HISTORIA DE LA VICTIMOLOGIA Origen y definición Precursores Evolución
Precursores y primeros estudios. Fredrick Wertham a favor de una ciencia victimológica que estudiase la sociología de la victima. “The show of violence” y “Dark legend. A study in murder”. Mendelsohn 1940, estudios sobre violación 1946, “Nuevos horizontes biopsicosociales: Victimología”, 1947, conferencia en Rumania habla sobre la Victimología. 1956, publica su obra “La victimología” Hans Von Hentig, 1948 su obra “El criminal y su victima” y “El delito”
Enfoque de las 1ras aportaciones. Búsqueda de factores y actitudes victímales que pudieran adjudicar una cierta responsabilidad de la victima en la génesis del delito. Mendelsohn “pareja penal” x ejem, en la estafa o la pareja suicida. Hans Von Hentig clasificación basada en la debilidad para devenir en victima (biopsicosocial). Estafa: victimas cooperadoras o resistentes Alta traición: victima es la comunidad.
Ellenberger: “ Las relaciones psicológicas entre el criminal y su victima” 1954. Factores objetivos (edad, sexo, prof., etc.,) Factores subjetivos (psicol., o morales) Wolfgang: Patterns in Criminal homicide” 1958. Pareja penal; victima precipitante. 588 homicidios el 26% prec, por la victima. Fattah 1971 “La victima es la culpable” predisposiciones vicitmológicas y su contribución en la génesis del crimen
VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA Primer Simposio Internacional de Victimología, patrocinado por la Sociedad Internacional de Criminología. Jerusalem 1973. La temática de este primer simposio giró en torno a cuatro aspectos fundamentales: El estudio de la Victimología (concepto, definición de víctima, metodología y aspectos interdisciplinares), La relación victimario-víctima (delitos patrimoniales, contra las personas, sexuales, etc.), Sociedad y víctima, y Actitudes y políticas (prevención, resarcimiento, tratamiento, etc.)
REUNIONES INTERNACIONALES Boston en 1976, Münster en 1979, Japón e Italia en 1982, Zagreb en 1985, Jerusalén en 1988, Río, 1991, Australia, 1994, Ámsterdam en 1997, Montreal en 2000, Sudáfrica en 2003 Estados unidos, florida 2006 Japon 2009
Victimología como ciencia Ciencias: 2 categorías Formales o ideales (lógica y símbolos) Fácticas, materiales o empíricas ( hipótesis, observación y experimentación,simbolos interpretativos) Victimología: racionalidad y objetividad. Factica: partir de los hechos y volver a ellos,racionalizando la experiencia sin limitarse a describirla. Analítica: problemas concretos descomponiéndolos en sus elementos, especialización. Verificable: observación y experimentación Sistemática: sistemas conectados lógicamente entre si. Explicativa: hechos en términos de leyes y estas en principios. Predictiva: que ponga a prueba las hipótesis. Abierta, falible y útil.
Definición de Victimología Dependencia de la victimología respecto de la criminología. Fattah: rama de la criminología que se ocupa de la victima directa del crimen, y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la victima. Ellenberg: solo suma a los conocimientos sociológicos a la anterior definición. Abrahamsen: comprende el estudio científico de la personalidad con especial atención a los factores emocionales y sociales de la victima. Cantero, Kaiser, Kellens, Amelunxen y Goldstein.
Victimología como ciencia autónoma. Benjamin Mendelsohn: ciencia sobre la victima y victimidad. Factores endogenos y exógenos. Israel Drapkin: estudio exclusivo de la victima Lola Aniyar de Castro Luis Rodríguez Manzanera: estudio de la victima, personas cercanas afectadas y victimas de accidentes. Elías Neumann Jiménez de Asúa y López Rey: niegan la existencia de la victimología como ciencia.
Objeto y Método de estudio. Objeto: Victima. Reyes Calderón: hombre que ha sido victimizado como sujeto pasivo del delito durante el proceso penal. Método: Interpretativo, cuando lo que se requiera sea el análisis de texto de la ley de relevancia para la victima o de corte sociológico cuando se pretenda explicar o conocer la realidad social (normas y su eficacia o no) al momento de su aplicación.
Luis Rodríguez Manzanera propone estudiar a la victima desde tres niveles de interpretación: Individual – Victima Conductual – Victimización General – Victimidad Entonces podemos estudiar su conducta aislada y en relación con el criminal, si la hay, la suma victimas y vicitmizaciones. Observación-descripción-clasificación-explicación-verificación-experimentación
Métodos Clínico Encuestas y cuestionarios Investigación en archivos Observación
Planos constitutivos 1. Primordial o biopsicosocial 2. Plano criminológico 3. Plano jurídico