VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Advertisements

El Esperpento Valle-Inclán.
Don Ramón María del Valle-Inclán
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón Mª del Valle-Inclán
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
El Esperpento Valle-Inclán.
EL ESPERPENTO.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
TEMA 7 PAU. 1 INTRODUCCIÓN 2 TENDENCIAS 3 AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES 4 CONCLUSIÓN.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Luces de bohemia.
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
Antígona (Sófocles) Lucía Rodríguez Colón HUMA 1O1O.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
TEMA 9: LA NOVELA Y EL ENSAYO HASTA 1936
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
TEMA 1: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Lenguaje y Expresión II
Escritores de fin de siglo
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS: LO POPULAR Y LO ACADEMICO
VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
RAMON DEL VALLE-INCLAN
Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes
EL TEATRO ANTERIOR A 1939 Tema 12 (págs. 256).
¿Cómo elaborar un guión escénico?
EL GÉNERO TEATRAL.
¿Qué es el género dramático? El género dramático se caracteriza porque en sus obras desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan.
El EXPRESIONISMO.
Subgéneros narrativos
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
El Modernismo y la Generación del 98
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
El teatro anterior a 1936.
La novela de la Generación del 27
INTEGRANTES -KATHERINE CHÁVEZ -KELY OROZCO -NIDIA PACA
EL TEATRO ANTERIOR A AUTORES, TENDENCIAS Y OBRAS PRINCIPALES
GÉNERO DRAMÁTICO..
FAUSTO.
TEATRO DE POSGUERRA Blanca González Deblas.
“El esperpento” Por: Inés Cano Martos.
Modernismo y generación del 98
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: BENAVENTE, LORCA Y VALLE-INCLÁN
Valle-Inclán: la invención del esperpento
Ramón Mª del Valle-Inclán
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
El teatro.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Ramón Mª del Valle-Inclán
«1984» George Orwell Liceo Pol. Lib. Gral. José de San Martín
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Ramón María del Valle-Inclán
LUCES DE BOHEMIA VALLE INCLÁN
Contextualización de noviembre… último libro de séptimo
Luces de bohemia.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Teatro anterior a 1936.
Evolución del teatro hasta la Guerra Civil
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

VALLE-INCLÁN Y LUCES DE BOHEMIA

VIDA Y OBRA 1866-1936 Lleva una vida bohemia y extravagante Anti-burgués Literariamente evoluciona desde un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en la distorsión de la realidad Su teatro en su época se consideraba irrepresentable Sonatas: Supuestas memorias del Marqués de Bradomín. (Otoño, Estío, Primavera e Invierno) Comedias Bárbaras: Novelas dialogadas, situadas en un ambiente rural gallego Esperpentos: Divinas palabras Luces de Bohemia Tirano Banderas

ESPERPENTO Se describe este nuevo género en la escena XII de Luces de Bohemia Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento El sentido trágico de la vida española solo puede reflejarse a través de la deformación sistemática Los personajes mirados desde arriba resultan muñecos o peleles

LUCES DE BOHEMIA GÉNESIS Y TEMA 1ª versión en 1920 En 1924 la definitiva Cuenta la última noche de Max Estrella, poeta miserable y ciego Inspirado en la vida de Alejandro Sawa Parábola trágica y grotesca de la sociedad Descenso a los infiernos, parodia de la Divina Comedia de Dante

ESTRUCTURA Prescinde de la división en actos. 15 escenas, aparentemente inconexas pero unidas por la presencia del protagonista, la idea de la muerte o el billete de lotería Contrastes entre escenas trágicas y grotescas Estructura perfectamente medida: 1.- Esc. 1- Preludio : Max en su casa deseando morir 2.- Cuerpo central: A.-Peregrinación por la noche madrileña II-VI: Hasta la escena de Max en el calabozo con el obrero catalán VII-XI: Hasta la muerte del obrero B.- Final de la peregrinación: Max vuelve a casa y muere 3.- XIII-XV: Epílogo

PERSONAJES Más de 50 personajes, algunos inspirados en personas reales Se caracterizan por sus actos, su habla y las acotaciones Max Estrella: Orgullo, amarga conciencia de su mediocridad. Furia contra la sociedad, sentimiento de fraternidad hacia los débiles. Don Latino: Gran fantoche. Caricatura de la bohemia. Desleal. Burgueses: tabernero, librero… Policías y Ministro Pedantes: Don Gay… y los epígonos del Modernismo Personajes populares: la Pisa-Bien, prostitutas… En la escena XI los personajes funcionan como un coro Rubén Darío y Bradomín, contrapunto de literatura y vida refinadas

ARTE Y LENGUAJE DEL ESPERPENTO La deformación de la realidad es la base del esperpento Degradación de los personajes: animalización, cosificación, muñequización… Empleo de contrastes entre lo trágico y lo grotesco Humor ácido y grotesco Riqueza de registros para caracterizar y parodiar: lenguaje pedante, cursi, frases literarias, expresiones administrativas, vulgarismos, habla castiza madrileña… Diálogos brillantes, con réplicas ágiles Acotaciones artísticas con valor literario, para dibujar el escenario, ambientes, personajes y actitudes