ANTROPOMETRIA NESTOR LARRIE MARQUEZ PINTADO OILASOR FRAUSTO PEREZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quién es el autor de esta obra y cómo la relacionas con el tema?
Advertisements

1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática Descripción del movimiento circular con magnitudes angulares.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
T – Student teoria de las muestras pequeñas Paola Andrea Palacio Montero Estadística.
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
EL MOVIMIENTO. LA MECÁNICA: Parte de la física que se encarga de estudiar el movimiento de los cuerpos y sus causas. EL MOVIMIENTO DEFINICIÓN.
Funciones y gráficas ITZEL ALEJANDRA LOZOYARODRIGUEZ
UNIDAD II.
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
FUNCIONES, PROCESAMIENTO ELEMENTAL DE DATOS
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
José Francisco Valverde Calderón Sitio web: Dibujo 1 I Ciclo, 2017
Dra. Mary Cruz Guerrero Saucedo
Presentado por: Jessica Paola fajardo
ERGONOMIA Modulo II – Actividad 3.
Ergonomía AREAS CLEAN LTDA
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
Universidad manuela Beltrán ingeniería industrial ergonomía
situación problema áreas clean ltda trabajadora Carmen García
Realizado por : Jesica Paola Mendigaña Villamil
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
PRESENTACION MODULO 2 “Areas Clean”- Analizando Datos
YENIFER CALDERON MUÑOZ
Gloria Galindo Salazar
Universidad Manuela Beltrán
AREAS CLEAN LTDA Analizando datos ASTRID LIZBETH MADIEDO VILLEGAS.
Harold stiven acosta peña
Descripción e interpretación de la estadística
VECTORES Juan Daniel Fregoso Rubio B.
María Paula Ramírez Castellanos Ferney Bello Forero
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
DIANA CAROLINA MURILLO JOHN EDISON FONSECA
AREAS CLEAN LTDA DAISY BAQUERO GELVES.
Geografía de la población
MEDIDAS DE POSICION NO CENTRALES
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
MECANICA CLASICA.
Simetrías, Traslaciones y Rotaciones
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
AREAS CLEAN LTDA. A N A L I Z A N D O D A T O S
El modelo de Bird para investigación de la causa: Herramienta de la seguridad y salud ocupacional aplicable en ISO El modelo de Bird es conocido.
Homología Definición Dos figuras planas son homográficas cuando se corresponden punto a punto y recta a recta de modo que a cada punto y recta de una.
AREAS CLEAN LTDA Elaborado por: ALEXANDER ARDILA.
UNIDAD v: ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA
Ergonomía : (actividad 3)
NESTOR LARRIE MARQUEZ PINTADO OILASOR FRAUSTO PEREZ
Antropometría.
COLEGIO ALFONSO REYES ECHANDÍA
Java – programación orientada a objetos programación ii – iee
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
INSTRUMENTOS de MEDIDA del AULA-TALLER.
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Mario Hernández Ángela Cáceres María Paz Puentes 2018
LA ESCALA.
Mario Hernández Ángela Cáceres María Paz Puentes 2018
PLANOS Y EJES CORPORALES
Introducción a la Anatomía Humana
La función lineal. Las funciones lineales tienen la forma:
Unidad 1. - Morfología del robot 1
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
Fuerzas y movimiento 2º ESO.
CINEMÁTICA Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
PLANIMETRÍA Y CAVIDADES DEL CUERPO HUMANO PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS DE LA SALUD 1.
Instrumentos de Medición Micrómetro
Transcripción de la presentación:

ANTROPOMETRIA NESTOR LARRIE MARQUEZ PINTADO OILASOR FRAUSTO PEREZ CLEMENTE ALVAREZ SALAZAR

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano es muy antiguo. Los egipcios ya aplicaban una fórmula fija para la representación del cuerpo humano con unas reglas muy rígidas.

Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral, tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc.

Antropometría estática y dinámica La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una posición fija y determinada. Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del movimiento asociado a ciertas actividades.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado.

Las dimensiones dinámicas o funcionales, como hemos dicho, son las que se toman a partir de las posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas actividades, es decir, tiene en cuenta el estudio de las articulaciones suministrando el conocimiento de la función y posibles movimientos de las mismas y permitiendo valorar la capacidad de la dinámica articular.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como por ejemplo la altura, o la distancia con relación a un punto de referencia, con el sujeto en una postura tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como la medidas de curvas cerradas (perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir el espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua.

PLANOS DE REFERENCIA DEL CUERPO HUMANO Son superficies planas imaginarias que dividen el cuerpo en dos partes y que permiten describir la ubicación y localización de las distintas partes y órganos del cuerpo humano. Estos planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de trabajo, y en la determinación de los ángulos articulares. En general, se tienen en cuenta 3 planos rectangulares, que se cortan en el centro de gravedad del sujeto.

El plano sagital medio es una superficie vertical que pasa exactamente por la mitad del cuerpo dividiéndolo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. El plano frontal o coronal es un plano también vertical en ángulo recto respecto del sagital que divide el cuerpo en dos mitades, anterior (o ventral) y posterior (o dorsal). El plano horizontal o transversal es perpendicular respecto a los dos anteriores y divide el cuerpo en dos partes, superior e inferior.

MEDIDA DE LOS DATOS ANTROPOMÉTRICOS En general, se trabaja con datos transversales, es decir, medidas obtenidas a partir del estudio de un número grande de individuos, medidos una sola vez y que, generalmente, representan a una población numerosa, y que se han recogido durante un periodo de tiempo lo más corto posible. Esto proporciona una imagen instantánea de la población

. Para que los datos antropométricos obtenidos en un determinado estudio puedan ser comparados con los de otras poblaciones o con los de la misma población pero tomados en otro momento, es importante medir dimensiones normalizadas, con técnicas e instrumentos igualmente normalizados. No es menos importante que las personas que vayan a realizar las mediciones tengan un entrenamiento adecuado y un correcto conocimiento del método. Otros aspectos a tener en cuenta son la verificación de los instrumentos de medida y el adecuado registro y tratamiento de los datos.

Equipos de medida Se utilizan distintos instrumentos dependiendo de las dimensiones a medir. Entre los más empleados podemos destacar el antropómetro, calibres y pie de rey, cinta antropométrica, goniómetros, etc. -El antropómetro es una escala métrica con dos ramas, una fija y otra que se desplaza que se emplea para medir dimensiones lineales y al que se le puede acoplar reglas especiales para medir diámetros.

-El calibre o pie de rey es similar aunque se emplea para medir dimensiones relativamente pequeñas, se emplea para medir grosores, espesores y distancias entre puntos. Mediante piezas que se le pueden acoplar permite medir dimensiones internas y profundidades. -El compás de pliegues cutáneos (plicómetro) se emplea para medir panículo adiposo.

Normalmente la lectura de estos instrumentos se hace sobre una escala que llevan grabada a lo largo de la pieza fija, aunque algunos ya incluyen una pantalla de cristal líquido que permite la lectura digital. También se emplea la cinta antropométrica para medir perímetros y para la localización del punto medio entre dos puntos anatómicos y goniómetros y flexómetros para medir los ángulos que forman las articulaciones

Existen otros métodos de medición más sofisticados basados en diferentes tecnologías. Por ejemplo, métodos basados en la técnica fotográfica. Cuando se realiza correctamente puede dar datos muy precisos, pero se trata de una técnica más costosa debido al coste del equipo y a la dificultad de convertir las imágenes fotográficas en medidas reales lo que requiere un procesamiento digital de la imagen. También hay que tener en cuenta que son equipos de más difícil transporte.

TABLAS ANTROPOMÉTRICAS Se pueden encontrar distintas fuentes de datos antropométricos. La mayor parte de los estudios importantes sobre antropometría aplicada a la ergonomía se realizaron en los EE.UU. y en Europa en las décadas de los 60 hasta los 80. Durante este periodo, se realizaron estudios tanto sobre población general como sobre grupos específicos como población laboral, militares, conductores y operadores de maquinaria, mujeres, escolares, etc.

Otra fuente de datos antropométricos importante son las tablas que se incluyen en Normas Técnicas dedicadas a estos aspectos. Probablemente, constituyen la fuente de datos más fiable, ya que están siempre asociados a una población determinada, perfectamente definida y a una aplicación concreta, también definida en la norma.