Urbanización / Marx/ Weber Lic. Sofía Ache. Mag. José Fernández. Introducción a las Ciencias Sociales. CUP.
Urbanización Tebas: 1800 AC 65.000 habitantes
Babilonia: 430 AC 200.000 habitantes
Babilonia: 430 AC 200.000 habitantes
Roma: 100 AC 1:000.000
Cuzco: 1500 DC 300.000 habitantes
New York: 1800 DC 60.000 habitantes
New York 1900: 4:200.000 habitantes
Londres: 1800 DC 860.000 habitantes
La ciudad más grande de su época Londres: 1900 DC. 6:500.000 La ciudad más grande de su época
Los clásicos Positivismo Marxismo Auguste Comte Francia 1798 - 1857 Karl Marx Alemán 1818 - 1883 Max Weber Alemán 1864 - 1920 Emile Durkheim Francia 1858 - 1917 Interaccionismo Simbólico Estructural Funcionalismo Erving Goffman Canadá 1922 - 1982 Talcott Parsons Estados Unidos 1902 - 1979
Karl Marx (1) “Un fantasma recorre el mundo…”
Apuntes para una biografía {1818-1883} ° Nace en Tréveris, Reino de Prusia, el 5 de mayo. ° Estudia jurisprudencia. inclinándose hacia la filosofía, en la Universidades de Berlín y de Bonn. ° Joven hegeliano. ° Filósofo, político, economista, sociólogo, ocasional poeta, periodista.
Apuntes para una biografía ° Gran parte de su vida estuvo dedicada a la actividad política práctica y a la organización del movimiento obrero. ° En 1864 participa de la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional.
Apuntes para una biografía ° Su obra más importante fue El Capital, cuya escritura (incompleta) le llevó más de 30 años. ° En 1848 escribe en colaboración con Friedrich Engels el famoso “Manifiesto del partido comunista”.
Apuntes para una biografía ° Muere en Londres, el 14 de marzo de 1883 a causa de diversos males provocados en parte por la miseria en que había vivido la mayor parte de su vida. “La muerte no es una desgracia para el que muere, sino para el que sobrevive” (EPICURO)
Materialismo histórico 1. Sector científico del marxismo. 2. Teoría de la transición de un modo de producción en otro. 3. Lucha de clases. 4. Leyes dialécticas del desarrollo histórico. 5. Modo de producción capitalista.
Modo de producción: Refiere a la totalidad de la sociedad. Dado que el nivel económico es su base, se habla de “modo de producción de los bienes materiales” para referir a dicha esfera únicamente. COMPRENDE TANTO A LA BASE COMO A LA SUPERESTRUCTURA.
Modo de producción: “Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace” (El Capital). “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual” (Prefacio).
Modo de producción: serían cuatro (?): ASIÁTICO ANTIGUO FEUDAL BURGUÉS … ?
Lucha de clases: ° En todo modo de producción en que existan relaciones de explotación, se presentan por lo menos dos grupos en pugna: los explotadores y los explotados. ° La sucesión de los distintos modos de producción es resultado del enfrentamiento violento de dichos grupos sociales.
Lucha de clases: “Las clases son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo de otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado” (Harnecker, p 168).
El trabajo y la producción: Productos Intercambio Mercancía
Mercancía: “Todo aquel objeto útil que haya sido producido por el trabajo humano, con el objetivo fundamental de ser intercambiado por otros objetos útiles” (Rak, p8).
Mercancía: ° VALOR DE USO: “para qué” ° VALOR DE CAMBIO: cantidad de bienes por los cuales se intercambia.
FUERZAS PRODUCTIVAS: Proceso de trabajo: obtención de MERCANCÍAS. Objeto sobre el cual se trabaja: materias brutas o primas. Medios con los que se trabaja: i) medios de trabajo (palas, picos, martillos, sierras); ii) condiciones materiales (terrenos, talleres, rutas, canales, obras de regadío).A y B: MEDIOS DE PRODUCCIÓN Fuerza de trabajo: energía humana empleada en la producción, capacidad de trabajar. A, B: en modo de producción capitalista son propiedad privada de los burgueses. C: es vendida por los obreros (salario).
FUERZAS PRODUCTIVAS: En modo de producción capitalista: Propiedad privada de los medios de producción. (b) Trabajo asalariado.(Una de las formas que ha adoptado la relación explotador-explotado).
FUERZAS PRODUCTIVAS: En modo de producción feudal: (a) El señor es propietario de la tierra. (b) El siervo depende del señor y trabaja gratuitamente para él una cierta cantidad de días al año.
FUERZAS PRODUCTIVAS: En modo de producción esclavista: (a) Propiedad privada de los medios de producción, (b) Y de la fuerza de trabajo .
EDIFICIO JURÍDICO-POLÍTICO (“formas de conciencia social”) Se trata de otro nivel de la sociedad, en algún sentido influido por la base material de la misma. Se compone de las normas jurídicas y la organización política imperantes en el modo de producción del que hablemos.
Ideología Sistema de ideas y representaciones sociales: ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, estéticas y filosóficas. Función de adaptación a la realidad. Sistemas de actitudes y comportamientos: hábitos, costumbres y tendencias a reaccionar y actuar de determinada manera.
Ideología Doble uso: se ejerce sobre explotados (quienes aceptan como natural su condición) y sobre los explotadores (les permite ejercer como natural su dominación). Tiene como función “ocultar” a la conciencia de los agentes de producción (capitalistas y obreros) la base del sistema, basado en la explotación. De allí que la percepción del proceso económico que tienen ambas partes sea deformada y falseada
Ideología “la deformación de la realidad... no se explica por una especie de “mala conciencia” o “voluntad de engañar” de las clases dominantes, sino que se debe fundamentalmente a la necesaria opacidad de las realidades sociales que son estructuras complejas que sólo pueden llegar a ser conocidas mediante un análisis científico de ellas” (Harnecker, p105).
Materialismo dialéctico - filosofía, método del materialismo histórico. - Concibe a la realidad como un proceso que se desenvuelve en base a tres leyes: (1) Lucha y unidad de los contrarios (2) Transición de la cantidad a la cualidad (3) Negación de la negación
Materialismo dialéctico Aplicación El primer momento del movimiento dialéctico, supone la existencia de una realidad (TESIS); el segundo momento, la acción del elemento contrario que, en oposición con el primero, lo niega (ANTÍTESIS) El tercer momento, negando al segundo, (negación del primero), es el momento de la reconciliación, (SÍNTESIS) dado que recoge lo positivo de los dos momentos anteriores. Una vez alcanzado este estadio nos encontramos ante una nueva realidad que ingresará en otro ciclo de transformación dialéctica, dando lugar al desarrollo progresivo de la Naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.
Max Weber (2) “Interpretar explicar una configuración histórica requiere la construcción d e conceptos diseñados para tal fin . . .”
Apuntes para una biografía {1864-1920} ° Nace en Erfurt, Alemania, el 21 de abril. ° Estudia derecho. inclinándose hacia la historia y la economía, en la Universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. ° Filósofo, político, economista, sociólogo, jurista.
Apuntes para una biografía {1864-1920} ° Aplica sus principios de análisis a diversos campos disciplinares: política, derecho, economía, música y religión.. ° Uno de los fundadores de la moderna sociología.
Apuntes para una biografía {1864-1920} ° Bibliografía destacada: -La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). -Historia de la agricultura romana. -Sociología de la comunidad. -La ciencia como vocación. -La política como vocación. -Estudios sobre la sociología de la religión (1921). -Estudios de metodología (1922). -La revolución rusa. -La religión de China: Confucianismo y Taoísmo, -Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental. -El Político y el Científico.
Elementos metodológicos "El destino de una época de la cultura que ha comido del árbol de la ciencia consiste em tener que saber que podemos darle sentido al acaecer del mundo, no a través del resultado de una investigación por acabada que sea, sino siendo capaces de crearlo”
Elementos metodológicos "El destino de una época de la cultura que ha comido del árbol de la ciencia consiste em tener que saber que podemos darle sentido al acaecer del mundo, no a través del resultado de una investigación por acabada que sea, sino siendo capaces de crearlo”
Elementos metodológicos "El actor es sujeto histórico que tiene predominio sobre lo supraindividual”
Sociología comprensiva Ordenamiento conceptual de la realidad: se trata de un objeto analítico y no una cosa. Dos condiciones de objetividad: 1. imposibilidad de desarrollar juicios de valor. 2. verificación en base a la explicación causal.
Sociología comprensiva Multiplicidad de la realidad: solo una parte puede ser conocida. “Ningún análisis objetivo de la vida cultural o de los fenómenos sociales es independiente de puntos de vista específicos y unilaterales de acuerdo con los cuales éstos son selecionados, organizados y analizados como objeto de investigación”.
Sociología comprensiva Causalidad concreta, peso diferencial. La selección, organización y configuración del objeto es subjetiva.
Ejemplo El capitalismo es considerado un individuo histórico que cuenta con elementos determinantes (racionalización). En él ha influído la religión protestante: la ética del protestantismo ascético (especialmente el calvinismo) tanto a su fortalecimento como a su desarrollo.
Tipo ideal Cuadro o síntesis conceptual de un fenómeno. Todos poseen validez: no hay construcción más válida que otra.
Tipo ideal “Cuadro conceptual que no es la realidad histórica, al menos no la “verdadera”, y que como mucho está destinado a servir como esquema bajo el cual deba subsumirse la realidad como espécimen... Tiene el significado de un límite puramente ideal, respecto del cual la realidad es medida y comparada a fin de esclarecer determinados elementos significativos de su contenido empírico. El tipo ideal es... El intento de aprehender en conceptos genéticos, individuos históricos o sus elementos significativos”.
Tipo ideal “Se le obtiene mediante la acentuación unilateral de uno o varios puntos de vista y mediante la reunión de una gran cantidad de fenómenos individuales, difusos y discretos, que pueden darse en mayor o menos menor número o bien faltar por completo, y que se suman a los puntos de vista unilateralmente acentuados a fin de formar un cuadro homogéneo de ideas. Resulta imposible encontrar empíricamente en la realidad este cuadro de ideas en su pureza conceptual, ya que es una utopía” (Weber, 1971:61)
La sociología: el estudio de la acción social “La sociologia es una ciencia que pretende entender interpretándola, la acción social, para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
Acción social “La sociologia es una ciencia que pretende entender interpretándola, la acción social, para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
Acción social No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social, sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros
Acción social -Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a fines quien con orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí. -Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado. - Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales. -Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.