LÍNEAS PRIORIZADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

Programa de Salud Cardiovascular ª Videoconferencia 10 Junio, 2014 Depto. Enfermedades no Transmisibles.
CONTADURÍA PÚBLICA GESTIÓN FINANCIERA Sistemas de Control Interno Indicadores de Gestión Financiera Sistema Contable y de Finanzas Planificación Financiera.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
Desafíos de la Salud Pública Rumbo al Desarrollo Sostenible PERSPECTIVA REGIONAL Serie de Seminarios de la SDE hacia Río+20 Dr. Luiz Augusto Galvao Gerente.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Guatemala, 10 – 11 de junio de Mejorar el estado nutricional de la población en los países del SICA, con énfasis en mujeres en edad fértil, embarazadas,
19 PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD 1. Diabetes/ obesidad. 2. Enfermedad cardiovascular. 3. Seguridad vial. 4. Adicciones. 5. Cáncer de mama. 6. Cáncer.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Ministerio de Salud de Costa Rica: Como Ente Rector Dr. Fernando Llorca Castro Ministro de Salud Octubre, 2016.
Abordaje intersectorial de la salud en el marco del SICA SG SICA/PPT Guatemala/SE COMISCA Aprobado por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ANÁLISIS Y BALANCE DE LA SALUD EN EL
GERENCIA REGIONAL DE SALUD – LA LIBERTAD
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Creación CDCE Guatemala
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
BIENVENIDOS.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
SJ PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Consejo de Salubridad General
ADMINISTRACIÓN, PERSONAL, COALICIÓN NACIONAL, RECURSOS ECONÓMICOS,
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
ORGANIZA: PUCP UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. Dra. Esperanza Ruiz Oliva FORTALECIENDO LA RSU EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL II.
Comité Técnico Interinstitucional
PLAN DE ATENCION BASICA EN SALUD (PAB)
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Unidad 14 La gestión de la prevención en la empresa.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LAS ESCUELAS: URGENCIAS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS TRASMISIBLES Y O TRANSMISIBLES EN LOS ESCOLARES Dra. SP. Hilda Jáuregui.
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
Definiciones Operacionales 2017
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Funciones Esenciales de Salud Pública
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
MARCO LEGAL BÁSICO DEL SECTOR SALUD EN MÉXICO Gustavo Everardo Salazar.
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Componentes Básicos de la atención primaria de la salud ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL: son el fundamento de un sistema de salud equitativo.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
Dra. Iritzel Santamaría Ministerio de Salud de Panamá
INTEGRACION VIGILANCIA MEDICAMENTO RRHH PROMOCION Resultados por AREA.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Salud en la Adolescencia
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

LÍNEAS PRIORIZADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública LÍNEAS PRIORIZADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD Por: Dr. Manuel E. Bonilla C. Jefe Depto de Salud Pública (UNAH-VS) Jefe Depto VMNRMSPS (SESAL) MsC: Salud Pública, Epidemiología y Medicina del Trabajo

Modelo Nacional de Salud Reforma del Sector Salud Marco del Sector Salud Modelo Nacional de Salud Reforma del Sector Salud Desarrollo Organizacional (DO) Valores y Principios de la Secretaría de Salud

EL MODELO NACIONAL DE SALUD (MNS) Es el marco de referencia que integra y organiza las decisiones, compromisos, acuerdos y consensos de carácter político del país, nacionales e internacionales y provee los lineamientos estratégicos para la atención de la salud. Define la organización del Sistema Nacional de Salud en materia de atención, gestión y financiamiento Es el COMPROMISO del estado en materia de atención de la salud a la población del país.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1. Rectoría y política para la salud 2. Red de Servicio sanitario 3. Desarrollo del recurso humano en salud 4. Enfermedades transmisibles (Enfermedades transmitidas por vectores y otras) 5. Enfermedades desatendidas 6. Salud ambiental 7. Salud ocupacional 8. Atención integral a la familia 9. Enfermedades crónicas no transmisibles 10. Rehabilitación y discapacidad 11. Violencia e inseguridad 12. Evaluación de tecnologías sanitarias 13. Alimentación y nutrición 14. Medicina alternativa

Línea 1. Rectoría y Políticas para la Salud 1. Política de Atención Primaria en Salud (APS) en la población hondureña. 2. Implementación e impacto de políticas, planes y estrategias en salud. 3. Aplicación del Marco Normativo Sanitario y Marco Normativo de Atención a las personas 4. Estudios para conocer las determinantes, condicionantes y tendencias de los problemas de salud. 5. Limitantes y facilitantes que intervienen en la ejecución presupuestaria de la Secretaría de Salud 6. Influencias internas o externas de los diferentes sectores en el rol rector de la Secretaría de Salud 7. Impacto de la implementación del nuevo modelo organizacional de la Secretaría de salud.

Línea 2. Red de Servicios de Salud 1. Funcionalidad de los subsistemas de información en la Secretaría de Salud. 2. Oportunidad de la Atención en los servicios de salud. 3. Cobertura de provisión de servicios de salud. 4. Impacto de la implementación de los modelos de gestión en los servicios de salud auditorias médicas, administrativo – financiero. 5. Características de las modalidades de atención y capacidad de respuesta en la provisión de los servicios. 6. Abastecimiento de medicamentos e insumos críticos.

Línea 3. Desarrollo de Recursos Humanos en Salud 1. Diagnóstico situacional del Recurso Humano existente de acuerdo a competencias 2. Gestión y planificación de recursos humanos en salud 3. Costo beneficio del recurso humano entrenado 4. Clima organizacional 5. Ética en el desempeño del recurso humano 6. Migración Laboral

Línea 4. Enfermedades Transmisibles (Enfermedades transmitidas por vectores y otras) 1. Características e impacto de las medidas de prevención y control. 2. Participación del sector privado en la promoción y prevención de las enfermedades vectoriales. 3. Reglamento Sanitario Internacional (2005). 4. Grupos vulnerables de la población a VIH, TB, Malaria y otras enfermedades transmisibles. 5. Estudios del comportamiento de los vectores. 6. Capacidad de respuesta ante enfermedades emergentes y reemergentes. 7. Impacto de las enfermedades vectoriales en la economía del país. 8. Resistencias a antimicrobianos. 9. Enfermedades inmunoprevenibles.

Línea 5. Enfermedades Desatendidas 1. Condiciones socioeconómicas y enfermedades desatendidas. 2. Estudios clínicos epidemiológicos y sociales de las enfermedades desatendidas. 3. Prevalencia de enfermedades desatendidas en Honduras. 4. Geohelmintiasis y rendimiento escolar.

Línea 6. Salud Ambiental 1. Calidad del agua para consumo humano. 2. Manejo de desechos solidos. 3. Efectos y consecuencias del cambio climático en la salud. 4. Uso y manejo de plaguicidas y su impacto en el medio ambiente y la salud. 5. Enfermedades relacionadas a factores ambientales. 6. Efectos y consecuencias de la minería en la salud de la población. 7. Cumplimiento de los estándares para protección a la exposición de radiaciones ionizantes.

Línea 7. Salud Ocupacional 1. Aplicación del reglamento de medidas preventivas y seguridad ocupacional en Honduras. 2. Comisión Nacional de Salud de los Trabajadores (CONASATH). 3. Factores condicionantes de daños a la salud de los ambientes de trabajo. 4. Impacto a la salud debido al desempleo o sub empleo (empleo precario). 5. Bioseguridad en unidades de salud. 6. Inseguridad y productividad laboral. 7. Medicamentos controlados utilizados por el personal de salud. 8. Riesgo de la población hondureña que labora con productos que contienen asbesto. 9. Medidas de seguridad en la práctica del buceo comercial. 10. Acoso laboral o mobbing. 11. Acoso sexual laboral. 12. Enfermedades laborales en el sector formal e informal.

Línea 8. Atención Integral a la Familia 1. Morbi-mortalidad de la niñez. 2. Estrategias de abordaje del embarazo en las adolescentes. 3. Atención integral al adolescente. 4. Atención integral a la mujer. 5. Salud sexual y reproductiva. 6. Salud mental. 7. Salud oral. 8. Atención integral al adulto mayor. 9. Efectos en la salud de la población hondureña por el fenómeno de la migración. 10. Atención integral al hombre.

Línea 9. Enfermedades crónica no transmisibles 1. Factores de riesgo asociados con cáncer: Próstata, Cuello Uterino, Mama, Gástrico, Pulmonar. 2. Factores de riesgo asociados a enfermedades crónico degenerativas prevalentes en Honduras. 4. Carga de la enfermedad de Diabetes Mellitus en la Unidad de Salud. 3. Carga de la enfermedad de Hipertensión Arterial en la Unidad de Salud. 5. Insuficiencia renal. 6. Cuidados paliativos.

Línea 11. Violencia e Inseguridad 1. Caracterización de las causas y efecto de la violencia e inseguridad. 2. Violencia y accidentes viales asociados a drogadicción, farmacodependencia. 3. Costos en salud generados por la violencia e inseguridad 4. Violencia intrafamiliar y domestica 5. Oportunidad de atención en áreas de alto riesgo

Línea 12. Alimentación y Nutrición 1. Condición nutricional de la población hondureña. 2. Caracterización de las deficiencias de micronutrientes. 3. Fortificación de alimentos de consumo básico. 4. Trastornos alimenticios frecuentes en adolescentes. 5. Estado nutricional e intervenciones educativas en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, y enfermedades transmisibles (VIH y TB).

Línea 13. Medicina Alternativa 1. Estudio etnobotánico en Honduras. 2. Prácticas, costumbres y tradiciones de la medicina alternativa en población étnica. 3. Producción, distribución, comercialización y servicios de atención; y productos relacionados con medicina alternativa. 4. Costo efectividad del uso de medicina tradicional. 5. Oportunidad de atención en la medicina alternativa.

Línea 14. Tecnologías Sanitarias 1. Necesidades de tecnologías sanitarias. 2. Evaluación de las tecnologías sanitarias implementadas según niveles de atención. 3. Uso de la tecnología de la comunicación en salud (Apps-Salud, M-Salud, E-Salud).

AGENDA DE INVESTIGACION PARA LA SALUD 2015-2018

PREGUNTAS Y COMENTARIOS ?

“Si cada uno de nosotros en cada acto que hacemos recordamos que cerca o lejos una madre o un niño sufren o mueren por que no podemos llegar a ellos, quizás tengamos el coraje de cambiar….y de cambiar nuestras sociedades…o al menos nuestros servicios de salud” Carlyle Guerra de Macedo Director Emerito OPS

¡MUCHAS GRACIAS!