción chilena
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
Presentación del curso.
La nueva canción chilena
La difusión de las ideas liberales
Construcción de una Guía de Observación
La nueva canción Chilena
¡Al museo! Acompáñame a el Museo de la Historia Chilena.
Hoy les presentaremos los Movimientos Sociales en Chile.
La Nueva canción Chilena
Gobierno de Eduardo Freí Montalva
Sistemas políticos.
Mira que tienes suerte, los chiquillos de 2do medio están realizando un trabajo de eso. Vamos al museo del fondo. Hola Cami, aprovechando que tu eres.
Veronica Nolazco - Coordinación General
Nombre: Sandra Marroquín Grado: 501 Año: 2016
La nueva canción chilena
La Educación artística en perspectivas
LA NUEVA CANCION CHILENA
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
El surgimiento del proletariado
La nueva canción chilena
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
EQUIPO: 3.
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
"LAS APORTACIONES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE DIFERENTES CULTURAS EN LA CONFIGURACION DE LOS CAMPOS TECNOLOGICOS".
UNIDAD N°2 “SER CIUDADANO EN CHILE” OBJETIVOS
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Conociendo Nuestra Herencia Musical. La Música  Desde siempre la música ha sido parte de la vida de las personas y las sociedades.  Se sabe que donde.
Unidad 5: Jóvenes y cultura juvenil
¿Se acuerdan?.
ARTE LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX
Historia de Chile FULL INTENSIVO
EL PORFIRIATO PREGUNTAS GENERADORAS:
INTRODUCCION Mario Quintanilla
a la GIRA DE LA ESPERANZA
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Diversidad productiva Campesina
LA revolución en libertad
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
“El arte es la expresión de alma que desea ser escuchada”
Ruede de Prensa de GEORGES MAVRIKOS
OBJETIVO: Reconocer las diversas transformaciones demográficas, sociales y culturales del Chile de la primera mitad del siglo XX. 12/08/2019 Profesor:
Proyecto de investigación I medio 2019
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas

¿Expresiones contemporáneas?

¿Chile en las décadas de los 60 e inicios de los 70?

Expresiones artísticas en los 60 y 70 Analizar testimonios y expresiones de la literatura y de las artes del periodo para identificar las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.

Indicadores de evaluación Describen el desarrollo de actividades como el teatro, el cine, la literatura, la música y la pintura durante las décadas de 1960 y 1970, y dan ejemplos de las principales corrientes o generaciones, representantes y temáticas Identifican temáticas y características relacionadas con las transformaciones sociales, políticas y culturales de la época en diversas expresiones artísticas y literarias de las décadas del 60 y 70 (narración y poesía, Nueva Canción Chilena y rock chileno, artes visuales, cine, muralismo).

antes de avanzar, ¿En qué estábamos? ¿En qué estaban los y las chilenas? “La década de 1960 se caracterizó por un agudo crecimiento en la actividad política y social. El número de votantes pasó de 1.500.000 en 1958 a 3.500.000 en 1970. Durante el gobierno de Frei se duplicó el número de afiliados a los sindicatos. En 1965 había 2.059 sindicatos con 292.661 socios, mientras en 1970 la cifra de sindicatos era 4.511 con 551.086 socios. Para el caso de los sindicatos rurales se puso en vigencia una ley especial en abril de 1967. A mediados de 1970 había 500 agrupaciones en tres federaciones que contabilizaban 130.000 miembros”. Ulloa, V. (2009). El movimiento sindical chileno. Del siglo XX hasta nuestros días. En: http://www.estudiosdeltrabajo.cl/wp-content/uploads/2009/10/sindicalismochileno- siglo-xx-a-nuestros-dias-v-ulloa.pdf.

antes de avanzar, ¿En qué estábamos? ¿En qué estaban los y las chilenas? “La década de 1960 se caracterizó por un agudo crecimiento en la actividad política y social. El número de votantes pasó de 1.500.000 en 1958 a 3.500.000 en 1970. Durante el gobierno de Frei se duplicó el número de afiliados a los sindicatos. En 1965 había 2.059 sindicatos con 292.661 socios, mientras en 1970 la cifra de sindicatos era 4.511 con 551.086 socios. Para el caso de los sindicatos rurales se puso en vigencia una ley especial en abril de 1967. A mediados de 1970 había 500 agrupaciones en tres federaciones que contabilizaban 130.000 miembros”. Ulloa, V. (2009). El movimiento sindical chileno. Del siglo XX hasta nuestros días. En: http://www.estudiosdeltrabajo.cl/wp-content/uploads/2009/10/sindicalismochileno- siglo-xx-a-nuestros-dias-v-ulloa.pdf.

¿En qué estaban los y las chilenas? “Con el objeto de incorporar activamente la participación popular en la vida nacional se llevó a cabo un vasto programa de organización social a través de la ampliación de la base sindical y del impulso a juntas de vecinos, centros de madres, cooperativas y otros centros comunitarios. […] la organización sindical chilena amplió el número de sus afiliados de 270.542 a 533.713 entre 1964 y 1969, siendo muy importante en este crecimiento el aumento de las organizaciones campesinas. Gazmuri, C. Historia de Chile. 1891-1994. Santiago: Ril editores, 201, p.286.

¿En qué estaban los y las chilenas? “Con el objeto de incorporar activamente la participación popular en la vida nacional se llevó a cabo un vasto programa de organización social a través de la ampliación de la base sindical y del impulso a juntas de vecinos, centros de madres, cooperativas y otros centros comunitarios. […] la organización sindical chilena amplió el número de sus afiliados de 270.542 a 533.713 entre 1964 y 1969, siendo muy importante en este crecimiento el aumento de las organizaciones campesinas. Gazmuri, C. Historia de Chile. 1891-1994. Santiago: Ril editores, 201, p.286.

¿En que estaban los chilenos y chilenas? La radicalización del movimiento huelguístico de la clase obrera y la aparición de la propuesta de política-popular planteada por Clotario Blest […]. El hecho concreto, en todo caso, fue que la “toma” fue adoptada como una forma legítima de hacer política desde las bases. Tal hicieron los estudiantes universitarios (desde 1968), la clase obrera (“control obrero de la producción” desde 1972), los campesinos (desde 1965) y otros grupos sociales. Y en todas partes prohijó formas de control social sobre espacios acotados: sitios, barrios, fábricas o casas de estudio. Surgieron de ella diversas formas de gobierno social, transitorias, pero crecientes, sobre áreas liberadas. Como tales, no se proyectaron necesariamente contra los aparatos del Estado. Eran, más bien, manifestaciones recortadas de soberanía, referidas sobre todo a operar sobre las condiciones materiales de la vida social más que sobre el entorno político de la misma”. Salazar, G. (2012). Movimientos Populares en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar Editores.

¿En que estaban los chilenos y chilenas? La radicalización del movimiento huelguístico de la clase obrera y la aparición de la propuesta de política-popular planteada por Clotario Blest […]. El hecho concreto, en todo caso, fue que la “toma” fue adoptada como una forma legítima de hacerpolítica desde las bases. Tal hicieron los estudiantes universitarios (desde 1968), la clase obrera (“control obrero de la producción” desde 1972), los campesinos (desde 1965) y otros grupos sociales. Y en todas partes prohijó formas de control social sobre espacios acotados: sitios, barrios, fábricas o casas de estudio. Surgieron de ella diversas formas de gobierno social, transitorias, pero crecientes, sobre áreas liberadas. Como tales, no se proyectaron necesariamente contra los aparatos del Estado. Eran, más bien, manifestaciones recortadas de soberanía, referidas sobre todo a operar sobre las condiciones materiales de la vida social más que sobre el entorno político de la misma”. Salazar, G. (2012). Movimientos Populares en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar Editores.

¿Solo la música?

Miguel Littín, 1969 Aldo Francia, 1972

Patricio Kaulen, 1967 Helvio Soto, 1969

Compromiso Posición política Crítica Rol político de las expresiones artísticas “Abordar conflictos sociales para concientizar”

Música

Expresiones artísticas en los 60 y 70 CIERRE   Expresiones artísticas en los 60 y 70 Analizar testimonios y expresiones de la literatura y de las artes del periodo para identificar las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las décadas de 1960 y 1970.

Próxima clase