Clínica quirúrgica II Br. Maha S. Hafez Mahmad C.I 20467482.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Giancarlo Rodríguez Maroto
Advertisements

BOCIO Y NÓDULO TIROIDEO
Nervio recurrente cervical: patología tiroidea-paratiroidea La parálisis de cuerda vocal por patología tiroidea o paratiroidea se debe a afectación de.
Evaluación de un nódulo de tiroides
Cuevas R4 Nódulo tiroideo.
MANEJO DEL NODULO TIROIDEO
Cáncer Tiroideo Dr. Julián Peña Varela..
CANCER DE TIROIDES María Gallardo, Shara Núñez y Constanza Piceda.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
diagnóstico y tratamiento
Paciente de 46 años que consulta por disfonía Francisco García Molina R4 Hospital General Universitario de Elche.
Morelia, Michoacán Octubre 2015
Dra Erika Nebel Cátedra de Semiología Clínica
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
Nódulo pulmonar Se define como Nódulo pulmonar solitario a una lesión única de morfología esférica, de diámetro inferior a los 3 cm, rodeada de pulmón.
Dr. Marcelino Hernández Valencia Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Endocrinas Hospital de Especialidades C. M. N. IMSS DISFUNCIÓN TIROIDEA.
CIRUGIA DEL NODULO TIROIDEO TRATAMIENTO ACTUAL
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
Tumores de laringe.
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
CANCER DE TIROIDES Dr. Guillermo Pedreschi Mendoza Hospital Regional Cayetano Heredia Piura.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Citotecnología y Gammagrama Tiroideo Lic Reina Jimenez Físico Medico RJ/16.
ATA 2015 MR3 Shirley Marcela Alarcón Santisteban.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Enfermedad Tiroidea y Diabetes
Sobrediagnóstico en cáncer
Oligomenorrea en la adolescencia
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Rivera Mercado Angela Verónica Reinoso Gabriela Castrillón María Elena
A Villanueva, J Larrache, C Hernández, J Broncano,
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
INTERROGATORIO DE SALUD
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
223 BAG indeterminadas (tumores foliculares)
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
Proceso diagnóstico de la EPOC
Matriz de decisión para el manejo de carcinoma papilar, folicular o anaplásico tiroideo. *Algunos expertos recomiendan terapia con yodo radiactivo después.
BI-RADS.
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
CASO CLÍNICO Nº 32.
Patología Quirúrgica Tiroidea.
Porcentaje con hormona estimulante de la tiroides (TSH) sérica alta o baja en la población estadounidense total, la población libre de enfermedad (excluye.
HIPO/HIPERTIROIDISMO
Matriz de decisión para el manejo de carcinoma papilar, folicular o anaplásico tiroideo. *Algunos expertos recomiendan terapia con yodo radiactivo después.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Prevención y Diagnóstico Temprano de cáncer de mama
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
BOCIO MULTINODULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA
Salud sexual y reproductiva
Tiroiditis de Hashimoto
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Enfermedad de Graves-Basedow
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
ESTUDIO ECOGRAFICO DE LA PATOLOGÍA NODULAR DEL TIROIDES
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
Resección del tumor primario
Autores reales: Expositores:
Hospital Virgen de los Lirios
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

Clínica quirúrgica II Br. Maha S. Hafez Mahmad C.I 20467482

Guía practica para el enfoque y manejo Nódulo tiroideo. Guía practica para el enfoque y manejo Br. Maha S. Hafez M C.I 20467482

PACIENTE CON NODULO TIROIDEO Historia clínica. Examen físico PRUEBAS DE FUNCIONALISMO TIROIDEO ECOSONOGRAMA TIROIDEO TSH. T4 y T3 libre. Anti TG. Anti TPO. calcitonina De alta resolución (>10 MHz) Nódulo < 1 cm Nódulo >1 cm y/o Criterios sugestivos de malignidad TIRADS 4 TIRADS 5 TIRADS 2 TIRADS 3 TIRADS 6 Seguimiento Cirugía PAAF Clase 1: no diagnostica Repetir PAAF Clase 2: Benigna Niveles II, III, IV, V y VI Clase 3: Lesiones foliculares Cirugía Disección De Ganglios Del Hemicuello Afectado CA papilar. CA folicular. Ca medular. Ca anaplasico Tiroidectomía total Clase 4: sospechoso Evaluación Ganglios linfáticos del cuello Nivel VI Clase 5: maligno

Nódulo tiroideo Historia clínica Examen físico Aumento focal del volumen y consistencia de la glándula tiroides que de diferencia del resto del parénquima glandular. Historia clínica Interrogar: edad (mayor riesgo a partir de 3ra década de vida), sexo (mas común en femeninas, mayor riesgo de malignidad en masculinos), tiempo de aparición, patrón de crecimiento, presencia de dolor, disfonía, disfagia, etc., Antecedentes personales de parto reciente, multiparidad, tabaquismo, irradiación en cabeza y cuello, CA papilar o medular de tiroides, MEN2, (antecedentes familiares también), proveniencia de zona con déficit de yodo. Examen físico Sistemático, céfalo-caudal. Hacer una inspección cuidadosa buscando signos de enfermedad tiroidea como oftalmopatía y bocio. La palpación del cuello debe incluir no solo las características de la glándula y del nódulo, sino también una búsqueda sistemática de adenopatías cervicales.

Laboratorio de funcionalismo tiroideo TSH: Se ha encontrado que el hipotiroidismo subclínico o clínico (TSH elevada) es un factor asociado a la presencia de malignidad. Si la TSH está suprimida, se debe medir la T4 y T3 libre. Si por el contrario la TSH se encuentran elevada se solicita T4L y anticuerpos anti-tiroperoxidasa (Anti-TPO). La solicitud de anti-tiroglobulina (Anti-Tg) debe restringirse a aquellos casos que se sospeche tiroiditis linfocítica crónica con anti-TPO normales. La tiroglobulina no está indicada en la evaluación de nódulos tiroideos Calcitonina: no se recomienda de rutina, pero es obligatorio solicitarla en caso de pacientes con historia familiar de carcinoma medular de tiroides, MEN2 o feocromocitoma. Ecosonograma de tiroides Es el método mas sensible para identificar lesiones tiroideas, no se recomienda como método de despistaje y solo esta indicado como método complementario en presencia de factores de riesgo. Se recomienda combinarlo con evaluación doppler. Criterios ecosonograficos de malignidad: Hipoecogenicidad, Microcalcificaciones, Márgenes irregulares o ausencia de halo, Aumento del diámetro AP en relación al transverso, Solido, Vascularidad intranodular. Clasificación TIRADS Utilizada para identificar los nódulos que deben ser evaluados por PAAF y establecer la probabilidad de malignidad a partir del patrón ultrasonografico.

PAAF Sociedad Latinoamericana de Tiroides Asociación La evaluación citológica por PAAF, se considera en la actualidad el mejor método costo-efectivo para distinguir entre nódulo tiroideo benigno y maligno Las siguientes son las indicaciones para el estudio citológico: 1. Todo nódulo mayor de un centímetro. 2. Nódulos (de cualquier tamaño) que cumplan con alguna de las siguientes condiciones: A. Características clínicas o historia familiar de alto riesgo. B. Características ecográficas sospechosas. C. Adenopatías ipsilaterales a la lesión. D. Parálisis de las cuerdas vocales. E. Crecimiento extracapsular. F. Historia de irradiación en la infancia Sociedad Latinoamericana de Tiroides Recomienda al respecto que los nódulos menores de un centímetro sean seguidos anualmente con ecografía . Si hay evidencia de crecimiento, invasión extracapsular, ganglios linfáticos cervicales sospechosos, historia familiar de carcinoma medular o neoplasia endocrina múltiple tipo 2, se debe hacer PAAF independientemente del tamaño. Asociación Americana de Tiroides (ATA) Recomienda hacer PAAF en los nódulos subcentimétricos acompañados de ganglios cervicales anormales y en los mayores de cinco milímetros con características ecográficas sospechosas o sin ellas, pero con historia clínica de alto riesgo, calcitonina por encima de 100 pg/mL y concentración focal de FDG en la TEP

Niveles de disección ganglionar cervical Submentonianos y submandibulares. Nivel II Yugulares internos altos. Nivel III Yugulares internos medios. Nivel IV Yugulares internos bajos. Nivel V Espinal accesorio y cervicales transversos. Nivel VI Cervicales anteriores paratraqueales. Nivel VII Mediastinicos altos. Tumores de cuello. http://www.basesmedicina.cl/cabeza_cuello/104_tumores/contenidos.htm

Bibliografía. ZERPA Yajaira, VERGEL Maria, AZKOUL Jueida, GIL Victor, Grupo de Endrocrinologia . Merida.Guía práctica para el diagnóstico y Tratamiento del nódulo tiroideo. Mérida, Venezuela: Rev Venez Endocrinol Metab 2013. scielo.org.ve. [archivo PDF en linea]. ROMAN GONZALES Alejandro, GIRALDO RESTREPO Lina, ALZATE MONSALVE Catalina, VELEZ Alejandro, GUTIERREZ RESTREPO Jhonayro. Nódulo tiroideo, enfoque y manejo. Revisión de la literatura. Iatreia Vol. 26 (2): 197-206, abril-junio 2013. [archivo PDF en linea]. GHARIB Hossein, MD, MACP, MACE; PAPINI Enrico, MD, FACE; PASCHKE Ralf, MD; DUCIK Daniels, MD, FACP, FACE; VALCAVI Roberto, MD, FACE; HEGEDÜS Laszlo, MD; VITTI Paolo , Md.American association of clinical endocrinologists and associazione medici endocrinologi medical guidelines for clinical practice for the diagnosis and management of thyroid nodules. ENDOCRINE PRACTICE Vol 12 No. 1 January/February 2006 65. [archivo PDF en linea]. BERGOGLIO Liliana; MESTMAN Jorge. Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad tioidea. NACB 2002. [archivo PDF en linea].