Xanthomonas axonopodis pv

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BACTERIAS FITOPATOGENAS
Advertisements

BACTERIAS FITOPATOGENAS
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
Consideraciones para la producción artesanal de semilla de fríjol
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
CAFÉ DE COLOMBIA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANGY JULIANA GONZALEZ.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Medio Ambiente Cristian Sarmiento. Que es?  El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la sociedad.
PROCARIOTA ArchaeaBacteria Composición diferente en el ARNr. Las Archeas, tienen lípidos peculiares y diferentes en la composición de su membrana. Los.
Cultivar Huertos Caseros
Antibióticos β-lactámicos Penicilinas Pen Naturales Pen Resistentes a  -lactamasas Pen Antipseudomonas Pen de amplio espectro.
UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
 Objetivos de la clase  Introducción: Macollaje  Crecimiento de la parte aérea: Macollaje  Fórmulas de macollaje  Factores que lo influencian el.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
El Cloro en las Plantas El cloro ha sido el último elemento aceptado como esencial parar la vida vegetal. Es un micronutriente y todos los cultivos requieren.
Plagas y Enfermedades en Viveros.  Al generar las condiciones ambientales favorables para el sano desarrollo de las plantas en un vivero, hay que considerar.
Generalidades de microbiología
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
SALMONELLA.
Técnicas para incrementar productividad agrícola Agricultura Ecológica
ADMINISTRAR LA TECNOLOGIA DEL FUTURO
Agricultura agricultura.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
INDICADORES AMBIENTALES Y DE PROCESO APLICADOS A LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.
CONTROL BIOLOGICO María Bertorelli.
Res. 012/2013- SEMA- «prohibición de vuelco de ceniza en cursos de agua» medidas para recuperación total de agua residual del lavado de caña de azúcar.
Biotecnología en genética y medicina
Microbiología de los alimentos
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
CALENTAMIENTO GLOBAL Una realidad activa.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
Silvicultura.
Viroide ahuzado de la papa
Año Internacional del Arroz (2004)
Toxinfeccion por encapsulados y endoesporas
La Roya de la Caña de Azúcar
RPBI NORMA Oficial Mexicana de Protección Ambiental- Salud Ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos. NOM-087-ECOL-SSA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
EL CARÁCTER SISTÉMICO Y CONTEXTUAL DEL AMBIENTE
Ecología de conservación de plantas
Otros materiales de construcción
Fijación Biológica del Nitrógeno
SEGURIDAD OPERATIVA TECNICATURA EN ANÁLISIS CLÍNICOS
Trabajo de -Cytospora chrysosperma- Imanol Iñigo López
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Contrato: 007-FINCyT-PITEI-2010
Fármacos Naturales & Sintéticos.
Manejo de la segunda cosecha
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
BACTERIAS FITO PATÓGENAS. Las Bacterias  microorganismos unicelulares  no pueden verse a simple vista  pueden ser benéficas o dañinas (fitopatógenas).
Ceratocystis ulmi GRAFIOSIS DEL OLMO.
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
 Epifitiología Dr. Gilberto Manzo Sánchez Tecomán, Col. a 11 de Agosto de Universidad de Colima Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
Transcripción de la presentación:

Xanthomonas axonopodis pv Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xap) es la bacteria que ocasiona el tizón común bacteriano del frijol (Phaseolus vulgaris L.) síntoma que se caracteriza por la aparición de manchas con aspecto de tizón con un halo amarillo en hojas, tallos, y frutos reduciendo así el rendimiento del cultivo. El género Xanthomonas comprende un grupo de bacterias fitopatógenas Gram negativas dentro de la clase III Gammaproteobacteria. Sus especies son típicamente de forma de bacilo con un solo flagelo polar, son aerobios obligados y requieren una T° óptima para su crecimiento de 28 °C

Regiones afectadas a nivel mundial

Mecanismos de dispersión y efectos fisiologicos X. phaseoli se disemina principalmente a través de la semilla. Dentro de la semilla la bacteria puede sobrevivir mediante la formación de una película o biofilm que esta la protege de las condiciones ambientales desfavorables. También puede sobrevivir en restos vegetales y en el suelo, durante el golpeteo de las gotas de lluvia puede ser llevado a las partes aéreas de las plantas y entrar a través de aberturas naturales o heridas.

Otros cultivos que puede atacar Una peculiaridad de esta especie es que puede colonizar otras especies vegetales como la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) o el amaranto (Amaranthus sp. L.) bajo condiciones de alta humedad y temperatura. Con temperaturas frescas y lluvias escasas el patógeno sobrevive de 65 a 180 dias en las plántulas sobre la superficie del suelo, y de 30 a 120 dias una vez incorporadas al suelo. En estas especies vegetales sin embargo, se ha observado que las poblaciones son menores comparativamente a las encontradas en las plantas de frijol y la sobrevivencia epifitica de este agente es menor.

Manejo Actualmente, la enfermedad es controlada por la aplicación de algunos métodos como los tratamientos químicos, el manejo cultural del cultivo, el control biológico, y el uso de variedades resistentes, principalmente

Control químico. No existen reportes de control químico eficaces para esta enfermedad. No obstante, se han empleado diversos fungicidas como mezclas de Bordeaux, el oxicloruro de cobre, el sulfato de cobre, los cuales son aplicados antes de la aparición de los síntomas, así como tambien antibióticos como la Estreptomicina. Antibióticos como la Tetraciclina y Clorotetraciclina en soluciones de polietilenglicol, reducen con mayor efectividad la población de Xap, pero suelen ser fitotóxicos.

Control cultural La rotación de cultivares puede ser clave en el control de la enfermedad, no obstante, se ha observado que plantas resistentes en zonas templadas son susceptibles bajo otras condiciones como en las zonas tropicales se recomienda que en la rotación de cultivos se evite en lo posible el esquema frijol-cebolla, dado que la cebolla puede proveer una fuente de inóculo por la colonización el uso del sistema de riego por aspersión favorece la dispersión de la bacteria en comparación con otros sistemas de riego eliminación de malezas susceptibles y de otras plantas hospederas de los alrededores del cultivo El manejo de las fechas de siembra que eviten las condiciones óptimas de desarrollo de la enfermedad también son recomendados.

Control biológico. Dentro de microorganismos benéficos principalmente bacterianos, ya sea para la antibiosis o por la inducción de resistencia sistémica. Detención e identificación de aislados de xantomonas en cultivares de frijol Se ha observado por ejemplo, que algunos aislados bacterianos de Pseudomonas sp., Bacillus cereus, y Rhodococcus fascians que son compatibles con Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli, presentan actividad protectora contra la enfermedad del Tizón Común Bacteriano; el efecto es atribuido a una protección sistémica.

Estrategias para el manejo de enfermedades Escoger la zona apropiada al cultivo para se desarrolle ecológicamente Selección de variedades resistentes y productivas Uso de semillas certificadas o apropiadas Detencion de la época de transplante o siembra Aplicaciones adecuadas y oportunas de las practicas Culturales( fertilización, Biotica, Drenaje, Y riego)

Muchas Gracias, Ayudemos a reducir el calentamiento global.