La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”"— Transcripción de la presentación:

1 Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”

2  El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.  Hay cuatro serotipos de virus del dengue y se presenta en los climas tropicales y subtropicales.  Los síntomas aparecen 3–14 días después de la picadura infectiva.  La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.

3  La palabra dengue viene del idioma africano suajili hablado en Tanzania y Kenia de la palabra “dinga”, “dyenga” o ”denga”, que significa ataque repentino.  En Zanzibar, Tanzania la enfermedad se llamaba “ka dinga pepo”, que significa ataque repentino por un espíritu maligno.

4  El primer caso fue reportado en una enciclopedia medica China en la dinastía Jin (265-420).  Las primeras epidemias fueron reportadas en 1779-1780 en Asia, África y América del Norte.  El primer serotipo en América fue el DEN-2 (1970).  El segundo serotipo en América fue el DEN-1 (1977).  El tercer y cuarto serotipo en América fueron el DEN-4 y el DEN-2 (1981).

5

6  Genero: Flavivirus  Familia: Flaviviridae  Virus: Virus del dengue (ARN, monocatenario)  DEN-1  DEN-2  DEN-3  DEN-4

7

8  Se transmite por la picadura de mosquitos vectores infectados.  Vectores principales: 1. Aedes aegyipti 2. Aedes albopictus 3. Aedes polynesiensis 4. Aedes scutellaris  Dichos mosquitos pican durante el día.

9

10

11

12

13  Se da en pacientes con segunda infección por otro serotipo.  Los anticuerpos amplificadores con reacción cruzada para el serotipo ligan los viriones del dengue sin neutralizarlo e incrementan su entrada en los monocitos-macrófagos; aumentando el numero de monocitos macrófagos infectados con el virus.  Se genera una intensa activación de linfocitos T y una rápida activación y proliferación de linfocitos T de memoria secundaria a una infección previa.

14  Estos linfocitos T producen diversa citoquinas como:  INF- γ  IL-2  FNT- α  Que lisan a los monocitos y macrófagos infectados por el virus.

15  Periodo de incubación: 4-10 días  El dengue esta clasificado en: 1. Dengue no grave a.Fase Febril b.Fase de Convalecencia 2. Dengue grave a.Fase Febril b.Fase Critica c.Fase de Convalecencia

16  Duración: 2-7 días  Características:  Fiebre (>38C)  Cefalea  Rubor facial  Eritema  Dolor generalizado  Mialgias  Artralgias  Nausea/Vomito  Prueba de torniquete +  Petequias  Sangrado de mucosas (nasal, encías, vaginal, digestivo)  Hepatomegalia  Reducción de glóbulos blancos

17

18  Ocurre: 3-7 días  Características:  Fiebre (37.5C - 38C)  Aumento de hematocrito  Leucopenia progresiva  Sangrado grave  Extravaciacion plasmática ▪ Disminución del plaquetas ▪ Ascitis ▪ Derrame pleural (insuficiencia respiratoria o edema pleural)  Falla multiorgánica (hepatitis, encefalitis o miocarditis o ICC)

19

20  Ocurre: 24-48h después de la fase critica  Características:  Erupción parecido a “islas blancas en un mar rojo”  Recuperación de hematocrito  Recuperación de los leucocitos  Recuperación de plaquetas

21

22

23

24

25  Signos de alarma:  Prueba de torniquete +  Dolor abdominal intenso  Vómitos persistentes  Edema  Sangrado de mucosas  Letargia  Agitación  Hepatomegalia >2 cm  Aumento del hematocrito  Diminución rápida de plaquetas

26  Ocurre: En el 4-5to día de la enfermedad, precedido por los signos de alerta.  Criterios del dengue grave:  Choque (SCD)  Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria  Sangrado intenso Compromiso orgánico grave  AST o ALT 1000  Alteración de la conciencia  Trombocitopenia  Hipoxia  Acidosis metabólica  CID

27  Choque  Etapa inicial: P/A sistólica normal, taquicardia, vasoconstricción periférica, piel pálida, fia y con llenado capilar lento.  Etapa media: Presión diastólica elevada, presión de pulso disminuye, aumento de RVP  Etapa final: Desaparición de la dos presiones, falla multiorgánica.

28

29  Hemograma:  Leucopenia  Disminución rápida de plaquetas  Aumento de hematocrito  Otros exámenes:  Pruebas de función hepática  Glucosa  Electrolitos  Urea  Creatinina  Bicarbonato  Enzimas cardiacas  ECG

30  La clave es el reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan en las diferentes fases de la enfermedad.  Los pacientes se clasifican en: 1. Grupo A 2. Grupo B 3. Grupo C

31  Los pacientes pueden ser enviados a su casa.  No presentan signos de alerta.  Pueden tolerar líquidos orales y orinar.  Tratamiento:  SRO  Paracetamol

32  Pacientes requieren manejo intrahospitalario: 1. Pueden tener signos de alerta o no 2. Condiciones coexistentes 3. Ciertas condiciones sociales

33 Pacientes Sin Signos De Alerta:  Ver si tolera los líquidos VO, si no, se inicia con líquidos IV:  SS 0.9%  Lactato de Ringer con o sin dextrosa

34 Paciente Con Signos De Alerta  Se administran soluciones isotónicas solamente:  SS 0.9%  Lactato de Ringer  Solución Hartman

35  Inicio: 5-7ml/kg/h x 1-2h  Luego: 2-3ml/kg/h x 2-4h  Repetir hematocrito y si permanece igual de elevado: 2-3ml/kg/h x 2-4h  Si los signos vitales empeoran y el hematocrito sube rápidamente: 5-10ml/kg/h x 1-2  *Los líquidos IV solo se necesitan por 24-48h.

36  Son pacientes que requiere tratamiento de emergencia y deben estar hospitalizados: 1. Extravasación importante 2. Hemorragias masivas 3. Fallo multiorgánico  Las soluciones cristaloides deben ser isotónicas y el volumen debe ser lo suficiente para mantener la circulación efectiva durante el periodo de la extravasación del plasma.

37  Metas:  Mejorar la circulación central  Mejorar la circulación periférica  Mejorar la perfusión orgánica

38

39

40  Chikungunya  Zika  Malaria  Leptospirosis  Rubeola  Sarampión

41

42

43 1. CDC. (n.d.). Dengue y Dengue Hemorragico. Retrieved March 17, 2016, from http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/ 2. CDC. (n.d.). Manejos de Casos de Dengue. Retrieved March 17, 2016, from http://www.cdc.gov/dengue/resources/14_243318-B_Seda- DENGUE-Flyers_508.pdf 3. OMS. (2009). DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL, 1-40. Retrieved March 17, 2016. 4. OMS. (n.d.). Dengue. Retrieved March 17, 2016, from http://www.who.int/topics/dengue/es/ 5. OPS. (n.d.). Dengue. Retrieved March 18, 2016, from http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=artic le&id=1&Itemid=40734&lang=es

44


Descargar ppt "Por: Guillermo Laínez Pediatría I Dra. Dora Peñalva 1/Abril/2016 Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz”"

Presentaciones similares


Anuncios Google