Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE.
Advertisements

TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
La oración simple. Funciones de sus elementos
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
Diferenciamos los sintagmas
COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL. 1) Complemento directo (CD). 2) Complemento indirecto (CI). 3) Complemento de régimen (CRég). 4) Complemento predicativo.
La oración y el enunciado El enunciado es una unidad comunicativa que tiene autosuficiencia semántica, independencia sintáctica, se sitúa entre pausas.
Unidad 6: La oración simple
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES PASO A PASO.
Práctica de sintaxis Frases simples. Pasos para una buena sintaxis Señalar el verbo Buscar el sujeto. ¿Quién realiza la acción del verbo?
LOS SINTAGMAS. Los sintagmas Una palabra o un conjunto de palabras que realizan la misma función sintáctica dentro de la oración. Existen distintos sintagmas.
ANÁLISIS SINTÁCTICO BACHILLERATO. EL SUJETO  ES LA PALABRA QUE CONCUERDA CON EL VERBO EN NÚMERO Y PERSONA.  EN UN SUJETO SOLO PUEDE HABER 3 ELEMENTOS:
Sintaxis Conceptos básicos. La sintaxis estudia las reglas que permiten la combinación de palabras en unidades mayores. La estructura habitual es Núcleo.
Haz clic, y encontrarás la solución. Vicente García, Junio 2008 Para comenzar, pincha en cualquier lugar de la pantalla.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
LA ORACIÓN SIMPLE UNIDAD DIDÁCTICA NIVEL: 1º de Bachillerato DPTO. DE LLC IES CÁRBULA.
PRONOMBRES.
Análisis sintáctico de oraciones simples
EL COMPLEMENTO DIRECTO
1. Qué es oración. 2. Análisis sintáctico 3. Análisis morfológico
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL: CD, CI, CC, ATR
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
“Determinantes Posesivos”
PROFE… ¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?
FUNCIONES SINTÁCTICAS
¿Qué es un sintagma nominal y qué funciones desempeña en la oración?
LA ORACIÓN SIMPLE Llanos Navalón Yeste.
COMPLEMENTOS PREDICADOS VERBAL
PRONOMBRES.
Funciones sintácticas
Definición Sintaxis Sintagmas Grupos Nominales
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
REPASO DE SINTAXIS 1 ORACIÓN SIMPLE. SUJETO/PREDICADO
Sintaxis: SINTAGMAS.
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Escollos ortográficos
El SINTAMGMA ADJETIVAL
SINTAXIS 4º ESO Chano Rodríguez enero 2017.
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
Usos de se.
Orden de exposición Brian Rodríguez Sheila Peña Perla Lemos
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
UNIDAD 7: EL SINTAGMA VERBAL
ORACIÓN SIMPLE – ANÁLISIS SINTÁCTICO
LOS COMPLEMENTOS VERBALES
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Oración compuesta subordinada
SUBORDINADAS SUSTANIVAS
Receta para analizar oraciones sintácticamente
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
SINTAXIS.
EL COMPLEMENTO DIRECTO
complemento directo Carlos estudia la lección
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
¿Qué es un sintagma nominal y qué funciones desempeña en la oración?
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Clasificación de la oración compuesta
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Estructura de la oración simple
LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL SINTAXIS
Guía para exani-II áreas 12.1 y 12.2
Transcripción de la presentación:

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones TEMA 3 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 1. El género periodístico 2. Los sintagmas 3. Las funciones sintácticas 4. La oración simple 3º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.- Las funciones sintácticas Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.- Las funciones sintácticas Son los papeles sintácticos que desempeñan las categorías dentro de una oración o dentro de un sintagma. 3.3.1. Funciones sintácticas del sujeto 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.2. Funciones sintácticas del predicado Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.2. Funciones sintácticas del predicado 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.3. Complementos necesarios y no necesarios Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.3. Complementos necesarios y no necesarios 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.4. El sujeto Es la palabra, oración o sintagma cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y persona. ¿Cómo se reconoce el sujeto? Señalar el verbo de la oración Cambiar el número y la persona del verbo Comprobar si hay que cambiar el número de otras palabras para que la oración sea correcta. Tipos de SUJETO: Sujeto activo  persona o cosa que realiza la acción del verbo. Ej. Nosotros fuimos el sábado al partido Sujeto paciente persona o cosa que recibe la acción del verbo. Ej. El ladrón fui detenido por la policía. 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.5. El predicado Es una función sintáctica desempeñada por un verbo o un SV. Desde un punto de vista semántico, el predicado es aquello que se dice del sujeto. El núcleo del predicado Forma verbal simple  José Mª come. Forma verbal compuesta  José Mª ha comido. Perífrasis verbal  Puede llegar en cualquier momento. Locución verbal  Caer en la cuenta… Tipos de PREDICADO según el sujeto: Predicado activo  acción del verbo realizada por el sujeto. Ej. Nosotros fuimos el sábado al partido Predicado pasivo  acción del verbo padecida por el sujeto. Ej. El ladrón fui detenido por la policía. 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones Tipos de PREDICADO según la naturaleza del verbo: Predicado nominal Predicado verbal 1 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.6. Relación entre el sujeto y el predicado Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.6. Relación entre el sujeto y el predicado 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2 3 4 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El mes de abril es lluvioso Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.7. El atributo (Atrib.) Es la palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo o semicopulativo (ser, estar, parecer, llegar a ser…) y al sujeto de la oración. El mes de abril es lluvioso Pautas para reconocerlo: Aparecen con verbos copulativos Se pueden sustituir por LO sin que varíe en género y número El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o un sustantivo, concuerda generalmente en género y número con el sujeto. Ej. Tu hijo está molesto. No puede eliminarse de la oración. 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones ¿Quién puede hacer de atributo? Un adjetivo o S.Adj  El río Tajo es muy caudaloso Un sustantivo o SN  Almudena parece doctora Un pronombre  Beatriz lo es Un S.Prep  Unamuno era de Bilbao Un adverbio de modo  Juan es así Gerundio  La ropa todavía estaba chorreando Infinitivo  Querer es poder Una oración de relativo  Yo soy el que estuvo ayer en el cine 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.8. El complemento directo (CD) Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.8. El complemento directo (CD) Es una función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de este. El CD, cuando se refiere a una persona, a un animal o a una cosa personalizados, suele llevar delante la preposición A; sobre todo, si los referentes de esos nombres están determinados. Esta habitación tiene dos ventanas. Violeta admira a su profesor de pintura. Pautas para reconocerlo: Se puede sustituir por LO/LA/LOS/LAS Se convierte en sujeto de la oración pasiva. Las oraciones copulativas nunca llevan CD ¿Quién? ¿Qué? ¿A quién? 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones ¿Quién puede hacer de CD? Un sustantivo o SN Tengo fiebre Quiero el periódico de ayer Un pronombre Personal átono  Carmen me vio cuando subí al coche Interrogativo o exclamativo  ¿Qué quieres? Demostrativo  Trajo eso. Indefinido  No tengo ninguno. Una oración subordinada Me preguntaron qué había dicho Un S.Prep Vi a Raquel anoche 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6 7 8 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Raúl regaló una cartera a su amigo. Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.9. El complemento indirecto (CI) Es la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo; y también es la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo. Raúl regaló una cartera a su amigo. Pautas para reconocerlo: Se puede sustituir por LE/LES Siempre va introducido por la preposición A, salvo en los casos en los que esta función sea desempeñada por un pronombre (ME,TE,SE,LE,NOS,OS,LES) Puede aparecer junto al CD o sin él Si se transforma a pasiva, el CI permanece como tal en la oración pasiva ¿Quién? ¿Qué? ¿A quién? 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones ¿Quién puede hacer de CI? Un S.Prep con A Puse la merienda a mi hermano Un pronombre personal átono Le regalé una caja de bombones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Laísmo, loísmo y leísmo Recordatorio Laísmo Loísmo Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones Laísmo, loísmo y leísmo Laísmo Es la utilización indebida de los pronombres LA / LAS para referirse a personas de sexo femenino en oraciones que desempeñan erróneamente la función de CI. LA / LAS se deben usar para CD. Escribí una carta ayer a María  * La escribí un carta ayer (correcto) Le escribí una carta ayer. Loísmo Es la utilización indebida de los pronombres LO / LOS para referirse a personas de sexo masculino en oraciones que desempeñan erróneamente la función de CI. LO / LOS se deben usar para CD. Escribí una carta ayer a los chicos  * Los escribí un carta ayer (correcto) Les escribí una carta ayer. 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones Leísmo Es la utilización indebida de los pronombres LE / LES para referirse a personas de sexo masculino en oraciones que desempeñan erróneamente la función de CD. LE / LES se deben usar para CI. La RAE admite el caso de leísmo cuando se refiere a la 3ª persona masculina del singular. Vi a Carlos en la playa  * Le vi en la playa. (correcto) Lo vi en la playa. Recordatorio 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

9 10 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

11 12 13 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

14 15 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

16 17 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

18 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

19

20 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Ese trabajo adolece de inconsistencia. Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.10. El complemento de Régimen, regido o suplemento (C. Reg) Es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por él. Sin dicho complemento explícito o implícito la oración resulta o cambia de significado. Ese trabajo adolece de inconsistencia. Pautas para reconocerlo: Está exigido por el verbo, si se elimina, generalmente la frase cambia de significado o puede resultar agramatical. Siempre va precedido de una preposición seleccionada por el verbo al que complementa. No es sustituible por LE,LES,LO,LA,LOS,LAS,SE pero sí se puede sustituir por ESO o ÉL, ELLA (pronombres tónicos) Puede aparecer junto al CD Puede aparecer en oraciones pasivas 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones ¿Quién puede hacer de C.Reg? Un sustantivo Este collar carece de valor Un SN Ahora dispongo de mucho tiempo libre Un pronombre Personal tónico  Esta decisión solo depende de ti Interrogativo o exclamativo  ¿En quién confías? Demostrativo  No insistas más en eso Indefinido  No se día de nadie Una oración subordinada Me informó de cómo tenía que optar al puesto Verbos que suelen construirse con C. Reg Archivo en el Aula Virtual 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

21 22 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

23 24 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3.3.11. El complemento circunstancial (CC) Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.11. El complemento circunstancial (CC) Es la función desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo pero no están exigidos por él, por lo que generalmente se puede eliminar de la oración. José tiene una casa en Zamora. Desde el punto de vista del significado el CC es aquel complemento del verbo que expresa las condiciones o circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo: el tiempo, el lugar, el modo, la compañía, la finalidad, la causa… Araceli vive en Manzanares Todos los días leo el periódico 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones Clasificación del CC Pautas para reconocerlo: Muchos de ellos son sustituibles por un adverbio Una oración simple puede ir acompañada de varios CC Puede ir precedido de cualquier preposición Puede eliminarse de la oración ¿Quién puede hacer de CC? Un adverbio o S. Adv Luis llegó tarde Un S. Prep Vivo en Salamanca Un SN Trabajo los martes Una oración subordinada Iré cuando pueda 1 Tiempo 2 Lugar 3 Compañía 4 Modo 5 Instrumento 6 Causa 7 Finalidad 8 Destinatario 9 Cantidad 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

25 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

26 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Los jugadores salieron cansados. Mila encontró al bebé despierto. Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.12. El complemento predicativo (C. Pred) Es la palabra o grupo sintáctico de palabras que complementa al verbo y se predica del sujeto o del CD de ese verbo. En el primer caso se habla de predicativo de sujeto y en el segundo, de predicativo de CD, en ambos casos, concuerda con el sustantivo en género y número. Los jugadores salieron cansados. Mila encontró al bebé despierto. ¿Quién puede hacer de C.Pred? Un adjetivo o S. Adj Llegó cansado del trabajo Un S. Prep con DE (o el adverbio COMO con valor preposicional) Ramiro trabaja como dependiente en un supermercado. Un sustantivo o SN Han designado a mi hijo gerente Un adverbio modal o gerundio Nos entregaron el piso así 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones Pautas para reconocerlo: Aparece con verbos semánticamente plenos (no copulativos) Si el C.Pred es un adjetivo, este concuerda en género y número con el elemento nominal al que complementa Puede ir precedido de la preposición DE o del adverbio COMO (con valor preposicional) Sara actúa de pastora en la obra del colegio Elías trabaja como guardia jurado En los casos en los que es un adverbio, no debe confundirse con el CC: el C.Pred complementa al verbo y se predica de un elemento nominal, mientras que el CC solo complementa al verbo: He encontrado muy bien la ciudad Muy bien (C.Pred)  significa “cuidad”, “muy bonita” Muy bien (CC)  significa que no me ha costado nada 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

27 Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El niño recibió un beso de su madre. Las unidades de la lengua II. Sintagmas y oraciones 3.3.13. El complemento agente (C. Ag) Desde el punto de vista semántico, el agente es el que realiza la acción del verbo y el paciente es el que la recibe. Siempre es un S.Prep. El niño recibió un beso de su madre. Pautas para reconocerlo: Normalmente aparece en construcciones pasivas Al transformar la oración pasiva en activa, el C.Ag es el sujeto de la oración. También puede aparecer en oraciones pasivas reflejas Se ha realizado una selección de personal por el departamento de RR.HH. 3.º ESO | TEMA 03 | LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

28

29

30