Reemplazando en ecuación de continuidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de Sistemas Lineales
Advertisements

TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE
Curso de Hidrología Operación con Hidrogramas Unitarios
Curso de Hidrología Hidrogramas: Relaciones Precipitación-Escorrentía
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas
Cálculo hidrológico de avenidas
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
TEMA 10: Transformación lluvia - escorrentía
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
TEMA: Transformación lluvia - escorrentía
Análisis de Sistemas Lineales “Respuesta de un Sistema por Transformada de Laplace” Ing. Rafael A. Díaz Chacón ASL/RAD/2001.
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
Tarea # 2 Encontrar la solución a la siguiente ecuación diferencial usando la transformada de Laplace: con las siguientes condiciones iniciales:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
HIDROLOGIA.
.  PROGRAMACIÓN LINEAL   La Programación Lineal (PL) es un procedimiento matemático para determinar la asignación óptima de recursos. La PL encuentra.
HIDROLOGIA HIDROLOGIA SEP 2009 ESTUDIOS HIDROLÓGICOS e. orozco.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
CAPÍTULO 2. Distribución de tiempos de residencia: 2.1 Introducción El tiempo de residencia es una variable que influye de manera significativa en el rendimiento.
El Control Automático : INGENIERIA EN ENERGIA MODELOS DE SISTEMAS : MECANICOS, ELECTRICOS, FLUIDICOS, TERMICOS, ELECTROMECANICOS, HIDROMECANICOS RESPUESTAS.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Componentes de un método de solución numérica
Tarea II Matemáticas Francisco Raul Gandara Villaverde
Unidad 3 Capítulo X Mezclado con reacción química
FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
Automatización y Control
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 5 RELACIÓN LLUVIA - ESCURRIMIENTO
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
Ingeniería Civil Septiembre 2016 – Febrero 2017
Unidad 5. Capítulo II. Modelos de sistemas en forma matricial.
ESTUDIO DE CRECIDAS. PROPAGACIÓN DE CRECIDAS
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE ENERGÍA SOLAR-FLUIDOS
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
CAPITULO 8 CONTINUACION.
Características estáticas de los elementos del sistema de medición
INTERCEPCION Int = P-T-C
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
CLASE 4.
DISCRETIZACION DE SISTEMAS CONTINUOS. Diagrama de bloques de control en lazo cerrado de sistemas continuos.
INTERCEPCION Int = P-T-C
CAPITULO 8 CONTINUACION.
Cantidad de líneas de campo que atraviesa la superficie ds.
CAPITULO 8 CONTINUACION.
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
La Precipitación  Se produce cuando las gotas minúsculas de agua que forman las nubes se enfrían y se produce la condensación, generándose la unión de.
Unidad 3 Capítulo I Teoría general
FLUJO LAMINAR EXTERNO Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor
GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS. DEFINICIONES Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra, morfo=forma; logia=estudio o.
Detección del punto final Gráficas de Gran para detección de punto final.
Respuesta en frecuencia México D.F. a 23 de Octubre de 2006 Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
GENERALIDADES CUENCA HIDROLOGICA definiciones Hidrología Administración de recursos Desarrollo historico Civilización griega Filosofo anexagoras O.E.MEinser.
Análisis de la Factibilidad de Una Presa
Departamento de Geología
Sistemas de Información Geográfica SIG
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
CONCEPTOS HIDROLÓGICOS APLICADOS A PRESAS. CIRCULACIÓN HIDROLÓGICA (SISTEMAS GLOBALES) Modelo de Sistema Hidrológico General El agua acumulada en un sistema.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0 Rodrigo Concha Jopia Barcelona, 5 diciembre 2007.
Curso de Hidrología Caudales Máximos III Tránsito de Avenidas Por: Sergio Velásquez Mazariegos
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
CÁLCULO DEL GASTO MÁXIMO O DE LA AVENIDA MÁXIMA En general la aplicación de la Hidrología Superficial en el diseño, construcción y operación de una obra.
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Los condensadores tienen muchas aplicaciones en los circuitos eléctricos, se utilizan para sintonizar la frecuencia de los receptores de radio, para eliminar.
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
Transcripción de la presentación:

Reemplazando en ecuación de continuidad N(D) Q=M(D) I Función de transferencia

Embalse Lineal a1=k En sistemas Lineales: si una solución f(Q) es multiplicada por c, al función resultante cf(Q), es también solución (principio de proporcionalidad) si 2 soluciones f1(Q) y f2(Q) se suman, la función resultante f1(Q) + f2(Q) es también solución (superposición)

Entrada: Función impulso Salida: Función Impulso respuesta I,Q t u(t-t) 1 t 3 2 t1 t2

Impulsos continuos son tratados como suma de impulsos infinitesimales Entre t y t+dt entra al sistema i(t)dt (lluvia) Sale Escorrentía Directa en (t-t)= i(t) u(t-t) dt Integral de convolución

Entrada: Función Escalón Salida: Función Escalón respuesta I,Q t 1 I(t)=1 para t0 I,Q t 1 l=t-t dl=-dt

Entrada: Función Pulso Salida: Función Pulso respuesta I,Q t I(t)=1/Dt para 0tDt =0 para t>Dt Escalón empieza en 0 respuesta es g(t)/Dt I,Q t Escalón empieza en Dt respuesta es -g(t-Dt)/Dt 1 Dt Dt

Hidrograma Unitario (Sherman, 1932) HED que resulta de una Pef unitaria (1mm, 1 cm...) que se produce uniformemente sobre la cuenca, con intensidad constante durante una duración especificada. Hidrograma Unitario Precipitación efectiva Escorrentía Directa Teoría HU aplicable a sistema lineal con cualquier entrada y salida

Hipótesis - Lluvia efectiva uniforme espacialmente Limitar a cuencas de superficie < 3000 a 5000 Km2 Si régimen de Pp es orográfico, configuración se mantiene de una tormenta a otra y efecto poco importante - Lluvia efectiva uniforme en el tiempo para la duración D Obtener HU para tormentas de corta duración (tiempo de desfase/4 o 1/3 a 1/5 tc e inferior a 24 horas) - Tb del HED es prácticamente constante para lluvias efectivas de igual duración Como Tb depende de método separación componentes del HET, se acepta tolerancia ± 25% en D

Cuenca no varía limitación importante - Ordenadas homólogas de los HED de = Tb son directamente proporcionales al Volumen Total de escorrentía directa de cada HED principio de linealidad o superposición.(Principal defecto de la teoría HU) - En una cuenca específica, el hidrograma de una crecida correspondiente a lluvia determinada, refleja todo el conjunto de características físicas de la cuenca (forma, tamaño, pendiente, suelos, vegetación, etc.) y éstas se suponen invariantes en el tiempo. Cuenca no varía limitación importante Tb

Sistemas Lineales en Tiempos Discretos Precipitación: Entrada m=1,2,3 Caudal: Salida Qn=Q(nDt) El efecto que en t=nDt tiene el pulso de entrada de duración Dt que ocurrió en (m-1)Dt es: h(t-(m-1)Dt)=h(nDt-(m-1)Dt)=h(n-m+1)Dt=

Se discretiza la integral en n partes Dt i(t)=0 t>MDt u n-m+1 n-m+1 mDt Se discretiza la integral en n partes Dt

Qn=P1h[nDt]+P2h[(n-1)Dt]+...+Pmh[(n-m+1)Dt]+... Un-m+1=h[(n-M+1)Dt]

Qn Pmh[(n-m+1)Dt] Dt n P1h[nDt]

Obtención HU(T) Duración de la lluvia efectiva unitaria Hidrogramas simples de lluvias intensas de corta duración de distribución espacial y temporal lo mas uniforme posible. Determinar pluviograma medio (espacialmente) para la cuenca A base de índices o curvas de infiltración se determina lluvia efectiva y duración Se efectúa separación de las componentes del hidrograma (F. Base y Escorrentía Directa) Se determina Volumen de Escorrentía Directa = Pef . Area Pef