Cristina López García en colaboración de Dirección de Pesca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES QUE AMENAZAN LA BIODIVERSIDAD Yailet A. Rodríguez Vélez Introducción a la Biología BIOL ONL Profa. Waleska Rosado.
Advertisements

SISTEMA DE INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Dimensionamiento de embalses, centrales hidroeléctricas, sistemas.
Arrecifes De Coral.
BIOENSAYO DE LA SUPERVIVENCIA DE LA OSTRA Crassostrea gigas PARA SU COMERCIALIZACIÓN VIVA. Dos Santos, Eder P. 1 ;Borges, Monica 2 ; Freije, Hugo 3 ;Asteasuain,
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
ARRECIFE DE CORAL. Un arrecife de coral o arrecife coralino es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Son estructuras sólidas.
FACTORES ECOLÓGICOS UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Nombre:monserrat romero Curso: 5 básico A Asignatura: taller VS Profesora: Nicol séquel La palta.
MAREA ROJA Y CAMBIO CLIMATICO Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado 21 de Junio, 2016.
RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE UN CAMPO PETROLERO Miguel Ibarra Camilo Tordecilla.
LOS ECOSISTEMAS. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos.
¿Qué elementos necesitará un planta para sobrevivir? AGUA Luz solar AIRE TIERRA.
CONCEPTUAL METODOLÓGICO PREGUNTAS CENTRALES ACONTECIMIENTOS/OBJETOS
Campaña de Reciclaje de Vidrio 2010.
ANALISIS DE RESULTADOS
Creación de arrecifes artificiales
LOS HUMEDALES COSTEROS EN EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE OAXACA
Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales UCO
Soluciones normales en sales
Solución Normal en hidróxidos
SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO REGIÓN MIXTECA
Florecimiento de Algas Nocivas
Pensamiento Verde ¿Quiénes Somos? Nuestras Vivencias Entretenimiento
Selección de sitios para el establecimiento de proyectos acuícolas
Diagnóstico Energético
REVISTA DIGITAL Entretenimiento: CONTAMINACION RECICLAJE
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Microbiología de los alimentos
Prof. D. Luis Manuel Soriano Marín
TEMA: LA POBREZA DE LA MUJER INDÍGENA SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS
TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA.
¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
La contaminación La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede.
William Senior, Fabiola López, Ivis Fermin
Contaminación: el fin del mundo?
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
CAMPAÑAS INDUSTRIALES – CONTROL DE EFUENTES
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
El agua Bioquímica.
SIMULACIÓN Integrantes: Profesora: Carmona Gabriela C.I
SOCIEDAD, DESARROLLO E IMPACTO SOBRE LA NATURALEZA
PROYECTO N° 2 “ MIRA COMO TIEMBLO”.
LLUVIA ÁCIDA.
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
marco antonio parizaca choque
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
LA POBLACION DEL MUNDO.
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Equipo núm. 1.
Ecosistemas Salobres Estuarios Marismas Manglares
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
Disturbios naturales y humanos
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
Contaminación por derrame de Carbón en la Bahía de Santa Marta
Proyecto de Dirección.
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
Factores que afectan tamaño poblaciones
Blanca Beatriz Estefany Uriel Ortega Camacho
Crecimiento poblacional
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS.
PESCA Deportiva/ Comercial 2 TIPOS DE PESCA Agua dulce/ Salada
Hecho por: Irene López y Paula Sastre
INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS
El estudio de la trama de la vida.
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
¿Cómo vivimos aquí y allá?
HUMEDALES DEL URUGUAY 1.
Algunos criterios de selección de sitio para cultivo de ostión en zonas costeras Gustavo Arencibia Carballo y Joel Concepción Villanueva 2012.
MONOGRAFIA EXPOSICION INTEGRANTES: -DIAZ LINARES RENZO -DAVILA GONSALES JOSE -GARCIA SAMAME WUILLIAM -NICOLAS DE LA CRUZ FIORELA -PALACIOS CHINCHAY ROBIN.
Transcripción de la presentación:

Cristina López García en colaboración de Dirección de Pesca MONITOREO DE PARAMETROS AMBIENTALES EN PLAYA LA VENTOSA CON FINES DE VALIDAR LA REPRODUCCÒN DEL OSTIÒN. Cristina López García en colaboración de Dirección de Pesca

INTRODUCCIÓN Los ostiones son aprovechados por el hombre por su alto valor nutritivo y por las grandes posibilidades que tiene el cultivarlos. Estos organismos son de gran importancia ambiental debido a que se alimentan por filtración y se calcula que al día filtran alrededor de 150 L de agua, además de significar una fuente económica de importancia en la Bahía la Ventosa en Salina Cruz Oaxaca.

DIAGNÓSTICO Playa con alto margen de contaminación Sobreexplotación de la especie Falta de desarrollo para llegar a su talla optima de la especie No se respeta la veda Alto consumo de la especie

PROPUESTA DE SOLUCIÓN Monitoreo de los parámetros fisicoquímicos de la zona para la validación de la repoblación de los bancos naturales de ostiones en la Bahía la Ventosa en apoyo de la cooperativa “Barra del Río de Tehuantepec” con el fin de validar la repoblación de la especie.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN Realizar monitores de parámetros físico-químicos y ambientales cada 15 días o por lo menos cada mes. Oxigeno disuelto Temperatura Salinidad pH

Factores ambientales Corrientes y vientos Oleaje Turbidez Productividad primaria (alimento natural en el medio)

RESULTADOS ESPERADOS La repoblación de bancos naturales (obtención de semilla en el medio natural para criarlos) Apoyo a la purificación de playa Fuente de empleo para los pescadores rivereños. Conservación de la especie

REFERENCIAS