NIF A-2 Postulados básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Postulados básicos NIF A-2.
Advertisements

NIF A-2 Postulados básicos
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Y
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y SUS CARACTERISTICAS
ESTADOS FINANCIEROS.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Nombres:Thiare briceño Rodrigo castillo Curso:3°A.
Estados Financieros  Balance General  Estado de Resultados  Estado de cambios en la situación financiera  Información financiera para la toma de decisiones.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
MARGARITA VALLE LEÓN INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
¿Qué son los Estados Financieros?
CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Plan General de Contabilidad de las pymes (PGC-pymes)
CAPÍTULO 1 Información Contable.
Conceptos básicos de Contabilidad
ADMINISTRACIÓN GENERAL
Taller de Contabilidad Financiera Básica Principios Contables
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD.
L.C.P. Adrián Alberto García Holguín Maestrante Maestría en Logística y Recursos Humanos Certificado Normas De Información Financiera Normas Internacionales.
Introducción.
Análisis de casos ECOTEC.
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
La Contabilidad y sus relaciones
SECTOR FINANCIERO DE LA ECONOMÌA
Estado de flujos de efectivo
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
Principios Básicos de Economía y Empresas
TEMA: Entidad Licenciatura en Contaduría
Objetivos Presentación Estados Financieros en NIIF-IFRS
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de.
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
Politica Económica.
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
Seminario Actualización en NIF Contabilidad
Un enfoque macroeconómico
C.P. NICOLÁS PÉREZ MÉNDEZ
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5)
Bitcoin como activo contable
¿Qué es Contabilidad? Prof. Rafael Navarro
Contabilidad y Administración de Costos
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Matriz de Insumo-Producto
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
Josué Israel Camuñez Sáenz. Licenciatura en derecho.
Análisis de Estados Financieros
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÍA FINANCIERA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
Fidel R. Alcocer Martínez
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
CPC.ROSARIO SILVA ESCALANTE. OBJETIVO GENERAL: El estudiante será capaz de explicar que la finalidad de la contabilidad financiera es la de proporcionar.
Estadísticas básicas Sobre las Finanzas Públicas a Diciembre de 2018
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Estados financieros.
Finanzas para No Financieros
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Departamento de Contabilidad Academia de auditoria
La Contabilidad y sus relaciones
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORNACION FINANCIERA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORNACION FINANCIERA NIF- A-1 NIF- A-1.
Transcripción de la presentación:

NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública

NIF A-2 Introducción La NIF A-2, Postulados básicos, tiene como objetivo definir los postulados básicos como los fundamentos que rigen el ambiente en el que opera el sistema de información contable. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 Los postulados sustituyen a los nueve principios de contabilidad señalados por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Cambios de principios contables a postulados básicos NIF A-2 Cambios de principios contables a postulados básicos Uno de los principales cambios de esta NIF es la sustitución del término “principio contable” por el de “postulado básico”. Antes se tenían nueve principios contables, ahora son ocho postulados básicos. Los cambios, en forma resumida, son los siguientes: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Modificaciones al concepto o sin cambio sustancial Entidad Entidad económica Realización Negocio en marcha Periodo contable Devengación contable El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Periodo contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valor histórico original Valuación Dualidad económica Consistencia El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Boletín A-1, A-2 y A-3 (Principios) NIF A-2 Postulados básicos Nuevos Sustancia económica Eliminados Revelación suficiente Importancia relativa El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Concepto de “postulado” NIF A-2 Concepto de “postulado” Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe operar el sistema de información contable y: El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se desenvuelve el sistema de información contable; El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio; El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus características cualitativas. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 1. Sustancia económica La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 2. Entidad económica La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Se considera que una unidad es identificable en los siguientes casos: NIF A-2 Se considera que una unidad es identificable en los siguientes casos: a) existe un conjunto de recursos disponibles, con estructura y operación propia, encaminados al cumplimiento de fines específicos y, b) se asocia con un único centro de control que toma decisiones con respecto al logro de fines específicos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

Clasificación de las entidades económicas atendiendo a su finalidad NIF A-2 Clasificación de las entidades económicas atendiendo a su finalidad a) entidad lucrativa — cuando su principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolsos o rendimientos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 b) entidad con propósitos no lucrativos — cuando su objetivo es la consecuencia de los fines para los cuales fue creada, principalmente de beneficio social, sin que se busque resarcir económicamente las contribuciones a sus patrocinadores. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 3. Negocio en marcha La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 4. Devengación contable Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

5. Asociación de costos y gastos con ingresos NIF A-2 5. Asociación de costos y gastos con ingresos Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en un periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 6. Valuación Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. Continúa …

NIF A-2 … atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 7. Dualidad económica La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 8. Consistencia Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción.

NIF A-2 Postulados básicos Centro de Investigación de la Contaduría Pública