La carga de los mamelucos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Realizado por: Miguel Pérez García y Jesús Poderoso Martín
LA FAMILIA DE CARLOS IV FRANCISCO DE GOYA.
La Carga de los Mamelucos 2 de mayo
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
La Batalla de Trafalgar
La Batalla de Trafalgar
Francisco Goya y Lucientes
BATALLA DE WATERLOO WILLIAM SADLER.
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
GOYA.
Francisco José de Goya y Lucientes
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
El Greco “El Entierro del Conde de Orgaz”
Los fusilamientos del tres de mayo
Un artista que se adelanta a su tiempo
La libertad guiando al pueblo. Delacroix.
La Guerra Civil española y la dictadura franquista en España.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Historia de España.
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
Un día en Madrid...Un día en Madrid.... El misterio de las meninas Diego Velázquez.
La carga de los mamelucos
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
Francisco de Goya España
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
-Primera etapa: en la que representa temas populares. -Una segunda etapa ( ): en la que debido a su sordera tiene una interpretación del mundo.
Francisco Goya 1746 – 1828.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
La Guerra Civil
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
EL QUITASOL Francisco de Goya
La joven de la perla. Johannes Vermeer..
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
Los murales – arte de la comunidad
LA CONDESA DE CHINCHÓN.
Conde duque de olivares
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
La Batalla (Battle) de Puebla
Las Lanza, La rendición De Breda..
ROSINA MINOLTA GOYA.
La Rendición de Breda.
Introducción a las Artes
Pintor español del Siglo XVIII
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA “Este lienzo, complemento del anterior, fue pintado por G. también en 1814 para recordar el fusilamiento nocturno de los patriotas.
Cinco De Mayo.
Camila Cadena Alejandra Narvaez
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
Los fusilamientos del tres de mayo 1808
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
Los fusilamientos del tres de mayo 1808
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES GONZALO RODRIGUEZ GONZALEZ.
Guerra de la independencia Española
Materia: Aplicaciones Informáticas Alumna: Graciela Montiel Esteban Mirian Pérez López.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Se considera un maestro del romanticismo. Romanticismo- era el movimiento de la expresión libre del artista. En contra la aristocracia y la.
Carga de los mamelucos.
Transcripción de la presentación:

La carga de los mamelucos Un drama en Madrid El dos de mayo de 1808, La carga de los mamelucos Francisco de Goya, 1814, óleo sobre lienzo, 266 × 345 cm, Museo del Prado

Ficha técnica : la aportación del título El dos de mayo de 1808, La carga de los mamelucos, 1814 La fecha nos sitúa a principios del siglo XIX, es un contexto conocido puesto que se trata de la guerra de independencia contra Francia, y más precisamente contra las tropas napoleónicas. La palabra « carga » alude a una escena de violencia. Es un término militar que evoca claramente una escena de batalla. En cuanto a « los mamelucos », son soldados, originariamente eran los esclavos que formaban el ejército egipcio. Napoleón, al regresar de la campaña de Egipto, constituyó un escuadrón de mamelucos que intervino en España. Cabe señalar que la fecha, 1814, es posterior a los acontecimientos. En efecto, Goya pinta este cuadro 6 años después, se trata pues de una visión a posteriori, de un testimonio con perspectiva histórica pero que se inscribe en dramatismo muy propio de la época.

Presentación general Si nos fijamos en la composición…

El fondo

La escena

Comentario detallado

Si nos fijamos ahora en los colores…

Si nos fijamos ahora en los movimientos y en las actitudes…

Si nos fijamos ahora en los movimientos y en las actitudes…

Si nos fijamos ahora en los movimientos…

Si nos fijamos ahora en los movimientos y en las actitudes…

Si nos fijamos ahora en los movimientos y en las actitudes…

Si nos fijamos ahora en los movimientos y en las actitudes…

Ahora podemos recapitular y concluir mostrando que…

Algunos elementos de conclusión

Una visión original Goya expresa lo salvaje, lo violento, lo irracional No hay muestra de heroísmo individual La composición entremezclada y superpuesta traduce tanto la violencia del enfrentamiento como su bestialidad Casi paradójicamente, los únicos « personajes » del cuadro que miran directamente al espectador son los caballos. Su mirada parece desesperada como interpelando al espectador sobre la pérdida de la razón humana y la sinrazón de la guerra