EQUIPO 1 QB INTEGRANTES: CERVANTES LOPEZ DULCE MELISSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Chevron 2009 Rev. 1 Prácticas de Seguridad Eléctrica Seguridad Eléctrica.
Advertisements

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
GC-F-004 V.01 Video Conferencia Subsistema de Gestión Ambiental Julio 22/2016.
PLANES DE CERTIFICACIÓN DE MATERIAL. ¿EN QUE SE BASAN? LA TÉCNICA DE CERTIFICACIÓN DE MATERIALES ESTABLECE UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS POR MEDIO DE.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
1 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. Son aplicaciones específicas diseñadas para crear otras aplicaciones o programas. Son programas para crear programas. 2.
Teoría y Metodología Aplicada III
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS SGI CITIUS
BIENVENIDOS La seguridad y la salud en el trabajo Una plataforma para la productividad v2.0 / / SU Módulo 5.
Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
Almacenamiento de Materiales.
Seguridad en el Laboratorio
Reflexión de Seguridad
Reglas de Seguridad en el Laboratorio
Universidad de las Fuerzas Armadas
Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
NORMAS DE SEGURIDAD ¿PORQUE ES IMPORTANTE?.
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
Elementos para el tratamiento de accidentes
PLAGUICIDAS OBSOLETOS
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA VISITANTES EN LABORATORIOS
Elaboración del formulario
Juan Pablo López Rodríguez Ingeniería de sistemas Ergonomía 2013
Gestión de residuos sólidos.
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
Medida y método científico
Riesgos Logísticos del Transporte Terrestre.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
CONTENIDO Componente - prevención y minimización:
Determinación de los puntos críticos de control CAPÍTULO 3 Mod
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
Fecha: 09/09/17 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Medidas de seguridad en el laboratorio
¿POR Qué EL SISTEMA ARMONIZADO?
CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPUTACIÓN E HISTORIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
Elaboración de los documentos
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Gestión de residuos de medicamentos
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
Medidas de Prevención Temporada Decembrina 2017
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
Sistema dispensador automático
Determinación de los puntos críticos de control CAPÍTULO 3 Mod
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y TOMA DE MUESTRA. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Expositor: Q.F. Yvonne Alvarado Julio QUE ES SEGURIDAD?  Preservar la integridad física, nuestra y la de nuestros compañeros de trabajo.  Trabajar.
Quím. Sergio Cruz Martinez Coordinador de Laboratorios
Economía Circular y Desarrollo Sustentable
¿Qué es una hoja de seguridad?
Departamento de Ingeniería Mecánica
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Transcripción de la presentación:

EQUIPO 1 QB INTEGRANTES: CERVANTES LOPEZ DULCE MELISSA FELIX REYES JOSE ALFREDO CRUZ PACHECO ZAYRA JUDITH MARTINEZ LUNA MICHELL JOAQUÍN MAYRA AGUILAR KELLY JAQUELINE VALENZUELA GARCIA MONICA VARGAS CRUZ JULIO CÉSAR

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE MANEJO DE REACTIVOS EN LABORATORIOS QUIMICO DIAMANTE DE FUEGO

INTRODUCCIÓN Los laboratorios son espacios diseñados para la realización segura y controlada de un tipo específico de pruebas, en donde la estructura y en general, los implementos, materiales, equipos y reactivos que se encuentran dentro de él, varían ampliamente dependiendo de la especificidad de cada laboratorio. El desempeño eficiente y seguro dentro de un laboratorio, implica adoptar una serie de normas de conducta que deben seguirse rigurosamente a manera de protocolo. La ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el Art. 208 del Cap. 21 llamado justamente Capacitación dice: “Todo establecimiento estará obligado a capacitar a su personal en materia de Higiene y Seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña”.

Elementos de seguridad y vías de evacuación. Ropa adecuada Protección de los ojos Normas higiénicas Condiciones del área de trabajo Conducta en el laboratorio Experimentos no autorizados Utilización de equipos y aparatos Manipulación de productos químicos Recogida de residuos

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES Fuego en el laboratorio Apágalo utilizando el extintor adecuado o ahogándolo. No utilices nunca agua para apagar un fuego provocado por la inflamación de un disolvente. No corras ni intentes llegar a una ducha de seguridad si no es que está muy cerca. No utilices nunca un extintor sobre una persona. 2. Quemaduras Lava la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Si es extensa, utiliza las duchas de seguridad y pide asistencia médica inmediata. No utilices pomadas o cremas grasosas en quemaduras graves.

3. Derramamiento de productos químicos sobre la piel Todo producto químico derramado sobre la piel tiene que ser lavado inmediatamente con agua corriente durante 10-15 minutos. Si no hay suficiente con el lavado de la pila, utiliza la ducha de seguridad. Si la ropa se ha contaminado, retírala rápidamente. No utilices antídotos químicos. 4. Corrosión en los ojos Lava los dos ojos con abundante agua corriente durante 15 minutos como mínimo en un lavaojos. Es necesario mantener el ojo abierto y separar los párpados para facilitar el lavado. Recuerda: Familiarízate con los elementos de seguridad del laboratorio. Respeta escrupulosamente las normas de seguridad e higiene del laboratorio. Sigue las instrucciones del profesorado antes de realizar un experimento Mantén la calma en caso de accidente o emergencia.

HOJA DE SEGURIDAD Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la Normas vigentes tanto nacionales como internacionales. Las hojas de seguridad para materiales no pueden incluir información sobre cada aplicación del material, aunque deben considerar las exposiciones peligrosas que resultan del uso, mal uso, manipulación y almacenamiento ocupacionales habituales y razonablemente previsibles. Las hojas de seguridad para materiales son solamente una fuente de información sobre un material; como tal, su mejor uso se hace junto con boletines técnicos, rótulos, entrenamiento y otras comunicaciones.

Safety Data Sheets

GESTIÓN DE RESIDUOS Se entiende por gestión o manejo al conjunto de acciones que permiten dar al residuo el destino final más adecuado. Se deben tener presente las obligaciones que poseen los productores de los residuos, en este caso docentes e investigadores. La gestión interna contempla las siguientes operaciones para el manejo de los residuos químicos: A. Manipulación B. Clasificación C. Envasado D. Etiquetado E. Recolección F. Traslado y almacenamiento en el depósito destinado dentro del predio de la universidad

Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su eliminación. Se deberán tener en cuenta los siguientes factores para la eliminación de residuos: Volumen de residuos generados Periodicidad de generación Facilidad de neutralización Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización Coste del tratamiento y de otras alternativas Valoración del tiempo disponible

Reglas básicas para el cumplimiento de las operaciones anteriormente mencionadas: El vertido de residuos en los envases correspondientes se debe efectuar de una manera lenta y controlada. Interrumpa la operación si se observa cualquier fenómeno anormal como la producción de gases o incremento de la temperatura. Acabada la operación de vaciado cierre el envase hasta su próxima utilización. Siempre que sea posible deposite los envases en el suelo, en zonas no transitadas. En el caso de derrame de un residuo líquido, este se debe absorber con un material químicamente inerte. Siempre evite recoger residuos derramados con material reutilizable. No tome ningún tipo de acción si no conoce exactamente el procedimiento a seguir.

Uno de los sistemas más usados para el etiquetado de productos químicos es el J. T. Baker SAF-T-DATA Labeling System. El mismo utiliza números, dibujos y colores para la identificación de riesgos potenciales, descripción de medidas precautorias y recomendaciones para el almacenamiento. El diamante de seguridad suministra información sobre los riesgos que implica la manipulación de un producto. Esta clasificación va de 0 a 4, donde el número cero representa el riesgo más bajo y el cuatro el más alto.

CONCLUSION La implementación de medidas de seguridad e higiene deben ser el primer paso a comprender. Siendo la regla fundamental antes de entrar a un centro de trabajo; con el entendimiento de ellas y dando la importancia que merecen, evitaremos un sin fin de accidentes. Para complementar, es indispensable que cada laboratorio tenga identificados los tipos de reactivos que maneja y su grado de peligrosidad con la simbología adecuada para el conocimiento de todo el personal que labora dentro y fuera de esta zona.

BIBLIOGRAFIA • Seguridad en el Laboratorio. http://www.analytica.com.co/library/pdf/interes/Seguridad%20en%20el%20laborato rio.pdf • Manual de Seguridad del Laboratorio. http://www.sanbuenaventura.org/fq/seguridad.pdf • Lineamientos particulares de seguridad en los laboratorios de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, aprobados por el Consejo Divisional en su sesión Nº 93 del 25 de noviembre de 1983. http://cbi.izt.uam.mx/content/consejo_divisional/lineamientos/lin11.pdf • Manual de Seguridad. Planta Piloto de Ingeniería Química. PLAPIQUI. Comisión de Seguridad. Febrero 2005 http://ddd.criba.edu.ar/crb/templates/spanish_red/ManualSeguridadPLAPIQUI.pdf • Manual de Gestión de residuos Peligrosos. Universidad de Salamanca. http://www.usal.es/~retribucionesysalud/ssalud/calid_amb/manual.htm • Hojas de Datos de Seguridad http://www.cicarelli.com/msds.php http://www.merck-chemicals.com/chemdat/es_ES/Merck-International-Site/USD