Tema 1. Fonética y fonología del español:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
Lenguaje, lengua y habla
Los niveles del análisis lingüístico
Las Escuelas Clásicas de la Lingüística Estructural
Tema 3. La percepción de los indicios acústicos
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
¿Qué es la fonética?.
La lengua como sistema.
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
LENGUA COMO SISTEMA ( Metáfora del urbanismo )
Teorías estructuralistas
La Fonética.
Procedimientos prácticos
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Lenguaje, lengua y habla
Introducción a la lingüística
Del sonido a la escritura
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Las mínimas partes del idioma
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
El Lenguaje y sus niveles de análisis
RELACIONES PARADIGMATICAS Y SINTAGMATICAS
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Asimilación en Manera de Articulación
Procedimientos Prácticos: Pares Contrastantes
La nasalización.
La fonología – el sistema/ la distribución de los fonos
ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA
SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire
SPAN 114A Quinta Clase - Fonética y fonología
LOS SONIDOS DE LA LENGUA:
Fonética y fonología.
Alófonos vocálicos y consonánticos en el español de México
La Hipótesis de Rasgos Distintivos La Hipótesis Fonémica ha dado origen a otra hipótesis que también ha tenido mucha influencia, que llamaremos la Hipótesis.
Academia: Español Tema: Ramas de la lingüística Profesor (a):
[fonetika].
1 LAS PALABRAS Qué son Cómo se clasifican 2 Palabras =Signos lingüísticos Y esto qué quiere decir?
Labialización y palatalización secundaria
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una lengua … Ninguna lengua se organiza en términos de mil consonantes o cien vocales. En.
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Fonética y Fonología.
B a c kn e x t h o m e La evaluación de un análisis.
Span 114A Fonética y fonología españolas
Las mínimas partes del idioma
Fonología Variación Fonética.
Clases Signo: elemento material, perceptible por los sentidos,
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
Niveles de la lingüística
La fonética y la fonología
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Repaso: alófono vs. fonema La prueba de si un alófono (sonido) también tiene valor fonémico: (CO p. 88) La prueba de si un alófono (sonido) también tiene.
Fonética aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
El signo lingüístico.
SPAN 100 Quinta Clase - Fonética y fonología Acuérdense que las notas en el web NO sustituyen estudiar el libro + asistir a clase. Sono sólo un guión de.
¿ Qué significará la palabra Dividir? Partir, separar en partes, repartir entre varios, Desunir, etc..
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
Aspectos o facetas de la lengua
LA ESCRITURA.
Tema 2. Identificamos las unidades de la lengua
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Tema: 1 Divisibilidad con números naturales 1 Matemáticas 1º
Br. Iris Tommasi. 1) Lengua Materna : determinar qué efecto ejerce la lengua materna Español en el aprendizaje de una L2 (Fonemas e Interlengua) 2) Métodos.
Criterios de divisibilidad
Transcripción de la presentación:

Tema 1. Fonética y fonología del español: introducción y distinción. Conceptos operativos: fonema rasgos funcionales y no funcionales; , alófono, distribución libre y complementaria.

Introducción Quilis (1996) Obediente (1998)

Conceptos operativos: Obediente (1998) Quilis (1996)

Por ejemplo

Otro ejemplo Quilis (1996)

Pensemos en una ‘d’ por ejemplo… En la palabra ‘dado’, la ‘d’ se articula de dos formas diferentes; dependiendo si está entre vocales se fricativiza y si no se hace oclusiva, veamos: [‘daDo] Para nuestra mente ambas ‘d’ son lo mismo, aunque en la realización sean distintas; lo que sería igual a si dijéramos que, fonológicamente, son una sola: /’dado/

¿Pero concretamente qué es un fonema? Retomemos la noción de divisibilidad que menciona Obediente, ya que no es sino la unidad mínima en la que puede dividirse el significante de los signos lingüísticos; está desprovista a su vez de toda significación, sin embargo es la que produce las diferencia de significado. Es mínima porque no puede dividirse en unidades sucesivas más pequeñas. Desprovista de significado porque un fonema en sí no significa nada. Diferencia el significado porque su conmutación puede hacer que una palabra varíe radicalmente su significado.

Quilis (1996) Obediente (1998)

Obediente (1998)

Distribución complementaria y distribución libre (alófonos y varífonos)