La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfoques para la Participación y Conflictos Ambientales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfoques para la Participación y Conflictos Ambientales"— Transcripción de la presentación:

1 Enfoques para la Participación y Conflictos Ambientales

2 La noción de participación social
Enfoques para la participación social El conflicto ambiental como crisis de participación La noción de participación en la Institucionalidad Ambiental de Chile Enfoques para la Participación Social en la gestión social de los recursos naturales

3 Una definición de participación social
“Un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales” M. Montero, 2004:229

4 “La participación implica un proceso en el que los individuos influyen-y son influidos-en las decisiones de un colectivo en relación con asuntos que son de su interés” Montenegro,2004

5 Participación Social Nos referimos al involucramiento activo de las personas en el desarrollo de su entorno social: barrio, ciudad, país, lugar de trabajo, mundo globalizado que no implica el ser dirigente social o político, aunque no lo excluye Actuando a través de la exteriorización(expresión pública) de opiniones , prácticas y/o identidades (colectivas e individuales) Realizando acciones directas para abordar temáticas relevantes para el grupo o la sociedad Mediante agrupaciones espontáneas, Creando organizaciones y redes sociales Abriendo espacios de encuentro y diálogo

6 Enfoques para la participación
Participación política: el conjunto de actividades realizadas por un individuo o grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos Modelos explicativos Los Movimientos de masas Teoría de la privación relativa Teoría de movilización de recursos (históricos) Teoría de los nuevos movimientos sociales (identitarios-60’s) Movimientos sociales contemporáneos (Global y Local)

7 Espacios de participación
Participación Institucional Participación Instituyente Participación Formal e Informal

8 ¿Quién es el que participa?
Desde la Psicología Comunitaria, se asume que: Se trata con un ser activo y no reactivo Que construye realidad y que protagoniza la vida cotidiana Se trata de alguien que posee conocimientos y que continuamente los produce; por lo tanto es alguien que piensa, actúa y crea, cuyo conocimiento llamado conocimiento popular debe ser tomado en cuenta Por lo tanto, la comunidad tiene un rol activo y todos sus miembros tienen derecho a participar en la toma de decisiones sobre aquellos asuntos que les conciernen, al igual que tienen el compromiso de llevarlos a cabo. Montero, 2004

9 ¿Por qué-cuando- participan las personas?

10 ¿Por qué-cuando- participan las personas?
Accesibilidad (posibilidad de hacerlo) El Deseo (interés) Conocimiento respecto a las posibilidades de participación y su efectividad

11 Participación Ciudadana y Conflictos Socioambientales

12 Alcances de la Participación

13 ¿Cuáles son los límites de la participación social en la gestión social de los bosques?

14 Estrategias de Acción Consecuencias Apoyo de ONG’s Organización
Comunitaria Movilización Y Protesta Pública PAC Institucional Autorizaciones a empresas Ignorando las observaciones y/o el rechazo ciudadano Causas Problema ambiental relacionado con El manejo de la basura y de aguas Servidas en las ciudades Incumplimiento de resoluciones ambientales PAC en el marco de la Institucionalidad Ambiental vigente Proyectos con alto impacto ambiental cerca de asentamientos humanos Pérdida de credibilidad en las instituciones democráticas Deterioro del Capital Social Interés y preocupación de las Comunidades por amenazas ambientales a su calidad de vida Factores Contextuales Baja influencia comunitaria en la gestión del territorio Predominio de Intereses Económicos Limitaciones en el acceso a la información Confusión respecto a los alcances de la PAC Mínima influencia de la PAC en el SEIA (limitado a observaciones) Consideración reduccionista de los conflictos ambientales desde la Política Pública Percepción de Exclusión Social

15 Necesidad de modificar la PAC
Redefinir los alcances y sentidos de la PAC en la institucionalidad ambiental, asumiendo que su carácter no vinculante puede desencadenar altos niveles de tensión social y su normativa favorece el desarrollo de conflictos sociales. “En los casos estudiados la institucionalidad creada ha demostrado tanto su ineficacia para resolver conflictos como su falta de legitimidad en la ciudadanía al momento de poner a prueba el diseño de las políticas de medio ambiente y en particular el SEIA”.

16 Propuestas de Modificación al Reglamento del SEIA

17 “Casi en condiciones de ser una ley verificada empíricamente, se puede sostener que a mayor sensación de dominio o control, capacidad y autonomía de que disponga una persona o grupo, mayor será la posibilidad que tenga de establecer y acordar reglas aceptadas que favorezcan una mayor justicia entre sus miembros, y ejercer a la vez mayor control sobre quienes tienen el mandato de cumplir con el ejercicio de los poderes públicos” (De Lellis,2006: )

18 Participación Ciudadana Vinculante
Organización de Cabildos Abiertos Previos al inicio del proceso Incremento de Los canales de Difusión (puerta a puerta; Medios masivos) Extensión de los Plazos (60 días) a Rangos equivalentes A los que demanda Un EIA Creación de Entidades mediadoras Modificaciones Al reglamento Del SEIA Incorporación de Impactos psicológicos En el SEIA Establecer procedimientos Generales para la PAC PAC en la evaluación Y monitoreo de los proyectos Participación Ciudadana Vinculante

19 Propuestas de Acción para el Dialogo Social y la Participación

20 Propuestas de Acción para el Dialogo Social y la Participación
Legitimar y valorar las diversas formas de participación y de organización que existen en una comunidad Favorecer el reconocimiento de una comunidad de necesidades, intereses y desafíos. Relevar las manifestaciones culturales como expresiones públicas de diversidad e identidad

21 Propuestas de Acción para el Dialogo Social y la Participación
Favorecer la generación de espacios de encuentro y dialogo formales e informales Favorecer la responsabilización por las propias conductas (individuales y colectivas) y sus consecuencias

22 Propuestas de Acción para el Dialogo Social y la Participación
Contribuir a la recuperación de la confianza en el actuar individual y colectivo para promover mejoras en la calidad de vida y buscar soluciones para problemas inmediatos


Descargar ppt "Enfoques para la Participación y Conflictos Ambientales"

Presentaciones similares


Anuncios Google