Análisis de textos narrativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen presentación Power Point 23 de Agosto de 2010
Advertisements

Género épico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
Características de los cuentos - Los cuentos son una narración -La narración pertenece a un mundo ficticio, irreal, virtual que no es el nuestro. -Pero.
EL TIEMPO EN LA CIENCIA FICCIÓN.. EL TIEMPO CRONOLÓGICO Orden Cronológico. En esta el autor relata los hechos tal y como habían sucedido, la mayoría de.
Textos Narrativos Profesora: Camila Álvarez Curso: 6° A Y B Clase:06.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
R ASGOS DE LA NOVELA REALISTA. La novela realista se propone representar la realidad social contemporánea de manera objetiva: ver al hombre inserto en.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Género narrativo: Tema, trama y argumento
Los géneros literarios
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
GÉNERO NARRATIVO.
GÉNERO NARRATIVO.
Construcción de la Narrativa Épica
GENERO ÉPICO Narraciones en verso que cuentan hechos glorioso de los antepasados o un suceso notable y heroico, vivido por personajes nobles o extraordinarios,
Talleres de Análisis y Producción con Intención Literaria
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
El tiempo en una narración
Lenguaje y Expresión II
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Novela Gráfica Ministerio de Educación Pública
Unidad 3: el texto poético
su vehículo habitual es el
¿Qué es narrar? La narración es la forma más común de los mitos de todas las latitudes. Griegos, romanos, nórdicos, africanos, americanos, han usado esta.
Las características del cuento
Subgéneros narrativos
UNIDAD 1 “LA EPOPEYA” OCTAVOS BÁSICOS 2017 GÉNERO NARRATIVO.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
II. El Cuento.
LA FÁBULA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Y de sus fortunas y adversidades
Géneros literarios.
La Biblia: Antiguo Testamento Religión católica 2º ESO
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
Literatura Medieval S. V – S. XV
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
GÉNERO NARRATIVO.
Resumen presentación Power Point 23 de Agosto de 2010
Género narrativo. El género narrativo se caracterizará por el predominio de la dimensión representativa del lenguaje, o sea, de la función referencial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Género narrativo. El género narrativo se caracterizará por el predominio de la dimensión representativa del lenguaje, o sea, de la función referencial.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Conocer las características de las epopeyas
Análisis de la narrativa
Las Fábulas o Apólogos.
Análisis de la narrativa
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Textos narrativos.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
«Comprendiendo textos orales»
Unidad 1: El Héroe en distintas épocas
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Clase de síntesis de unidad
“Comprensión lectora y el mito”
Relatos sobre la creación
Género Narrativo INTEGRANTES. Géneros Literarios Género narrativo Propósito Relatar acontecimientos de carácter ficticio. Presencia de narrador. Se cuenta.
Género Narrativo Resumen presentación Power Point 23 de Agosto de 2010.
Transcripción de la presentación:

Análisis de textos narrativos Evaluando la comprensión lectora a través del trabajo con textos clásicos. Unidad 1: “El héroe”

Objetivo de la clase DESCRIBIR Y EXPLICAR LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LAS NARRACIONES.

Predominantemente en verso. Géneros Literarios Propósito Propósito Propósito Género dramático Género narrativo Género lírico Manifestar interioridad del autor. Relatar acontecimientos de carácter ficticio. Mostrar conflictos humanos Características Características Características Presencia de narrador. Se cuenta algo (mundo creado). Destinatario: lector ideal-ficticio Función del lenguaje: Referencial Predominantemente en verso. Predomina subjetividad. Presencia hablante lírico. Función del lenguaje: Emotiva o expresiva. Modalidad: diálogo. No cuenta con narrador o hablante lírico. Se estructura en torno al conflicto, que surge de la interacción entre los personajes.

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS OBRAS NARRATIVAS MUNDO NARRADO LECTOR FICTICIO NARRADOR Grado de Conoc. Grado de part. En La historia Elementos Omnisciente o de conocimiento absoluto Protagonista Acontecimientos Personajes Objetivo Testigo Tiempo De conoc. relativo Espacio

“Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado” NARRADOR Grado de Conoc. Omnisciente o de conocimiento absoluto “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado” “Se movió hacia un lado, luego miró hacia su izquierda y lanzó un grito de horror” Objetivo De conoc. relativo “Cerraba los ojos y caminaba ciego hacia una puerta. La abría y al abrirla abría también los ojos. EL juego era adivinar si el enfermo era hombre o mujer y si era quebrado o no”.

Grado de participación en La historia NARRADOR Grado de participación en La historia “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.” Protagonista Testigo-Personaje “Al repasar mis notas sobre los setenta y tantos casos en los que, durante los ocho últimos años, he estudiado los métodos de mi amigo Sherlock Holmes, he encontrado muchos trágicos, algunos cómicos(…) pero ninguno vulgar, porque, trabajando como él trabajaba , más por amor a su arte que por afán de riquezas”

Lo que son las cosas, Mauricio Silva, llamado el Ojo, siempre intentó escapar de la violencia aun a riesgo de ser considerado un cobarde, pero de la violencia, de la verdadera violencia, no se puede escapar, al menos no nosotros, los nacidos en Latinoamérica en la década del cincuenta, los que rondábamos los veinte años cuando murió Salvador Allende. El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso volver a recordarlo, sobre todo cuando ya han pasado tantos años. En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí. No era como la mayoría de los chilenos que por entonces vivían en el D.F.: no se vanagloriaba de haber participado en una resistencia más fantasmal que real, no frecuentaba los círculos de exiliados. Nos hicimos amigos y solíamos encontrarnos una vez a la semana, por lo menos, en el café La Habana, de Bucareli, o en mi casa de la calle Versalles en donde yo vivía con mi madre y con mi hermana. Los primeros meses el Ojo Silva sobrevivió a base de tareas esporádicas y precarias, luego consiguió trabajo como fotógrafo de un periódico del D.F. No recuerdo qué periódico era, tal vez El Sol, si alguna vez existió en México un periódico de ese nombre, tal vez El Universal; yo hubiera preferido que fuera El Nacional, cuyo suplemento cultural dirigía el viejo poeta español Juan Rejano, pero en El Nacional no fue porque yo trabajé allí y nunca vi al Ojo en la redacción. El Ojo Silva (Roberto Bolaño) Narrador testigo: es aquel que está inserto en el relato y observa los sucesos, por lo tanto, no conoce todo acerca de los personajes, sino solamente lo que ve. A diferencia del narrador protagonista, el testigo no cuenta sus propias acciones, sino las de otro, por eso, aunque está narrado desde una primera persona, utiliza la tercera persona para narrar la historia de la que también forma parte.

Tiempo Del relato De la historia Disposición de los acontecimientos: MUNDO NARRADO Del relato De la historia Disposición de los acontecimientos: Cronológico Retrospectivo Anticipativo Inicio de la narración: Ab-Ovo In Media Res In Extrema Res Elementos Acontecimientos Personajes Tiempo Espacio

“Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado.   Tiempo del relato: “Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado. Se había recostado en la cama desganado, enfermo, en cuanto entró a su habitación”. Tiempo de la historia: “Jorge se tendió en la cama desganado en cuanto entró a la habitación. Se tomó la temperatura. Tenía fiebre”.

Ab ovo: “Quien quiera escribir la historia de su vida, deberá empezar necesariamente por el principio, aunque él mismo sea el protagonista (…) Nací en Blunderstone, condado de Suffolk. Fui hijo póstumo.. Charles Dickens David Copperfield

“ Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María “ Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. “ Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. In media res (en la mitad del tema): Consiste en iniciar el relato cuando la acción se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes. “ Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.” Ernesto Sábato, El túnel. In extrema res (en el extremo del tema) o estructura inversa: El autor inicia el relato con el desenlace. Posteriormente, se dedica a reconstruir la cronología de acontecimientos hasta llegar a ese final.

Espacio Físico: una ciudad, una calle. Social: boda millonaria. MUNDO NARRADO Elementos Físico: una ciudad, una calle. Social: boda millonaria. Sicológico: funeral. Acontecimientos Personajes Tiempo Espacio

Se desarrolla una sola acción centrada en uno o dos personajes. CUENTO NOVELA Es un relato En prosa Extensión breve. Se desarrolla una sola acción centrada en uno o dos  personajes. Descripciones escasas. Diálogos cortos, concisos.   Extensión mayor que el cuento. Se entremezclan varias acciones centradas en numerosos personajes. Descripciones abundantes. Diálogos largos.

Subgéneros Novela Cuento Fábula Acción central y acciones secundarias Su origen está en “El ingenioso hidalgo Don Quijote..” Gran variedad de personajes Cuento Relato breve y menos complejo Menos personajes Fábula Personajes son animales Posee una moraleja final

Parábola Leyenda Mito Enseñanza más profunda que la fábula “El hijo pródigo” Leyenda Narración basada en la oralidad Explican algún suceso Mito Hechos extraordinarios de dioses y hombres Describen el origen de la tierra, de los hombres

Épica Relatos en prosa o en verso narrados en pasado. Narran hazañas de guerreros de una época Rescatan los valores e ideales de una sociedad Representan los ideales de un pueblo Epopeya Relatan hazañas humanas dignos de ser recordados para un pueblo o para la humanidad. Intervienen dioses-elementos fantásticos La Araucana, La Odisea, La Eneida Cantar de Gesta Obras literarias medievales orales y luego escritas Narra las leyendas históricas de un pueblo Cantar del Mío Cid

Romance Crónica Narración épico-lírica de origen anónimo Sus temas provienen de los cantares de gesta o leyendas Generalmente son de tema caballeresco. Temas idealistas. libro de caballerías, novela sentimental, novela pastoril y bizantina. Crónica Narración que relata hechos reales, en forma cronológica

Función predominante del Lenguaje Rasgo Género narrativo Propósito Emisor Función predominante del Lenguaje Forma de escritura Relatar acontecimientos en que participan personajes. Narrador Referencial o Representativa Prosa