Ensayo de el mundo es ancho y ajeno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción al texto literario
Advertisements

SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
El realismo.
El cuento Octavo grado.
Introducción a la literatura hispánica
17 de Febrero de 1967 FALLECIMIENTO DE CIRO ALEGRÍA BAZÁN
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
LA HISTORIA usa FUENTES HUELLAS DEJADAS POR ACTIVIDADES DEL HOMBRE para RECONSTRUIR ACONTECIMIENTOS son.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS. Puntualizaciones.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
PROSA DEL SIGLO XX.
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
ANTONIO MACHADO..
Construcción de la Narrativa Épica
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en y murio en  Buenos Aires en 1938 porque se suicido. Leopoldo Lugones, fue poeta, prosista.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
… resulta asombroso, hoy, leer consideraciones [críticas negativas] acerca de la "desordenada composición", la falta de unidad, la ausencia de argumento.
Simon Estrada y Juliana Tascon
Comprensión Lectora II.
El lenguaje en el cuento latinoamericano
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los personajes en textos literarios
Lo individual y lo colectivo
Cultura de la corrupción
Subgéneros narrativos
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
pintura y en la fotografía
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
FAUSTO.
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
en Descartes, para afirmar el ego cogito
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Textos narrativos.
LA EPOPEYA.
Análisis “ Cien años de soledad”
UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Análisis de la narrativa
Análisis de la narrativa
La visión de los Vencidos
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
El teatro.
Textos narrativos.
Análisis “ Cien años de soledad”
“Razonamiento ético y Jurídico en la Administración Pública”
Contextualización “Don Juan Tenorio”
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Clase de síntesis de unidad
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Capítulo I Sociedades en contacto
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Laura Esquivel Como agua para chocolate
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
Transcripción de la presentación:

Ensayo de el mundo es ancho y ajeno

INTRODUCCION JUSTIFICACION: La obra de Ciro Alegría exhibe, tal vez más acusadamente que la de otros escritores del indigenismo, la pugna del escritor con el lenguaje en la tentativa de mostrar el mundo indígena ‘desde dentro’. Curiosamente, la crítica elogiosa de El mundo es ancho y ajeno (1941) y la cuestionadora apuntan a un mismo aspecto: el mostrar o no el mundo indígena desde dentro. Más que abogar por una u otra crítica, me interesa sugerir a partir de la propia novela el porqué de tan contrapuestas percepciones. Reconozco que existen diversos factores externos que influyen (políticos, culturales, de institucionalidad literaria, de egos profesionales, etc.), pero los juicios finalmente se despliegan con el texto y es su carácter particularmente tenso, ambiguo, irregular y transicional, lo que provoca lecturas disímiles no sólo en sujetos distintos sino en un mismo lector.

FUNDAMENTACION:  Al hablar sobre la literatura de su país, ha afirmado que El mundo es ancho y ajeno constituye «el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico". Cuenta con numerosas ediciones en castellano y es la novela más traducida del autor,​ ​ a más de treinta idiomas. Esta novela es también la primera gran novela peruana de dimensión universal. Si bien existen novelas peruanas anteriores, estas no son sino en su totalidad intentos fallidos o imperfectos. Aun cuando en otros países de Latinoamérica se tenían notables ejemplos de novelas regionalistas, indigenistas y sociales (como Doña Bárbara, Don Segundo Sombra, Raza de Bronce o Los de abajo), en el Perú no existía hasta entonces una novela que pudiese compararse a aquellas. La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros. Estos buscarán entonces un nuevo lugar donde vivir. Pero si bien es cierto que el mundo es ancho o inmenso, siempre será ajeno o extraño para los comuneros. La experiencia trágica de muchos de ellos que van a ganarse la vida a otros lugares, sufriendo la más cruel explotación, padeciendo enfermedades y hasta la muerte, lo demostrará con creces. Para el hombre andino la comunidad es el único lugar habitable. Este es el mensaje último que nos trasmite la novela.

OBJETIVO GENERAL Es la última novela de Ciro Alegría; presenta el conflicto entre una comunidad Indígena. Rumi. y un ambicioso terrateniente. Álvaro Amenábar. Es la historia del Indio endurecido por la lucha sin tregua por conservar su herencia milenaria. Pero nuevamente, como muchas veces, la razón es de la fuerza y el derecho es vencido, la justicia. al no ser escuchada, busca refugio en los cerros. Es la historia de atropellos y vejámenes de falso derecho de la ley, que en nombre de una Justicia Inexistente, maltrata y destroza una comunidad; es el despojo de la tierra. es la clara Imagen de la desigualdad social. Cabe destacar como elemento principal la genial memoria del narrador. que diestramente toma un tema y lo desarrolla basado sólo en sus recuerdos, agigantados con frases, con cuadros épicos, personajes, lugares y hechos.

Objetivos especificos La muerte de la esposa de Rosendo maqui cumpliendo un presagio Falsificador de billetes El engaño del entierro del cura Se descubrió la estafa por un telegrama equivocado

hipotesis La corriente indigenista tanto en pintura como en literatura se manifestó en nuestra patria eh la década del veinte. Conjuga los caracteres del realismo en las inquietudes de la reivindicación social que se hicieron ostensibles en nuestro siglo. El indigenismo busca una profundización de la convivencia histórica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. El indigenismo e exalta al indio y sus valores y protesta por su situación postergada en el Perú.

Planteamiento del problema El mundo es ancho y ajeno afecta a nuestra vida

Planteamiento de la tesis El mundo es ancho y ajeno tiene relación con nosotros

DESARROLLO CRITICA Antes de ir a descripción del libro en si, cabe destacar que su autor Ciro Alegría pertenece al genero literario "indigenista", es decir, que trata en cierta manera de reivindicar al ser andino de ciertas injusticias que se dan y claro su posición desventajosa ante la sociedad. En tal sentido el libro "El mundo es ancho y ajeno" nos relata específicamente un problema de Lucha ante una autoridad abusiva a los indígenas relatando pues a lo largo de su historia los diversos problemas que tuvieron para evitar ser desalojados hasta con el costo de la vida, siendo el protagonista Rosendo Maqui mostrando su coraje y lucha ante los abusos. En si es una historia reivindicatoria del pueblo indígena como todos los textos de esta corriente literaria de mediados del siglo XX, adecuándose a una realidad social de aquellos dias y que hoy es muy diferente.

pruebas La literatura peruana que va de 1930 para adelante ha buscado una profundización del tema peruano y ha expresado un compromiso con las clases sociales más desposeídas del país. Tanto en prosa como en verso, existe en nuestros escritores mayor conciencia de nuestra condición de país subdesarrollado y dependiente. Por otra parte se hace ostensible en ellos un mayor dominio del arte literario y, merced a esa honorable labor, nuestra literatura alcanza reconocimiento internacional. De los 2 tipos de novela social realista, sólo hablaré de la novela indigenista o campesina. Ésta da cuenta del mundo rural y de los problemas humanos que dentro de él ocurren y que, finalmente, son parte del problema nacionalLa lucha por la existencia y la propiedad de la tierra. En esta línea se expresan las obras de Carlos Camino Calderón, César Vallejo, José María Arguedas y de Ciro Alegría, mi escritor en estudio.

Ejemplos La vuelta al mundo en ochenta días El mundo exterior Centro de la tierra La fantasías del mundo

Resumen Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan. Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias. Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a prosperar. Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo. La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar y utilizando una ametralladora. La comunidad termina siendo aniquilada.

CONCLUSIONES La novela narra los problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», dicen los despojadores a los comuneros. El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad de Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera de los Andes, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). Los indígenas que integran esa comunidad, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano.