Dra. Rita Briones Alcívar. PEDIATRA. CONSULTOR DE DENGUE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Advertisements

TRATAMIENTO DEL DENGUE
Enfermedades por agentes ambientales
DENGUE CARACTERÍSTICAS – DIAGNÓSTICO Y MANEJO Dr. Eric Martínez Torres
DENGUE.
DENGUE CASO CLINICO EMERGENTOLOGIA JULIO DISERTANTES:
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA AGUDA
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
MANEJO CLINICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE
Enfermedad reemergente
VII. Tratamiento.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
Organización de la Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue Dr. Marcos Iraola CASMU, 9 de abril 2014 Montevideo. Uruguay.
Choque Hipovolémico.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
solucion
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
 LADY LOACHAMIN CORONEL DOCENTE: FREDDY ORTEGA GRUPO: # 1.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue
Juan Carlos Benítez Suarez
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Transfusiones de Sangre
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
PARACLINICOS Y DOCUMENTACION
Dengue, Zika, Chikungunya
AYUDAS DIAGNOSTICAS RAYOS X VIAS DE LAS URINARIAS
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Hiperbilirrubinemia neonatal
TRANSFUSION SANGUINEA.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Dengue; Zika y Chikunguña
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Enfermedades Metaxenicas
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Hipernatremia..
Acosta Berrelleza Cesar Emanuel
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA AGUDA EN NIÑOS DE DOS MESES A CINCO AÑOS BUDAR CASTILLEJOS EVELYN JHOMARA.
TRANSFUSION SANGUINEA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
DENGUE. D ENGUE : Asintomático / Indiferenciado / DSSA / DCSA / DG Es una sola enfermedad, con presentaciones clínicas diferentes, a menudo con evolución.
Criterios clínicos de gravedad.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B.
Burgos Peña Margarita Rosa Escuela de Medicina 1.
Hospital General de Teapa “Dr. Nicandro L. Melo”
Transcripción de la presentación:

Dra. Rita Briones Alcívar. PEDIATRA. CONSULTOR DE DENGUE.

DENGUE ETIOLOGIA.- virus RNA Género FLAVIVIRUS Familia Flaviviridae SEROTIPOS DEL VIRUS. DEN 1 - DEN 2 DEN 3 - DEN 4 VECTOR AEDES AEGYPTIS

FASE FEBRIL

DIAGNÓSTICO PASO 1. ANAMNESIS Fecha de inicio de la fiebre Comportamiento sexual Signos de alarma PASO 1. ANAMNESIS Condiciones coexistentes Cantidad de ingestión VO Evacuaciones liquidas Diuresis Nexo epidemiológico

DIAGNÓSTICO EXAMEN FÍSICO Prueba del torniquete Evaluar estado de hidratacion Verificar poliserositis EXAMEN FÍSICO Comprobar presencia de dolor abdominal Evaluar el estado hemodinámico Conciencia Llenado capilar Extremidades Pulso Frecuencia cardiaca PA, FR, Hepatomegalia

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO PASO 1. LABORATORIO HEMOGRAMA COMPLETO INICIAL PRUEBAS ADICIONALES: PRUEBAS HEPATICAS GLICEMIA ALBUMINA ELECTROLITOS SERICOS UREA Y CREATININA SERICOS BICARBONATO ENZIMAS CARDICAS EXAMEN DE ORINA O DENSIDAD URINARIA PRUEBAS DIAGNOSTICAS

ABORDAJE DE PACIENTES CON DENGUE Paso 2. Diagnóstico Evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad Es dengue ? Qué fase de dengue es? Hay signos de alarma? Cual es el estado hemodinámico y de hidratación ? Esta en choque? El paciente requiere hospitalización?

GRUPO A CRITERIOS: Dengue sin signos de alarma Sin co-morbilidad Sin riesgo social Tolera vía oral Diuresis normal

GRUPO A Tratamiento en el hogar PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas diarios

GRUPO A Tratamiento Reposo en cama. Con aislamiento de paciente para evitar picaduras de mosquito Ingesta de líquidos (jugos, suero oral, ó agua en los niños o adultos, 1,5 l ó más por día. Paracetamol, adultos 500-1000 mg c/6h, niños 10-15 mg/kg/dosis. No usar aspirina, AINES. No antibíoticos, no corticoides. No usar vía IM. Informar signos de alarma y prevención. Control diario.

GRUPO A Cuando consultar inmediatamente Si se presenta sangrado. Vómitos. Dolor del abdomen. Mareos, confusión mental, convulsiones, lipotímias. Manos o pies fríos. Dificultad para respirar.

Grupo B1 Criterios de grupo Dengue y comorbilidades. Dengue sin signos de alarma.

Grupo B1 Estimular la ingesta de líquidos por vía oral Iniciar lactato de Ringer o SF 0,9% 2-3 ml/kg/h hasta que reinicie la vía oral SEGUIMIENTO: Control signos vitales con balance hídrico Buscar signos de alarma Hemograma diario y plaquetas Vigilar condiciones comorbilidades o riesgo social.

Uno más de los signos de alarma Grupo B2 Criterios de grupo Uno más de los signos de alarma

Grupo B2 CARGAS DE SOLUCION SALINA 0.9 % O LACTATO DE RINGER DE 10 ml/Kg/hora, HASTA 3 OCASIONES, SI EL HEMATOCRITO ES IGUAL O CAMBIA MINIMAMENTE. REDUCIR EL GOTEO DE 5 A 7ml/Kg/hora, POR 2 A 4 HORAS REINICIAR VIA ORAL. REDUCIR EL GOTEO DE 3 A 5 ml/Kg/hora, POR 2 A 4 HORAS SI MEJORA REDUCIR EL GOTEO DE 2 A 3 ml/Kg/hora, POR 24 A 48 HORAS.

GRUPO B2 Control SV y perfusion periférica c/ 1 h TRATELO COMO DENGUE GRAVE SI EMPEORA SI EMPEORA O CAE BRUSCAMENTE EL HTCO, CONSIDERE HEMORRAGIAS. SEGUIMIENTO Control SV y perfusion periférica c/ 1 h HTC. durante la rehidratación y c/12h hasta 24-48 h EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Grupo C DENGUE GRAVE

Grupo C DENGUE GRAVE PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas. Grupo sanguíneo y factor Rh Coagulograma. RX de tórax. Ecografía abdominal. Otros.

Grupo C DENGUE GRAVE TRATAMIENTO: CRISTALOIDE a 20 ml/kg como bolo IV en 15-30 minutos. Evaluar: Paciente mejora cristaloides al 10 ml/kg 1h, si continua mejoría tratar con dengue con signos de alarma. Paciente hematocrito alto cristaloide 20 ml/kg en 15-30 minutos. Revaluar: Mejoría continuar con cristaloide 10 ml/kg/h y seguir con dengue con signos de alarma. Hematocrito sigue igual tercer bolo de cristaloide y valorar función cardiaca (usa droga vasoactivas y corregir acidosis) si no mejora coloides.

Grupo C DENGUE GRAVE TRATAMIENTO: COLOIDES 10 -20 ml/kg en 30-60 minutos. Revaluar: Si mejora cristaloide 10 ml/kg/h y seguir como dengue con signo de alarma, Si no mejora continuar con coloides 10-20 ml/kg/h Revaluar Paciente no mejora hematocrito bajo transfundir glóbulos rojos.

Grupo C Glóbulos rojos: 5-10 ml/kg. Una buena respuesta se manifiesta por mejoría de estado hemodinámico y el equilibrio ácido-base. Considere repetir las transfusiones si: Continua la perdida activa de sangre No hay aumento apropiado de HTCO.

RIESGO DE HEMORRAGIA CHOQUE PROLONGADO O RESISTENTE AL TRATAMIENTO. USO DE ANTINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO. ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA PREEXISTENTE. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE. TRAUMA, INYECCION INTRAMUSCULAR.

Grupo C Hay poca evidencia sobre la utilidad de transfundir concentrados de plaquetas o plasma fresco congelado en los sangrados graves. Es usado en la práctica clínica y puede exacerbar la sobrecarga de líquidos.

INDICACIONES DE HEMODERIVADOS. USO DE PLASMA: PRESENCIA DE SANGRADO. FIBRINOGENO > 100 mg, TP, TPT PROLONGADOS.

INDICACIONES DE HEMODERIVADOS. USO DE PLAQUETAS SANGRADO PERSISTENTE NO CONTROLADO. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE URGENCIA CON RIESGO DE SANGRADO.

SOBRECARGA DE VOLUMEN CAUSAS: ADMINISTRACION RÁPIDA Y EXCESIVA DE LIQUIDOS. USO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS. USO DE GRANDES VOLÚMENES DE LÍQUIDOS EN PACIENTES CON SANGRADO GRAVE NO DETECTADO. TRANSFUSION INAPROPIADA DE PLASMA Y COLOIDES. LÍQUIDOS EXCESIVOS EN EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN. INSUFICIENCIA RENAL Y CARDÍACA.

DENGUE CRITERIOS DE ALTA AUSENCIA DE FIEBRE POR MAS DE 48 HORAS. MEJORIA CLINICA MANIFIESTA. AUMENTO DE LAS PLAQUETAS CON ESTABILIZACION DE EL HEMATOCRITO.