Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A Campus Cuernavaca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Poderes Federativos Por: Ale Martínez Olvera
Advertisements

LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
REFORMA POLÍTICA ALCANCES Y RELACIÓN CON AYUNTAMIENTOS.
Gestión de Proyecto Urbano _ Roberto Moris_
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
 En Puerto Rico se trabaja la Democracia.  Es la doctrina política favorable en donde interviene el pueblo con el gobierno.  En un Sistema Democrático.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
SISTEMA JUDICIAL CRIMINAL PUERTO RICO Y ESTADOS UNIDOS POR: MANUEL GONZALEZ.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
REGIMEN CONSTITUCIONAL DE COREA DEL SUR. La República de Corea. Política democrática presidencialista Limita al norte con la República Popular Democrática.
Constitucion Nacional Resumen Roberto Angel Conde.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente: Proceso constituyente: Diferencia con elaboración legislativa: Diferencia.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
CONSTITUCION NACIONAL
La organización política de las sociedades
Equidad de Género en el Ámbito Local Asignaturas Pendientes
Derecho Constitucional
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
5_EL ESTADO ESPAÑOL 5.1_EL SISTEMA POLÍTICO CONSTITUCIÓN DE 1978
Régimen Político y Constitucional
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
LOS NIVELES DE GOBIERNO
La organización del Estado chileno.
Sistema político Puerto Rico.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. EL ESTADO
Evaluación de nuestra Constitución
El GRAN FRAUDE DE 1988 Historia de México II.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
ANTECEDENTES del PODER LEGISLATIVO
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
Régimen Político y Constitucional
UEA: Acción estatal y gestión social
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
La organización política de las sociedades

Cardenismo actividad en clase
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Margarita Monárdez Véliz. El Poder Ejecutivo El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en cuanto el Presidente.
Constitución Política de 1991
¿por qué y para qué la democracia?
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
Formación Ciudadana “Organización del Estado y Poderes Públicos” Paralelo Cuarto Básico Profesora Bárbara Baüerle Rojas.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
Civilización básica España Francia.
Joy Langston CIDE División de Estudios Políticos
Compromisos y obligaciones del poder legislativo estatal en materia electoral frente a la reforma constitucional en derechos humanos.
RAMA LEGISLATIVA La rama legislativa cuenta con dos cámaras: El senado
Características  Integradora, consensuada: Neutralidad y cierta ambigüedad al abordar problemas básicos Constante remisión a leyes Introducción de leyes.
LOS PODERES DEL ESTADO FUNCIÓN: elaborar y aprobar leyes
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
Marco Legal del Comercio Exterior UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS-QRO. MLI. LEONARDO RAMÍREZ.
 Es la Norma suprema del ordenamiento jurídico español y por la que se regula toda la compleja interrelación entre las diferentes normas. Estructura.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Ejercicio Publico Gubernamental Docente: Alberto Díaz Chávez Elaborado.
Realizado por Dr. Jorge Soxo Derecho constitucional UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES.
Funciones y facultades de los poderes en México (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
La polis de Atenas desarrolló una organización política que fue evolucionando con el paso del tiempo pasando por una monarquía, aristocracia, tiranía.
“Es la suma de los factores reales de poder que rigen a una nación.” Ferdinand Lasalle Derecho constitucional Concepto de Constitución.
LOS PODERES DEL ESTADO. ManuSoci.blogspot.com En un estado democrático…. quienes elaboran las leyes (poder ejecutivo),…. quienes se encargan de ejecutarlas.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Transcripción de la presentación:

División de los poderes de la unión a niveles federales, estatales y municipales Ivonne Alejandra Plascencia Carbajal A01129280 Campus Cuernavaca Ciudadanía y Democracia Óscar Alejandro Sampedro Fernández

Federal Ejecutiv o Judicial Legislativ o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Congreso de la Unión Suprema Corte de Justicia de la Nación Tribunal Electoral Cámara de Diputados Senado de la República

Tribunal Superior del Estado Estatal Ejecutiv o Legislativ o Judicial Tribunal Superior del Estado Gobernador del Estado Congreso del Estado

Ayuntamiento del Municipio Municipal Ejecutiv o Legislativ o Judicial Ayuntamiento del Municipio Presidente Municipal Jueces Municipales

Bibliografía: Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellidos (Eds.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial Carbonell, M., & Salazar, P. (2006). Capítulo VII: La división de poderes y los órganos constitucionales autónomos, División de Poderes y Régimen Presidencial en México (pp. 55-59). Lugar: México D.F. Editorial: Universidad Autónoma de México

Línea de tiempo: Sistema Político Mexicano en el Siglo XX Presidencia Lázaro Cárdenas Tripode: Constitución, Estado, presidente “monarquía sexenal” Fin Revolución Mexicana 1928 1936 1958 1946 1917 1934-1940 Expulsión de Calles Inicio de presidencialismo hegemónico Pacto político entre élites revolucionaras triunfantes Rebelión obrera

Inicio del decaimiento del tripode con la crisis económica Descontento social, Congreso no representaba la pluralidad, el sistema de partidos era una farsa Matanza de Tlatelolco Inicio del decaimiento del tripode con la crisis económica Consecuencias de la reforma política, pierde poder el trípode debido a las reformas. 1970 1978 1968 1976 1988 Debate del sistema presidencialista autoritario Reforma política, apertura formal a nuevos partidos politicos. Avance de la democratización.

Creación del IFE, el PRI pierde poder sobre las elecciones Alzamiento zapatista Asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio 1990 2000 1994 Creación del IFE, el PRI pierde poder sobre las elecciones Mayoría del partido de oposición en la cámara de diputados y derrota presidencial

Reflexión A mi parecer desde un principio la vida democrática de nuestro país ha sido un relajo. Se creó un partido con gente entre sí no tenían nada que ver más que el haber ganado la revolución. Y con ese partido fueron ganadores por muchos años (si no es que siguen siéndolo). Durante muchísimos años fue o ese partido o ningún otro, había una falsa sensación de democracia. El pueblo no elegía, se elegían entre ellos y luego se le avisaba al pueblo a quién “habían escogido “ con su votación. Claro que había mucho descontento con esta sitación, y lo sigue habiendo, porque… ¿qué tanto ha cambiado desde entonces? ¿Tenemos ya el poder de elección? O es que solamente nos siguen avisando por quien se supone que votamos.

Bibliografía Discutamos México,XII. Organizaciones políticas 74.- PRI. Gobierno de la República. : Ramírez, C. (2007) “Auge y crisis del sistema político. Reforma del Estado o transición a la democracia… ¿o las dos?”.. El Cotidiano Vol. 22 N° 144. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, pp. 56-65.